Migrantes y refugiados venezolanos LGBTIQ+: una marcha entre colores y demanda de derechos

A pesar de que el cielo limeño estuviera gris y el frío estuviera presente, la tarde del 25 de junio sirvió para dar paso a la Marcha del Orgullo, tras dos años de no hacerla debido a la pandemia.

Primero, tengo que confesar que era la primera marcha a la que asistía en Perú, tanto como periodista y como migrante. ¿Por qué asistir? ¿Qué ponerme? ¿Cómo maquillarme? Fueron las dudas que me saltaron. El miedo también me acompañó. Temía por si algún grupo quisiera interrumpirla. Pensé que sin importar nuestra orientación e identidad de género, debemos acudir a este tipo de encuentros, no solo para protestar ante los tipos de violencias a las que a veces son sometidos, sino también para festejar su orgullo.

¿De qué se trata el 28 de junio?

Cada 28 de junio se conmemora los sucesos ocurridos en 1969 en Stonewall Inn, un bar en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Desde entonces, esta fecha fue declarada como el Día Internacional del Orgullo LGBTI.

Para hacer esta reportería y mi primer contenido de la fuente, me apoyé de colegas y de personas a quien admiro, porque sé que hacen un trabajo valioso y del que yo, al igual que muchos, les aprendemos.

¡Salir del clóset! Una expresión que hemos escuchado por muchos años. 

Durante mi proceso de creación de contenido para un post, aprendí de una periodista que me dijo: “Muchas personas tenemos que `salir del closet´ en más de una ocasión, con más de una persona o grupo de personas, `salir del closet´no es literal abrir una puerta, es abrir y cerrar y encontrarse con espacios, en donde abrir te la tienes que pensar”.   

La demanda

Agarré una parte de la caminata a las cuatro de la tarde. Cuando llegué me di cuenta que era una fiesta de diversos colores. Muchos asistentes, pero cada quien estaba en lo suyo. Vendedores ambulantes con cervezas y comidas. Otros aprovecharon el momento para ofrecer su manualidades: gorros y pulseras tejidas. Y también hubo quienes no perdieron la oportunidad de la festividad para vender banderas, gorras, camisetas y etiquetas alusivas al Orgullo. 

Los marchistas estuvieron acompañados con carros alegóricos que tenían diferentes mensajes como un llamado para que el Estado peruano reconociera sus derechos.

“No son privilegios, son nuestros derechos”. Fue uno de los cánticos principales.

¿Por qué tanto brillo? ¿Tanta música? ¿Tanto bailes? Porque la marcha es un espacio seguro, en el que todos y `todes´ pueden ser quienes son, sin importar el qué dirán. Aunque sabemos que después de las marchas, muchos guardarán sus maquillajes y esconderán tantas cosas porque la violencia es sistemática.

La comunidad migrante y refugiada estuvo presente, no solo en Lima, también en distintas partes del mundo. 

¿Qué es el sexo, género, sistema binario sexo-género? Pienso que muchos todavía no conocemos todos los conceptos que están relacionados a la diversidad sexual. Aquí un ABC y un número de definiciones para hablar de las propias identidades de cada uno. 

¿Qué sabemos de las personas migrantes refugiadas venezolanas LGBTIQ+?

*Alexander un joven migrante venezolano tenía su camisa con un mensaje #LosRefugiados. Él forma parte de los casi un millón 300 mil extranjeros nacionales que viven en Perú. Cuenta que una de las principales barreras de los migrantes ha sido regularizarse. “Es súper complejo acceder a la documentación porque dependemos de decretos supremos que emite el Estado peruano”. Agrega que la comunidad migratoria desea los mismos derechos de la sociedad en general. “Pedimos que estemos en la misma igualdad de condiciones para poder todos desenvolvernos y poder aportar de una manera más productiva al país”.

La marcha inició en Manhattan, calle 25 y en la 5ª avenida, en la que asistieron más de 350 manifestantes compuestos por organizaciones y corporaciones aliados, familias y aliados.

Perú, después de Colombia, es el segundo país con más venezolanos. El informe Salir de casa para volver al clóset. Diagnóstico situacional sobre la población venezolana LGTBIQ+ en situación de movilidad humana en Perú, indicó que formar parte de la comunidad diversa puede significar una barrera adicional al momento de intentar cumplir con sus metas y expectativas de desarrollo personal, especialmente en un país con brechas importantes en relación en la protección legislativa y el acceso a derechos.

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), en su informe Lo que se debe saber 2: El trabajo con personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer (LGBTIQ+) durante el desplazamiento forzado advierte que una de las características es que corren riesgo a ser objeto de discriminación, abusos y violencia selectivos en sus países de origen, tránsito y asilo. Hay quienes no deciden o no prefieren buscar protección por  miedo a sufrir más daño. 

Una misma voz amplificada

La marcha también se dio cita en Nueva York. Allí participó Yonatan Matheus, venezolano y defensor de derechos LGTBIQ+. Junto a Wendell Oviedo lidera la organización Venezuela Diversa.

Matheus expresó que la comunidad migrante y refugiada venezolana LGTBIQ+ tiene diversos desafíos, tanto en el trayecto de movilidad como en los países de acogida.

Entre los puntos destacan: 

  • Las personas LGTBIQ+huyen de su país por la ausencia de marcos legales y  de protección a sus derechos; sufren de violencia, pobreza y exclusión social.
  • En el tránsito al pais de acogida, pueden ser víctimas de trata, violencia sexual, explotación laboral y secuestros por parte de los traficantes de migrantes.
  • Las autoridades migratorias y/o traficantes de migrantes pueden retener sus documentos de identidad.
  • El acceso a servicios de atención para gays, bisexuales y trans afectados por VIH puede ser complicado en los lugares de recepción. 

Huir para poder vivir con el VIH

Con la salud pública deteriorada y con los altos costos, en Venezuela los tratamientos de VIH no son nada accesibles y tienen que ser interrumpidos, por eso muchos pacientes huyen para poder continuar con el proceso. Sin embargo, no en todos los países de acogida logran encontrar solución. Un trabajo realizado por Salud con Lupa reflejó las quejas de los familiares de los pacientes con VIH y cómo la negligencia y la discriminación en varios hospitales de Lima llevó a varios venezolanos a la muerte.

Aunque Perú ofrece ofrece tratamiento antirretroviral gratuito, todavía existen barreras para acceder a ello. 

En la marcha del Orgullo también estuvieron presentes diferentes organizaciones de la sociedad civil y organizaciones internacionales como Acnur, Amnistía Internacional y ONUSIDA.

Onusida estima que unos 8.400 migrantes y refugiados venezolanos tienen VIH, y lleva a cabo un estudio para profundizar la situación a la que se enfrentan estos pacientes.

“Cuando ellos llegan al país, no necesariamente tienen acceso al tratamiento. Algunas veces tienen barreras de acceso y están llegando tarde al sistema de salud, porque primero se acomodan, establecen sus medios de vida. La salud empieza a fallar y ahí algunas veces se encuentran que no tienen la documentación y no los atienden inmediatamente” explica Patricia Bracamonte, asesora de Información Estratégica en Onusida.

Una de las recomendaciones es acudir a los servicios de salud o a las organizaciones de la sociedad civil que brindan apoyo inmediato.     

La marcha en Lima inició en Campo de Marte, en el distrito de Jesús María y terminó en la Plaza San Martín, en el Cercado de Lima.

¿Qué organizaciones dan apoyo para las personas LGTBIQ+?

  • La Red Regional de Espacios Seguros está centrada en las personas sobrevivientes de VSG, niñas y niños en riesgo, personas LGBTI con necesidades de protección y otras personas afectadas por violaciones graves de sus derechos humanos.Correo electrónico: [email protected]
  • América Diversa Inc promueve los DDHH, la educación y el empoderamiento de las personas LGBTQ+ Latinxs refugiadxs, solicitantes de asilo y migrantes en New York. Instagram @americadiversa

Venezuela Diversa A.C organización que trabaja por los Derechos Humanos de personas Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans, Intersexuales y Queers de Venezuela. Instagram @venediver

Aunque la población migrante venezolana comprenda diversas demandas, el denominador común es poder acceder a los servicios básicos y disfrutar de los derechos ciudadanos. Y festejando su orgullo, me sentí parte de la causa del movimiento LGTBI+.