Cómo impactan los medios de comunicación en Perú a los migrantes venezolanos

Los medios de comunicación enfocan sus informaciones en temas de criminalidad

Los medios de comunicación en Perú tienen un impacto relevante sobre los migrantes venezolanos. Así lo refleja el estudio de Acnur y la Universidad del Pacífico, titulado “Estudio de opinión sobre la población extranjera en el Perú”. Estuvo coordinado por la investigadora Feline Freier, y contó con el apoyo del laboratorio de investigación Equilibrium.

En la actividad estuvo presente Ricardo León, editor de El Comercio y Ernesto Carrasco editor del diario La República que compartieron experiencias sobre la cobertura del proceso migratorio en el país.

El estudio fue presentado a periodistas y medios de comunicación de manera virtual.

El 74% de los consultados reveló que su interacción con migrantes venezolanos fue regular o positiva. Sin embargo, el 70% considera que su llegada al país tiene tiene un impacto negativo, sobre el 11% que lo considera positivo y el 7% que lo ve totalmente nulo.

¿De dónde viene esa percepción?

De los medios de comunicación. Más de la mitad de los encuestados indicó que su opinión acerca de los migrantes venezolanos fue a través de los medios de comunicación; siendo la TV con mayor impacto, independiente del estrato social.

Portada del diario Perú21

Para este estudio – realizado entre 1 de enero de 2017 al 31 de enero de 2020- se hicieron 1.085 llamadas telefónicas aleatorias en todo el país. También se analizó de manera cuantitativa el tratamiento de 122 artículos publicados en El Comercio, La República, Trome y El Popular. Para el análisis cualitativo se desarrollaron entrevistas semiestructuradas a periodistas y editores, así como a migrantes.

Feline Freier, investigadora de la Universidad del Pacífico, explicó que en el período de la investigación hubo mayor énfasis en los culpables de crímenes, que en las víctimas. «26% menciona que la población contribuye al crimen y 19% que la población venezolana es víctima de crimen» dijo Freier en la presentación del estudio. Agrega que no es cómo se escribe, si no qué se escribe. «Los artículos se vinculan con un problema. El crimen. El lenguaje, el enfoque, poco tiene algo que ver con la realidad. Hay que ser responsables: no se puede negar la vinculación de venezolanos con actos delictivos, pero es más probable ser víctima de un peruano”.

Captura de reporte emitido por América TV

Opina que hay una distorsión entre las cifras reales y lo mostrado públicamente. «Solo 0.009% de las personas venezolanas forman parte de la población carcelaria, en comparación con el resto de los extranjeros». No obstante, solo el diario La República hizo la salvedad en apenas un artículo.

Freier comentó que al entrevistar al editor sobre este tema le respondió: “El crimen de un peruano ya no vende. El de un venezolano, sí”.

Ricardo León, editor de El Comercio, el más antiguo de Perú y Latinoamérica, reconoció el error que se cometió al hacer estas coberturas que no promovían la integración de los extranjeros.

Explicó que no estaban preparados y que, sobre la marcha fueron elaborando un plan editorial, para poder abordar estos temas de la forma más objetiva posible.

Recomendaciones

El estudio de la Universidad del Pacífico exhorta a precisar las razones del desplazamiento y su carácter forzado. “Exponer la necesidad de alguna forma de protección internacional”, expone Feiner.

Profundizar en las dificultades que enfrentaron los migrantes durante el trayecto para llegar a Perú. «No se abordan vivencias de grupo vulnerables». Además, emplaza a contar la historia desde la óptica de un venezolano. Incluir sus testimonios.