Inicio Blog Página 12

Conversación con Marelis Loreto: Andar tras el sentido de los textos

Claudia Furiati Páez entrevista a Marelis Loreto, editora venezolana, de profesión filósofa, que lanzó su propia editorial llamada GataLEJO.

A continuación la entrevista completa:

Gracias por aceptar este diálogo trashumante a través del cual buscamos conocer un poco más sobre la promotora de una editorial concebida y enfocada primeramente en la diáspora. Y acentuamos la palabra enfocada pues el nombre es GataLEJO, con “G” de guiño al lector. Un nombre que nos remite en primer lugar al don de fisgonear que tienen los felinos de aguzar la mirada, pero a su vez que pauta la distancia necesaria para brindar perspectiva sobre los temas que aborda.

Y sosteniendo esta propuesta invitamos a nuestra entrevistada, la venezolana Marelis Loretto Amoretii, a conversar como bien hizo ella para su primer proyecto editorial: desde los zapatos del andariego que resulta el ser migrante en estos tiempos.

P: ¿Cómo desde esta orilla del migrante pudo concebir este emprendimiento editorial?

MLA: Primero debemos precisar que Gatalejo no pretende enfocarse exclusivamente en la diáspora. Esta colección Memorias de una diáspora es el punto de arranque, el que nos motiva a emprender editorialmente. Y ese comienzo sí está asociado a unos textos que estuve trabajando sobre la migración de venezolanos hace dos años para un proyecto de blog que se llamó Cuenta tu historia. Fue un proceso de dos años, en el que hice registro de 47 relatos anónimos. La iniciativa pausó pues conseguí trabajo en una editorial universitaria ecuatoriana donde me nutrí sobre los procesos de producción de publicaciones de carácter divulgativo.

El pasado noviembre renuncié a este empleo y concebí la idea de establecer mi propio negocio, el cual no podía ser distinto a los libros. ¿Y por qué? Porque yo soy gatera y lectora. El convivir por más de 20 años con mininos me llevó a la primera condición; y la segunda es natural, simplemente los libros son mi vida. Identifiqué la falta que había de trabajar libros digitales de venezolanos, pues como migrantes estamos en todas partes y no podemos llevar a cuestas nuestros atesorados libros. He botado y regalado muchos ejemplares. Tuve una magnífica biblioteca en mi ciudad de crianza, Valencia, y debí vender más de la mitad de sus títulos para migrar a España. Es inmenso el dolor que me causó desprenderme de ellos. Aún cargo con ese duelo.

De allí que celebremos la maravilla tecnológica de una “nube” o una tablet donde almacenar tus e-books. Si pierdes o vendes el dispositivo aun cuentas con el texto allá arriba en esa nube. El perfil de público al que apunta Gatalejo es ese lector que como yo, puede que no sepa los derroteros de su vida, pero sí que quiere seguir leyendo. Y además puede que viva en países donde las bibliotecas no funcionan o los catálogos de las librerías resultan muy costosos.

Editorial que dirige Marelis Loreto

P: Siguiendo las tendencias de un emprendimiento editorial propio del siglo XXI, Gatalejo es disruptivo al constituirse en un ambiente virtual, propio del hipertexto y la cultura red. Sus cimientos proceden de un blog, para concebir un e-book, que luego dio paso a la versión impresa a través de la plataforma Amazon. ¿Esta evolución natural a la inversa será una característica de sus próximas colecciones y proyectos editoriales?

MLA: Ciertamente, el enfoque es producir primero el e-book. Aunque no descartamos que alguna publicación se haga al mismo tiempo para los dos formatos digital e impreso en tapa blanda. También los audiolibros serán parte de la oferta de la editorial en un mediano plazo. 7 historias suramericanas tendrá su versión sonora sin duda. La tecnología resulta muy aprovechable en proyectos que si bien son hechos en casa, también son muy profesionales.

P: Además esta integración se aprecia en la forma de organizar el contenido del libro, la cual sigue el esquema de un seriado de televisión: prefacio, siete crónicas, epílogo, es decir nueve capítulos y fin de temporada. ¿Será esta la forma de estructurar sus próximas ediciones?

MLA: Esa es una estructura que a mi me satisface. Lo que no quiere decir que todos los libros a editar van a tener esa disposición. Pero sí revela que al coquetear con ella, como editora o compiladora, puedo disponer de este esquema. Por ejemplo ahora evaluamos hacer una biografía a través de varias crónicas, y así vamos explorando formas innovadoras de presentar relatos.

No apuntamos a la narrativa monumental, pues como decía Lyotard, los grandes relatos sucumbieron en la posmodernidad. Pensamos en el lector, no solo como mercado, si no como el sujeto que va a disfrutar de la lectura. Estudios nos indican que en los últimos cuarenta años el lector atento ha disminuido, así como el número de páginas de una publicación promedio. Parte porque hoy día la gente no tiene tanto tiempo para leer.

P: Y si avanzamos con la metáfora del andariego para contar la historia de una emprendedora editorial en la diáspora, vale la pena refrescar para el lector, algunas frases de estos siete protagonistas del libro que estrena Gatalejo, Memorias de una diáspora: 7 historias suramericanas:

“Emigrar es un gran paso para el desarrollo personal porque aprendes con humildad de manera drástica…”

“Qué contradicción sentir seguridad mientras te alejas de tu país…”

“…miro hacia atrás y veo como la puerta se cierra…”

Conmueven tales sentencias, pero también las que ofrece un destino y propósito a cada uno de los venezolanos migrantes de esta compilación, si nos remitimos a su epílogo. Cada experiencia es contada como un rito de paso para el transterrado. Su condición hoy es mejor que cuando salieron del país y además afirma que dicho acto de “leerse” les ha traído consuelo.

¿Y en su caso, esta primera experiencia como compiladora y curadora de historias le sirvió de terapia para su vivencia de andariega?

MLA: A la hora de trabajar dichas historias por primera vez para el blog, entre 2018 y 2019, sí fue terapéutico. Yo estaba viviendo mi segundo proceso migratorio, que entonces sentía encaminado al fracaso. Y me gusta llamarlo “fracaso” porque los venezolanos le tenemos miedo a la palabrita. Y no reconocer las cosas tal cual son, dificulta aún más el enfrentarse a ese fantasma que se hace inmenso. Por el contrario, reconocer que fracasaste y estar dispuesta a revisar las razones por la cuales sucedió, te ayuda a evitar un próximo revés. Esa madurez es muy importante y los venezolanos como sociedad aún no la alcanzamos.

Al escuchar a mis relatores de historias me cargaba emocionalmente. Había momentos en los que debía hacer pausa por el malestar. Tal cual un psicólogo, solo que yo no tenía las herramientas para no hacer espejo y me cargaba con ese “equipaje” extra. Me quedaba preocupada por algunos de ellos y quería saber cómo habían evolucionado. En algunos casos los relatos tuvieron que ser reconstruidos a partir de mensajes de voz dejados en la aplicación WhatsApp por no contar con tiempo y recursos para redactar. Por tanto resultó un proceso catártico reivindicador, que me permitía dar sentido a aquello que yo denominaba mi “segundo fracaso”.

P: Lo descrito refiere a una bitácora digital de historias “autobiográficas de la diáspora venezolana”, pero así mismo anónimas. En la transición a libro debió pedir a sus seleccionados que firmaran su crónica ¿Fue difícil convencerlos de salir del anonimato?

MLA: A quienes resultaron escogidos para “7 historias suramericanas”, les pedimos autorización firmada para colocar sus nombres como autores, dado lo delicado de hacer pública su experiencia. Aunque no todos han podido acceder a la versión e-book, sí han podido leer el PDF y han expresado estar contentos con el texto editado así como con las ilustraciones realizadas por artistas venezolanos también migrantes.

Y justo sobre talentos en fuga versará el Volumen 2 de la colección “Memorias de una diáspora”, nos revela como primicia la directora de Gatalejo. Pero además respondiendo a su naturaleza felina, describe sus otras “vidas” de actuación, más allá de la producción editorial. Las llama soluciones textuales tales como la corrección ortotipográfica y de estilo, los talleres de edición, servicios de escritura creativa y ensayística, entre otros. No en balde su eslogan es “Pon un corrector en tu vida” y en su caso como buena andariega entre textos, Marelis Loreto Amoretti conoce bien los atajos del teclado.

Sobre Marelis Loreto Amoretti

(Caracas, Venezuela)

Es filósofa con estudios de maestría en feminismo por la Universidad Complutense de Madrid y de Literatura venezolana por la Universidad de Carabobo, donde también ejerció como profesora de filosofía y ética. Prestó servicios editoriales a la Universidad de las Artes de Ecuador, donde actualmente reside. Es precisamente desde la Latitud 0 donde dirige Gatalejo Editorial.

Cuenta con varias publicaciones sobre Filosofía aplicada a la literatura y Ética aplicada a la cotidianeidad, crónicas publicadas para el Diario El Mundo de España, así como diversas colaboraciones en medios impresos venezolanos.

7 historias suramericanas

Vol #1 Colección Memorias de una diáspora
Amazon, 2022

Compilación de narraciones sobre los procesos migratorios de siete venezolanos que decidieron volver a construir sus vidas fuera de Venezuela, ahora en algún país de América del Sur. Ellos son Freddy Mejía, Greta Zorrilla, Lucía Pernalete, Néstor Mendoza, Verónico Hidalgo y Jhonatan Díaz. Recopilación por Marelis Loreto Amoretti.

Fue un proceso de dos años, con un registro de 47 relatos anónimos

Le acompañan los artistas visuales Gabriel Bozzone (Ilustrador), Ana Victoria Piñero (Ilustradora), Manuel Coelho (Ilustradora), Natali Herrera-Pacheco (Fotógrafo), María Emilia Castellet (Fotógrafa) y Nátali Herrera-Pacheco (Ilustradora).

Sigue la huella de Gatalejo Editorial en redes: IG: @GatalejoEditorial | WS +593 9 67905537 | Contacto [email protected]

Human Rights Watch: Aumenta cifra de venezolanos que cruza el Darién

Muchos venezolanos dijeron a Human Rights Watch que atraviesan el Tapón del Darién debido a que los requisitos de visado han limitado su posibilidad de tomar rutas más seguras para solicitar protección en Estados Unidos.

La organización Human Rights Watch aseguró este martes 5 de julio en un nuevo informe publicado, que los requisitos de visados impuestos por varios países de América Latina, han provocado un aumento significativo del número de venezolanos que atraviesan la selva en la frontera entre Colombia y Panamá, conocida como el Tapón del Darién.


Señaló que los venezolanos han superado a los cubanos y haitianos como la población más numerosa que cruza el Darién en 2022, y ahora representan más de un tercio del total de los migrantes que utilizan este camino.

“La cantidad de venezolanos que cruzan el Darién en dirección a Norteamérica ha aumentado dramáticamente a medida que varios países han impuesto requisitos de visado que dificultan que los venezolanos viajen en avión a México y Centroamérica”, indicó la organización.


La directora en funciones para las Américas de Human Rights, Watch Tamara Taraciuk Broner, expresó que quienes huyen de las crisis de derechos humanos en la región deben tener una manera segura y ordenada de buscar protección en otros países.

“Las autoridades de la región que recientemente firmaron la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección deben revertir de manera urgente las medidas sobre inmigración que están obligando a migrantes y solicitantes de asilo a tomar caminos peligros, como el Tapón del Darién”, señaló.

Muchos venezolanos dijeron a Human Rights Watch que atraviesan el Tapón del Darién debido a que estos requisitos de visado han limitado su posibilidad de tomar rutas más seguras para solicitar protección en Estados Unidos.

En 2021, una cifra récord de 133.000 migrantes y solicitantes de asilo cruzaron el Tapón del Darién, incluidos 29.000 niños y niñas, según datos oficiales de las autoridades panameñas.

La mayoría de los venezolanos que cruzaron el Darién manifestaron a Human Rights Watch que escapaban de las arduas condiciones económicas en su país y de las dificultades para atender necesidades básicas, especialmente para obtener medicamentos y comida, debido a la emergencia humanitaria en Venezuela.

Con información de EFE

Se incrementa el uso de caminos irregulares en México para llegar a EE UU, según reporte R4V

Los migrantes venezolanos radicados en Colombia, Ecuador y Perú alcanzaron una estabilización de entradas y salidas en febrero y marzo, según el informe trimestral Enero-Marzo de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V). Mientras que en México se incrementó el uso de caminos irregulares para llegar a EE UU, por la imposición de visas.

“Fuera de los movimientos pendulares estacionales mencionados previamente (desde y hacia Venezuela), no hay una tendencia significante con relación al aumento de retornos al país observada en los cruces fronterizos con Colombia o Brasil en los primeros tres meses de 2022” señala el informe.

Informe de salidas y entradas consolidadas entre Enero-Marzo 2022

Países vecinos a Chile sintieron los efectos de la nueva Ley de Migraciones, aplicada el 12 de febrero, que resultó en la “reconducción” o la remoción inmediata de miles de venezolanos que trataban de cruzar a Chile desde Bolivia y Perú.

“Estas medias de refuerzo fronterizo parecen haber resultado en una disminución de llegadas irregulares a Chile en Marzo (3.213) lo que representa una reducción del 19% en comparación con febrero (3.959) de acuerdo con datos de la Policía de Investigaciones (PDI). De las 11.379 llegadas irregulares registradas por la PDI en el primer trimestre de 2022, unas 7.763 o un 68% eran venezolanas” destaca el reporte.

Los nuevos requerimientos de visa para venezolanos entrando a México desde el 21 de enero tuvieron el efecto de rápidamente disminuir las entradas aéreas regulares de migrantes venezolanos, y fue asociado con un incremento en el tránsito terrestre irregular a través de Centroamérica, incluyendo el tránsito peligroso por el Tapón del Darién entre Colombia y Panamá, exponiendo a refugiados y migrantes a mayores riesgos de protección.

Informe trimestral de movimento Enero-Marzo de 2022 de R4V

“Llegadas de venezolanos por aire en México bajaron de 27.835 en enero a 3.578 en febrero y 4.438 en marzo. Esto también está relacionado al fuerte descenso en el número de partidas de venezolanos de México a Estados Unidos: el número de “encuentros” por Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos (CBP, por su nombre en inglés) con venezolanos tratando de entrar a Estados Unidos irregularmente desde México bajó de 22.779 en enero a 3.073 en febrero y 4.052 en marzo. Esto sugiere que un número considerable de venezolanos que estaban llegando por aire a México antes de enero y subsecuentemente cruzando por tierra hacia Estados Unidos, con los requerimientos de visa teniendo un efecto limitante en el acceso a esas rutas regulares de tránsito, resultó en un incremento en rutas irregulares (y más peligrosas) de tránsito por tierra para llegar a México y continuar hacia Estados Unidos” dice el informe.

Ruta en demanda

El número de venezolanos viajando por tierra a lo largo de Centro América y México ha aumentado marcadamente en el mismo periodo, como se refleja en el número de migrantes nacionales atravesando el peligroso Tapón del Darién desde Colombia a Panamá continuando por tierra a través de Costa Rica. El número de venezolanos en tránsito por el Darién en Panama se ha doblado de diciembre (542) a enero (1.134) y se ha incrementado por un 16% en febrero (1.344) y un 21% en marzo (1.704) según datos del Servicio Nacional de Migración (SNM).

“Con el nuevo requerimiento de visa para venezolanos entrando a México que limita enormemente la habilidad de personas refugiadas y migrantes a acceder a medios de tránsito seguros y regulares, se espera que las entradas terrestres irregulares de los venezolanos a lo largo de los países de Centro América y México aumentarán y resultarán en mayores amenazas de protección para personas venezolanas usando las rutas irregulares” advierte el reporte.

Consulte el informe completo aquí

Andrés Cosson y Julieta Arnau: Nos ha encantado sentarnos bajo una mata de mango a tomar té en Mali

En el tercer capítulo de Radio Migrante -un espacio donde se cuentan historias, noticias y testimonios de la diáspora venezolana en el mundo, bajo la producción de Andrés Cañizález- se recoge la historia de Andrés Cosson y Julieta Arnau, una pareja de caraqueños que vive desde hace casi dos años en Mali, un país del occidente africano donde para comprar un kilo de carne, te pican el trozo de la vaca que deseas, frente a ti.

Y es que vivir en Bamako, la capital maliense, ha sido toda una aventura para estos venezolanos que ya han pasado por El Salvador, Indonesia, España y Australia. “La vida es muy tranquila, los lugareños son muy amables y cercanos. Definitivamente esa costumbre de sentarse debajo de una mata de mango a tomar té nos ha encantado” contó Julieta.

Estar tan lejos de su tierra, en un lugar con una gastronomía particular y en el que pasan las noches con una temperatura de 47 grados, los ha hecho extrañar más a Venezuela. “Siempre comemos arepas porque le pedimos harina a cualquier amigo que viene y la congelamos. En estos días busqué una receta para hacer queso blanco por Youtube, quedó un poco aguado pero comible, así que cumplió el objetivo” dijo Andrés.

En su travesía por varios continentes, lograron que la familia creciera. Así llegó su pequeña hija Macarena, además de un miembro muy especial. “Cuando vivimos en El Salvador rescatamos a Empanada José Cosson Arnau, es un perrito que se vino con nosotros a Mali en busca de una vida mejor”.

Puede escuchar la historia completa de Andrés y Julieta en los siguientes enlaces:

Anchor

Twitter

Google Podcast

Instagram

Para conocer más sobre el proyecto Radio Migrante puede ir a las siguientes plataformas:

Anchor

Twitter

Google Podcast

Instagram

Zobeida Guzmán: Volver a Venezuela después de haber emigrado me hizo muy feliz

En el segundo capítulo de Radio Migrante -un espacio donde se cuentan historias, noticias y testimonios de la diáspora venezolana en el mundo, bajo la producción de Andrés Cañizález- se recoge la historia de Zobeida Guzmán, una caraqueña que decidió emigrar luego de los 50 años a Irlanda.

La posibilidad de tener una visa que le permitiera estudiar inglés y trabajar fue demasiado tentadora para Zobeida quien, después de vivir en Dublín, Budapest y Brasilia, decidió regresar al punto de partida por razones muy particulares.

“Vivir afuera es una experiencia difícil. Cuando eres joven y no tienes proyectos se te presenta una amplia gama de cosas que puedes hacer, formar una pareja, tener hijos, estudiar una carrera, todo está en los comienzos. Cuando eres adulta y ya has cumplido esos proyectos se complica estar en otro lugar”.

Para Zobeida, no hay razones de arrepentimiento por regresar. “Aquí retomé mis proyectos con la acupuntura, dar clases que me encanta. He disfrutado mucho del clima y la bondad de ser yo otra vez. Porque uno se completa con el otro y cuando estás afuera el otro no existe mucho, no sabe nada de ti. Me ha encantado volver a casa de nuevo, un lugar en donde la gente me conoce y no tengo que entregar una tarjeta de presentación”.

Puede escuchar la historia completa de Zobeida en los siguientes enlaces:

Anchor

Twitter

Google Podcast

Instagram

Para conocer más sobre el proyecto Radio Migrante puede ir a las siguientes plataformas:

Anchor

Twitter

Google Podcast

Instagram

Amnistía Internacional denuncia un aumento de la violencia de género en las venezolanas

Amnistía Internacional denuncia un aumento de la violencia de género en las mujeres venezolanas en su informe Desprotegidas, Violencia basada en género contra mujeres venezolanas refugiadas en Colombia y Perú.

En un comunicado, la organización señala que los Estados colombiano y peruano son «los grandes ausentes» a la hora de garantizar, proteger y respetar el derecho a una vida libre de violencia y discriminación para las refugiadas venezolanas.

Colombia y Perú son los países que más venezolanas han acogido, sumando más del 50% de todas las personas que han huido de Venezuela (1,84 millones y 1,29 millones respectivamente). La ONG denuncia que en el espacio público, las agresiones ocurren tanto en las rutas migratorias como en sus lugares de residencia.

«Los dos principales países receptores de población refugiada venezolana en la región, las mujeres venezolanas enfrentan múltiples formas de violencia en el espacio público, en sus casas y en el trabajo. Sin embargo, no logran acceder a la justicia ni a los servicios de salud, debido a la existencia de estereotipos relacionados con su género, nacionalidad, e identidad de género, entre otras, los cuales también significan enfrentar nuevos episodios de violencia y discriminación cuando intentan presentar una denuncia» explica AI.

«La protección contra la violencia de género debería ser una prioridad de todos los Estados en las Américas, así como la protección de quienes huyen de violaciones masivas de derechos humanos en sus países de origen»

Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional

“Muchas mujeres venezolanas, víctimas de violencia machista y cuyas vidas están en riesgo, prefieren no denunciar por temor a ser expulsadas del país, debido a su estatus de documentación. La situación de violencia y vulnerabilidad que enfrentan se agrava por la ausencia de protocolos especializados para atenderlas y protegerlas. La regularización migratoria es un paso fundamental para que puedan denunciar las violencias que enfrentan” sostuvo Marina Navarro, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Perú.

El informe expone cómo las autoridades colombianas y peruanas están fallando en garantizar los derechos de las mujeres venezolanas a una vida libre de violencia y discriminación.

La extensa investigación se realizó durante el primer semestre de 2022 de manera virtual y en terreno, incluyendo misiones a Lima y Tumbes en Perú, y Bogotá, Cúcuta y Soacha en Colombia. Para la elaboración de este informe, Amnistía Internacional entrevistó a 63 refugiadas venezolanas y realizó 45 entrevistas de investigación con organizaciones de sociedad civil, incluidas organizaciones conformadas por venezolanas; organismos internacionales como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y ONU Mujeres; e instituciones estatales.

Violencia en aumento

Según cifras oficiales, la violencia de género contra mujeres refugiadas venezolanas en Colombia aumentó un 71% entre 2018 y 2021, y en Perú un 31% entre 2019 y 2021. La xenofobia, el estatus migratorio, los mitos sobre la inseguridad provocada por personas extranjeras, los prejuicios relacionados con la sexualidad percibida de las mujeres, aunado a los roles de género preestablecidos socialmente, aumentan la vulnerabilidad de mujeres venezolanas refugiadas.

La investigación revela múltiples ámbitos de desprotección estatal tanto en Colombia como Perú.

Amnistía Internacional exhorta a las autoridades de Colombia y Perú que adopten medidas inmediatas para que las mujeres venezolanas puedan gozar de una vida libre de violencia, sin discriminación por su género, nacionalidad, estatus migratorio o cualquier otro motivo.

En particular, los gobiernos de Colombia y Perú deben combatir la estigmatización y discriminación hacia mujeres venezolanas, garantizar su acceso a la protección internacional, asegurar un acceso efectivo a la justicia, mejorar la atención y prevención de la violencia basada en género, y garantizar una atención en salud integral para las mujeres sobrevivientes de violencia basada en género.

Con información de Amnistía Internacional

EE UU extiende el TPS hasta marzo 2024

El Gobierno de Joe Biden extendió a 18 meses más el Estatus de Protección Temporal ((TPS, por sus siglas en inglés) que protege de la deportación y permite trabajar en el país cerca de 350 mil inmigrantes venezolanos, pero no ampliará este programa para blindar a los llegados tras su puesta en marcha en marzo de 2021.

La renovación del TPS, que vence este lunes, entrará en vigor el 10 de septiembre de 2022 y se extenderá hasta el 10 de marzo de 2024 (18 meses). Beneficiará a los venezolanos que ya residían en el país a fecha de 8 de marzo de 2021 (según cálculos oficiales, 343,000).

“Esta es una de las tantas maneras en las cuales la Administración de Biden otorga apoyo humanitario a los venezolanos dentro y fuera de su país, junto con sus aliados regionales”, indicó el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, mediante un comunicado.

Pero el Gobierno no amplió el programa, como muchos defensores de los migrantes pedían, para incluir a los 250 mil venezolanos que se calcula que han llegado de forma irregular al país después de marzo de 2021.

Oficiales de la Casa Blanca habían expresado su preocupación de que extender y ampliar el TPS pudiera incentivar el éxodo a la frontera sur y generar nuevas críticas de los republicanos sobre la política de inmigración, según explica la web informativa Politico

Defensores de los inmigrantes, legisladores demócratas y líderes latinos basados en Florida han instado a la Administración a ampliar el alcance de TPS como una señal clara de apoyo ante la crisis en Venezuela. 

“Mientras el futuro del pueblo venezolano pende de un hilo, los próximos pasos de Estados Unidos son fundamentales. Reasignar y extender el TPS para los venezolanos no sólo enviaría una señal inequívoca de apoyo a las víctimas de la represión del régimen de Maduro, sino también al mundo de que nuestras palabras están respaldadas por acciones”, dijo el senador demócrata Bob Menéndez, por Nueva Jersey.

Registro Federal

El Gobierno Federal indicó que el Registro Federal proporcionará instrucciones en el corto plazo para volver a registrarse para TPS y solicitar la renovación del Documento de Autorización de Empleo.

Los venezolanos que actualmente son elegibles para TPS pero que aún no han presentado una solicitud con los Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés) deben hacerlo antes de la fecha límite para nuevas peticiones: 9 de septiembre de 2022.

Con información de Telemundo y AFP

«Escuché que la economía mejoró un poco» Fátima Camacho migrante que retornó a Venezuela

BBC Mundo presenta la historia de Fátima Camacho, una venezolana que emigró a Perú en 2016 y que tras seis años retorna a Venezuela con su hijo de tres años.

«El aislamiento que vivimos en Lima afectó mucho a mi niño, tuvimos que llevarlo a terapias. Y también culturalmente nunca logramos adaptarnos a Perú» explica la joven en entrevista con BBC Mundo.

Fátima forma parte de un nuevo fenómeno que se vuelve cada vez más visible en todas las ciudades venezolanas: los emigrantes que deciden regresar a Venezuela, la mayoría proveniente de otras naciones sudamericanas.

«Además, escuché que la economía mejoró un poco y quería pasar más tiempo con mi familia. Quiero que mi hijo disfrute de ella» añade.

Fátima espera que el crecimiento sea «duradero» para que su país «pueda mejorar de verdad«.

Puede leer la historia completa en BBC Mundo

Extienden a 2 años la vigencia del Carnet de Permiso Temporal de Permanencia en Perú

Perú amplió a dos años la vigencia del Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP), documento que permite a los ciudadanos venezolanos y otros extranjeros acceder a diversos servicios. La medida responde a una cifra baja de personas de otros países residentes en Perú aún no culminan el trámite.

La ampliación de la vigencia del CPP se dispone mediante el Decreto Supremo 008-2022-IN, publicado el viernes 8 de julio en el diario oficial El Peruano. Se modificó el artículo 5 del Decreto Supremo 010-2020-IN, mediante el cual se otorgaron medidas especiales, excepcionales y temporales para la regularización migratoria de extranjeros que permanecían en Perú en situación irregular.

  • Artículo 5.- Procedimiento administrativo de Regularización Migratoria para personas extranjeras en situación migratoria irregular.
    5.2 Como consecuencia del procedimiento para la obtención del Permiso Temporal de Permanencia, MIGRACIONES emite el Carné de Permiso Temporal de Permanencia – CPP, con vigencia de dos (2) años calendario. Su otorgamiento acredita la situación migratoria regular en el país, habilitando a la persona extranjera beneficiaria a desarrollar actividades en el marco de la legislación peruana.

Como disposiciones complementarios en la norma se indica que la Superintendencia Nacional de Migraciones podrá dictar las disposiciones administrativas necesarias, para la aplicación de la ampliación de la vigencia del CPP.

El Carnet de Permiso Temporal de Permanencia tenía una vigencia por un año

¿Por qué se amplió la vigencia del CPP a dos años?


Según el Decreto Supremo, de acuerdo a lo informado por la Superintendencia Nacional de Migraciones, del total de 150, 793 personas extranjeras que obtuvieron el Carné de Permiso Temporal de Permanencia, solo 727 han realizado un trámite posterior a la entrega del CPP.

Esto significa que 150,066 personas no han iniciado el procedimiento que conlleve al cambio de calidad migratoria; es decir, solo aproximadamente el 5% ha iniciado el procedimiento para la obtención de una calidad migratoria.

“En ese sentido, resulta necesario ampliar el plazo de vigencia del CPP, a fin que las personas extranjeras que optaron por el `Procedimiento administrativo de Regularización Migratoria para personas extranjeras con situación migratoria irregular´ tengan un plazo adicional que les permita acceder a una de las calidades migratorias establecidas en la normativa migratoria vigente, de acuerdo a su situación personal o por la actividad que desarrolla en el territorio nacional; y, de este modo evitar caer en una situación migratoria irregular”, dice el organismo.

Amplían a 90 días plazo para tramitar CPP


La Superintendencia Nacional de Migraciones amplió por 90 días el plazo para tramitar el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia.

Para obtener este documento, deben ingresar a la Agencia Digital Migratoria a través del siguiente enlace: https://agenciavirtual.migraciones.gob.pe/agencia-virtual/identidad/

El trámite de regularización vencía el próximo 5 de abril del 2022. Sin embargo, ahora tienen 90 días más para ejecutarlo.

Para mayor información sobre los requisitos y procedimientos, los ciudadanos extranjeros pueden ingresar a www.gob.pe/migraciones y dar clic en “regularización migratoria”.

Con información de El Comercio

Congresistas piden a Biden prorrogar el TPS para los venezolanos en EEUU

Congresistas demócratas y activistas hicieron este jueves 7 de julio un llamado urgente al Gobierno del presidente Joe Biden para que prorrogue el Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés) para venezolanos que migraron a Estados Unidos, que vence en septiembre próximo y deja a más de 200.000 inmigrantes de expuestos a la deportación.

El senador demócrata Bob Menéndez dijo a Efe que desde que Biden protegió a los venezolanos el régimen de Nicolás Maduro «sólo ha continuado su campaña de brutalidad, fracasando en contener la expansión de los grupos armados ilegales en Venezuela».

En marzo de 2021, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) designó a Venezuela, por 18 meses, como país dentro del programa TPS por el cual EE.UU. protege de la deportación y otorga trabajo temporal a personas oriundas de países donde hay desastres naturales o hechos de violencia.

El próximo 9 de septiembre vence la vigencia del amparo para los venezolanos protegidos por lo que los llamados a la extensión se han hecho más fuertes.

Bajo estas circunstancias, el senador Menéndez advirtió que extender el TPS para los venezolanos «no solo enviaría una señal inequívoca de apoyo a las víctimas de la represión del régimen de Maduro, sino al mundo de que igualaremos nuestras palabras con acciones».

Organizaciones como Florida Immigrant Coalition (FLIC) y Immigration Hub hicieron de igual forma un llamado a la extensión, como también a incluir a más venezolanos dentro del amparo.

Sergio Gonzales, director de Immigration Hub, dijo que Venezuela sigue experimentando una «crisis humanitaria» y el Gobierno Biden debe continuar su respuesta de protección a estos inmigrantes.

Por su parte, el congresista demócrata por la Florida Charlie Crist resaltó que a diferencia del Gobierno de Donald Trump (2017-2021), la Administración Biden ha entendido la situación que afrontan los venezolanos, y debe continuar con el apoyo a estos inmigrantes.

Además de la extensión del beneficio, tanto Menéndez como los activistas han solicitado que la fecha de designación (marzo 8 de 2021) para ser beneficiado por el TPS se actualice para que más venezolanos puedan ser protegidos.

También abogaron porque el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) acelere el proceso de adjudicación de las solicitudes de TPS, que se encuentran atascadas en medio de la acumulación de 1,8 millones de casos que tiene esta dependencia.

Con información de EFE