EE UU anunció el pasado 12 de octubre nuevas medidas para controlar la migración venezolana: un programa que da estatus legal por dos años a quienes llegan en avión y la expulsión inmediata de la mayoría de quienes crucen la frontera por México.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) informó de la creación de un nuevo alivio migratorio para los venezolanos, similar al que ya existe para los ciudadanos de Ucrania, que concede un estatus temporal de dos años a quienes dispongan de un patrocinador en EE UU.
A continuación, algunos elementos clave de la medida y las interrogantes que han surgido sobre cómo impacta a la población migratoria, apoyada por declaraciones del periodista Iván Reyes, basado en Washington, a Unión Radio en Venezuela.
¿Qué ha sucedido con los últimos migrantes venezolanos que llegaron en autobuses a Washington y Nueva York?
La mayoría de ellos siguen viviendo en refugios u hoteles- habilitados por las autoridades- son personas que están en la búsqueda de empleo, pero les ha costado establecerse en la sociedad estadounidense, entre otras cosas porque no era el sitio donde tenían pensado llegar o por el hecho de no hablar inglés.
¿Por qué los migrantes venezolanos no desean que los deporten a México?
Denuncian el maltrato de las autoridades mexicanas, la corrupción de los funcionarios policiales y las presuntas violaciones de los derechos humanos a las que son expuestos, han hecho que muchos de los migrantes estén traumados por la experiencia y que prefieran no estar en ese país. México no los recibe formalmente, sino que hace de puente para que no se queden atascados en la frontera.
¿Qué tipo de atropellos denuncian los migrantes venezolanos en México?
Denuncian que oficiales en México le quitan el dinero a los migrantes. Muchos al ser devueltos en la frontera México-EE UU deben comenzar nuevamente el permiso migratorio. Uno de esos casos es el testimonio del venezolano Alexander José Chirinos, 28 años, quien salió de Falcón con 300 dólares para cubrir el trayecto desde Venezuela hasta EE UU. Logró cruzar la selva del Darién, y antes de cruzar la frontera México- EE UU, funcionarios policiales en México le quitaron 120 dólares y lo regresaron a Ciudad de México a solicitar un permiso que ya tenía y estaba aprobado. Alexander pasó dos semanas viviendo en la calle y pidiendo dinero para poder reunir el dinero que le hacía falta para sacar de nuevo el permiso y volver a viajar a la frontera norte del país para pasar a EE UU. Actualmente está en un refugio en Washington desde hace un mes.
¿Cómo funcionaba anteriormente el proceso migratorio luego de entrar a suelo estadounidense?
Hasta hace una semana, ser venezolano no te garantizaba un estatus en Estados Unidos, pero sí que podías entrar y comenzar tu proceso de solicitud de asilo. Luego de pasar la frontera, tenían que entregarse a las autoridades de la Patrulla Fronteriza, porque para comenzar el proceso de asilo tienen que entregarse a las autoridades y reconocer que han cometido un acto ilegal. Que el acto ilegal no es llegar a la frontera de Estados Unidos, sino atravesarla por un puerto ilegal o no autorizado para ello.
Luego de esto, las autoridades comienzan con el proceso, individualizado, de solicitud de asilo, le hacen una entrevista en las que cuenta las razones por las cuales está solicitando el asilo y les dan el término de un año para poder demostrar ante un juez la veracidad de esas condiciones para que le sea otorgado el asilo.
Aunque no es garantía de que no pueda ser deportado, la Patrulla Fronteriza expedía un documento acreditaba la posibilidad de quedarte por un año en EE UU, mientras tienes el solicitante esperaba la cita con el juez para revisar el caso de asilo.
¿Por qué protestaban los migrantes venezolanos en la zona fronteriza?
Varios migrantes venezolanos protestaban porque ingresaron a territorio estadounidense tres días antes de la medida migratoria, incluso ya habían gestionado el asilo. Sin embargo, muchos fueron deportados.
Con la nueva política migratoria en EE UU ¿qué requisitos debe tener el patrocinador de un migrante venezolano?
Para empezar, debe tener un estado legal en Estados Unidos. Puede ser con TPS o asilo aprobado, un residente o un ciudadano estadounidense. En todo caso debe tener un estatus legal para poder ser patrocinador de un venezolano.
Aquellos que hayan pasado la frontera de alguno de los países de forma ilegal, como por ejemplo, Panamá o México, no podrán optar a este beneficio y las autoridades estadounidenses han informado que harán unos registros biométricos exhaustivo para poder evaluar este tipo de tránsito.
Tampoco van a poder optar aquellos que tengan residencia o nacionalidad de otros países, es decir, si tiene nacionalidad colombiana o peruana o estatus de residencia legal en cualquier otro país, no va a ser beneficiado por esta medida.
Aparte del estatus migratorio del patrocinante o sponsor ¿Hay alguna condición económica?
Aún no ha sido especificado. Se conocerá ese requisito una vez que se active el protocolo de la política migratoria. Sin embargo, se estima que el patrocinador deberá poder demostrar que puede asumir los costos del pasaje, y los gastos de representación legal. Además, de poseer los recursos para mantener al migrante por dos años, siendo el lapso en el que no podrá trabajar.