La segunda tertulia de Puentes de Comunicación III estuvo dedicada a la cobertura de las migraciones. Los periodistas Óscar Martínez, jefe de redacción de El Faro; Carolina Amoroso, conductora de TN internacional; y Patricia Mercado, fundadora de Conexión Migrante, disertaron sobre el manejo de fuentes y la reportería en campo.
Martínez compartió cinco lecciones que aprendió tras cubrir, por más de 10 años, la movilidad humana en Centroamérica. Estas son:
1️⃣ Ir al terreno. Es preciso salir de los salones con aire acondicionado donde se ofrecen las ruedas de prensa y la versión oficial sobre el tema que se investiga.
Un ejemplo de esto es el secuestro de migrantes por parte del cartel de Los Zetas que la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México denunció en 2009, pero que cualquier periodista, que hubiera hecho cobertura en el terreno, pudo contar años antes, señala Martínez.
Sin ir al lugar de los hechos es difícil hacer descubrimientos, subraya el periodista.
2️⃣ Ir con un sentido y propósito específico. Antes de hacer la cobertura en el sitio es necesario hacer una investigación previa. “Hay que haber leído el último libro que se publicó, conocer los artículos buenos y malos que se escribieron, levantar el teléfono para hacer fuentes en el lugar”, expone.
3️⃣ Observar con detenimiento. Para insertarse en el flujo migratorio hay que interpretar las claves para comprender el entorno en el que nos estamos moviendo, esto se logra observando meticulosamente y siendo persistentes.
“Tenemos años creyendo que Tijuana es la zona de mayor paso de migrantes gracias a las producciones hollywoodenses, pero la verdad es que en este sitio la migración empezó a decrecer. Hay que alejarse del ícono y, para hacerlo, hay que observar con detenimiento”, expone.
4️⃣ Buscar fuentes políticas. La migración es un tema político que tiene responsables. El objetivo del periodista es visibilizar y ser un obstáculo para los corruptos. «Si no señalamos a los responsables de las políticas públicas que hacen que cientos y miles de personas se larguen de un país no estamos haciendo nuestro trabajo».
5️⃣ Respeten a sus fuentes. Esto no quiere decir que hay que concederles la razón, se puede cuestionar, pero con fundamento y respeto. Martínez recuerda una frase de la periodista Alma Guillermoprieto que dice: Trata a todos tus entrevistados como si tuvieran cinco millones de dólares para meterte una demanda con el mejor abogado.
Prepararse emocionalmente
La periodista argentina Carolina Amoroso, autora de uno de los más recientes documentales sobre la migración venezolana en la peligrosa selva del Darién, destaca que es importante que el periodista se fortalezca emocionalmente antes de hacer coberturas de este tipo.
“Hay que ir robusto emocionalmente y tener un espacio personal para no volcar en la cobertura lo que nos pasa. Nuestro dolor como periodistas no es el protagonista. Tener un espacio que sea un diario, un psicólogo o una conversación con otro colega puede ayudar”, explica.
La contención emocional es importante especialmente al momento de acercarse a niños y niñas, quienes suelen estar en una situación de profunda fragilidad.
“Hay algo que soslayamos y es el componente traumático que hay en estas experiencias. Vimos al menos a cuatro niños salir sin acompañamiento de sus padres de la selva, en muchos casos a su madre le había pasado algo en el camino que le impedía seguir. Afortunadamente hubo reencuentros, pero hay que abordar la emergencia de salud mental que hay en estas migraciones y contar cómo afecta a los niños”, expresa.
Antes de cualquier cobertura, Amoroso se pregunta cuáles son los motivos que la llevan a investigar determinado tema: “La respuesta casi siempre tiene que ver con hacer visible aquello que entiendo que para el poder es cómodo que se mantenga invisibilizado”.
En su opinión, la kryptonita para las visiones polarizantes son las historias que parecen mínimas, pero no lo son de los protagonistas que viven la experiencia en primera persona y que solo se encuentran en el terreno.
La reportera también llama a tener cuidado con abordar a los migrantes desde el victimismo y la idea de que la identidad de la persona que estamos entrevistando empieza y termina con ese destierro, esa migración forzada o esa circunstancia en la que se encuentra.
“Hay una inmensa capacidad de estoicismo en los migrantes, es un hilo fino en el que tenemos que caminar para no caer en el romanticismo ni revictimizar”, afirma.
También destaca el «pre reporteo» que permite establecer redes de apoyo con periodistas que viven en el lugar al que vamos y que conocen mejor la realidad de la zona, los códigos y la idiosincrasia.
Conexión Migrante
Patricia Mercado Sánchez habló sobre la experiencia del medio que fundó en 2016: Conexión Migrante.
“Nuestro foco es conocer y transformar en información las necesidades y añoranzas de los migrantes. El mayor desafío que tenemos es explicar procesos tan complejos como una deportación o una petición de asilo a personas que viven en condiciones precarias y que dejan sus países cada vez más por motivos de seguridad y persecución”, expone.
En su opinión, un periodista que escribe sobre migración debe tener conocimiento básico sobre derechos humanos y sobre el marco legal relacionado con la movilidad humana que está vigente en los países donde hace cobertura.
Desde Conexión Migrante crearon un pequeño call center donde reciben diversas peticiones de información de los migrantes. También desarrollaron un buscador específico que se llama wikimigrante y un protocolo para migrantes desaparecidos.
Cubrir el crimen organizado
Martínez aportó otras reflexiones relacionadas con los desafíos que tiene el periodista a la hora de cubrir el crimen organizado.
“En las coberturas que hemos hecho tuvimos dos reglas: Identificar las grietas, siempre hay un criminal que está metido en eso por necesidad y no porque así lo decidió o un policía que no es corrupto. Lo otro es que no hagan este tipo de cobertura solos, construir el plan en colectivo permite contrastar las decisiones”, comenta.
El jefe de redacción de El Faro señala que “no hay secretos ni intimidad sin conocimiento”. “Si te acercas a la fuente como ingenuo, si llegas con preguntas estúpidas, vas a tener respuestas estúpidas. Debes ir preparado”, agrega.
Puentes de Comunicación es una iniciativa que busca desde el periodismo desestigmatizar al migrante y promover la integración en los países receptores. Es un proyecto de Escuela Cocuyo, El Faro y DW Akademie que se desarrolla con el apoyo del ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania.