Inicio Blog Página 13

Junior Parra: Emigré a Perú para hacer dinero y así operar de urgencia a mi papá

En el primer capítulo de Radio Migrante -un espacio donde se cuentan historias, noticias y testimonios de la diáspora venezolana en el mundo, bajo la producción de Andrés Cañizález- se recoge la historia de Junior Parra, periodista venezolano de 21 años, que viajó a Perú por unos meses para hacer dinero y poder costear una cirugía de corazón a su papá. Y aunque los planes no salieron como esperaba, Junior decidió quedarse a hacer su vida en ese país. De eso hace cinco años.

136 migrantes venezolanos han muerto tratando de cruzar la frontera entre México y EE UU

La crisis migratoria en América provocó que en 2021 muriesen 1.238, entre ellos 51 niños menores de cinco años y 728 migrantes que intentaron cruzar de México a Estados Unidos, la frontera con más muertes en todo el mundo, dijo la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

El continente americano, agitado por las tensiones sociales, económicas y crisis políticas prolongadas como las de Nicaragua o Venezuela, es un mar de rutas peligrosas para decenas de miles de personas que abandonan sus hogares en busca de una vida mejor.

Muchos de los migrantes muertos proceden de países con un elevado número de solicitantes de asilo.

Hay 136 venezolanos muertos

Al menos 136 venezolanos han muerto en tránsito en los últimos dieciocho meses, además de 108 cubanos y 90 haitianos, indico el organismo.

Sin embargo, el grupo demográfico más numeroso es el de las personas no identificadas. El país de origen de más de quinientas personas cuyas muertes se registraron desde 2021 figura como «desconocido”.

«El número de muertes en la frontera entre Estados Unidos y México el año pasado fue significativamente mayor que en cualquier año anterior, incluso antes de la covid-19», indicó uno de los autores del informe de la OIM sobre los Migrantes en las Américas en 2021, Edwin Viales.

El caso Texas

La muerte la semana pasada de 53 personas migrantes en un camión en el que quedaron abandonados en San Antonio (Texas, EE.UU.) aumentó a 493 el número de muertes de migrantes en lo que va de este año.

«Sin embargo, esta cifra sigue siendo un subregistro debido a los diversos problemas que hay para la recolección de datos», apuntó.

“No podemos olvidar que cada número es un ser humano con una familia que tal vez nunca sepa lo que le sucedió», señaló Viales.

Con información de EFE

Migrantes y refugiados venezolanos LGBTIQ+: una marcha entre colores y demanda de derechos

A pesar de que el cielo limeño estuviera gris y el frío estuviera presente, la tarde del 25 de junio sirvió para dar paso a la Marcha del Orgullo, tras dos años de no hacerla debido a la pandemia.

Primero, tengo que confesar que era la primera marcha a la que asistía en Perú, tanto como periodista y como migrante. ¿Por qué asistir? ¿Qué ponerme? ¿Cómo maquillarme? Fueron las dudas que me saltaron. El miedo también me acompañó. Temía por si algún grupo quisiera interrumpirla. Pensé que sin importar nuestra orientación e identidad de género, debemos acudir a este tipo de encuentros, no solo para protestar ante los tipos de violencias a las que a veces son sometidos, sino también para festejar su orgullo.

¿De qué se trata el 28 de junio?

Cada 28 de junio se conmemora los sucesos ocurridos en 1969 en Stonewall Inn, un bar en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Desde entonces, esta fecha fue declarada como el Día Internacional del Orgullo LGBTI.

Para hacer esta reportería y mi primer contenido de la fuente, me apoyé de colegas y de personas a quien admiro, porque sé que hacen un trabajo valioso y del que yo, al igual que muchos, les aprendemos.

¡Salir del clóset! Una expresión que hemos escuchado por muchos años. 

Durante mi proceso de creación de contenido para un post, aprendí de una periodista que me dijo: “Muchas personas tenemos que `salir del closet´ en más de una ocasión, con más de una persona o grupo de personas, `salir del closet´no es literal abrir una puerta, es abrir y cerrar y encontrarse con espacios, en donde abrir te la tienes que pensar”.   

La demanda

Agarré una parte de la caminata a las cuatro de la tarde. Cuando llegué me di cuenta que era una fiesta de diversos colores. Muchos asistentes, pero cada quien estaba en lo suyo. Vendedores ambulantes con cervezas y comidas. Otros aprovecharon el momento para ofrecer su manualidades: gorros y pulseras tejidas. Y también hubo quienes no perdieron la oportunidad de la festividad para vender banderas, gorras, camisetas y etiquetas alusivas al Orgullo. 

Los marchistas estuvieron acompañados con carros alegóricos que tenían diferentes mensajes como un llamado para que el Estado peruano reconociera sus derechos.

“No son privilegios, son nuestros derechos”. Fue uno de los cánticos principales.

¿Por qué tanto brillo? ¿Tanta música? ¿Tanto bailes? Porque la marcha es un espacio seguro, en el que todos y `todes´ pueden ser quienes son, sin importar el qué dirán. Aunque sabemos que después de las marchas, muchos guardarán sus maquillajes y esconderán tantas cosas porque la violencia es sistemática.

La comunidad migrante y refugiada estuvo presente, no solo en Lima, también en distintas partes del mundo. 

¿Qué es el sexo, género, sistema binario sexo-género? Pienso que muchos todavía no conocemos todos los conceptos que están relacionados a la diversidad sexual. Aquí un ABC y un número de definiciones para hablar de las propias identidades de cada uno. 

¿Qué sabemos de las personas migrantes refugiadas venezolanas LGBTIQ+?

*Alexander un joven migrante venezolano tenía su camisa con un mensaje #LosRefugiados. Él forma parte de los casi un millón 300 mil extranjeros nacionales que viven en Perú. Cuenta que una de las principales barreras de los migrantes ha sido regularizarse. “Es súper complejo acceder a la documentación porque dependemos de decretos supremos que emite el Estado peruano”. Agrega que la comunidad migratoria desea los mismos derechos de la sociedad en general. “Pedimos que estemos en la misma igualdad de condiciones para poder todos desenvolvernos y poder aportar de una manera más productiva al país”.

La marcha inició en Manhattan, calle 25 y en la 5ª avenida, en la que asistieron más de 350 manifestantes compuestos por organizaciones y corporaciones aliados, familias y aliados.

Perú, después de Colombia, es el segundo país con más venezolanos. El informe Salir de casa para volver al clóset. Diagnóstico situacional sobre la población venezolana LGTBIQ+ en situación de movilidad humana en Perú, indicó que formar parte de la comunidad diversa puede significar una barrera adicional al momento de intentar cumplir con sus metas y expectativas de desarrollo personal, especialmente en un país con brechas importantes en relación en la protección legislativa y el acceso a derechos.

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), en su informe Lo que se debe saber 2: El trabajo con personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer (LGBTIQ+) durante el desplazamiento forzado advierte que una de las características es que corren riesgo a ser objeto de discriminación, abusos y violencia selectivos en sus países de origen, tránsito y asilo. Hay quienes no deciden o no prefieren buscar protección por  miedo a sufrir más daño. 

Una misma voz amplificada

La marcha también se dio cita en Nueva York. Allí participó Yonatan Matheus, venezolano y defensor de derechos LGTBIQ+. Junto a Wendell Oviedo lidera la organización Venezuela Diversa.

Matheus expresó que la comunidad migrante y refugiada venezolana LGTBIQ+ tiene diversos desafíos, tanto en el trayecto de movilidad como en los países de acogida.

Entre los puntos destacan: 

  • Las personas LGTBIQ+huyen de su país por la ausencia de marcos legales y  de protección a sus derechos; sufren de violencia, pobreza y exclusión social.
  • En el tránsito al pais de acogida, pueden ser víctimas de trata, violencia sexual, explotación laboral y secuestros por parte de los traficantes de migrantes.
  • Las autoridades migratorias y/o traficantes de migrantes pueden retener sus documentos de identidad.
  • El acceso a servicios de atención para gays, bisexuales y trans afectados por VIH puede ser complicado en los lugares de recepción. 

Huir para poder vivir con el VIH

Con la salud pública deteriorada y con los altos costos, en Venezuela los tratamientos de VIH no son nada accesibles y tienen que ser interrumpidos, por eso muchos pacientes huyen para poder continuar con el proceso. Sin embargo, no en todos los países de acogida logran encontrar solución. Un trabajo realizado por Salud con Lupa reflejó las quejas de los familiares de los pacientes con VIH y cómo la negligencia y la discriminación en varios hospitales de Lima llevó a varios venezolanos a la muerte.

Aunque Perú ofrece ofrece tratamiento antirretroviral gratuito, todavía existen barreras para acceder a ello. 

En la marcha del Orgullo también estuvieron presentes diferentes organizaciones de la sociedad civil y organizaciones internacionales como Acnur, Amnistía Internacional y ONUSIDA.

Onusida estima que unos 8.400 migrantes y refugiados venezolanos tienen VIH, y lleva a cabo un estudio para profundizar la situación a la que se enfrentan estos pacientes.

“Cuando ellos llegan al país, no necesariamente tienen acceso al tratamiento. Algunas veces tienen barreras de acceso y están llegando tarde al sistema de salud, porque primero se acomodan, establecen sus medios de vida. La salud empieza a fallar y ahí algunas veces se encuentran que no tienen la documentación y no los atienden inmediatamente” explica Patricia Bracamonte, asesora de Información Estratégica en Onusida.

Una de las recomendaciones es acudir a los servicios de salud o a las organizaciones de la sociedad civil que brindan apoyo inmediato.     

La marcha en Lima inició en Campo de Marte, en el distrito de Jesús María y terminó en la Plaza San Martín, en el Cercado de Lima.

¿Qué organizaciones dan apoyo para las personas LGTBIQ+?

  • La Red Regional de Espacios Seguros está centrada en las personas sobrevivientes de VSG, niñas y niños en riesgo, personas LGBTI con necesidades de protección y otras personas afectadas por violaciones graves de sus derechos humanos.Correo electrónico: RSSN@unhcr.org
  • América Diversa Inc promueve los DDHH, la educación y el empoderamiento de las personas LGBTQ+ Latinxs refugiadxs, solicitantes de asilo y migrantes en New York. Instagram @americadiversa

Venezuela Diversa A.C organización que trabaja por los Derechos Humanos de personas Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans, Intersexuales y Queers de Venezuela. Instagram @venediver

Aunque la población migrante venezolana comprenda diversas demandas, el denominador común es poder acceder a los servicios básicos y disfrutar de los derechos ciudadanos. Y festejando su orgullo, me sentí parte de la causa del movimiento LGTBI+.

Crisis migratoria venezolana en la región pasa por dialogar con Maduro

La ministra de Relaciones Exteriores y Comercio de Chile, Antonia Urrejola, ofreció una entrevista con la agencia española Efe en la que resaltó que resolver la masiva migración de venezolanos y la crisis en ese país pasa por dialogar con el gobierno de Nicolás Maduro.

«Creemos que la solución a la grave crisis institucional, humanitaria y de derechos humanos en Venezuela no es aislando a Venezuela, ni simplemente sancionándola. Es fundamental el diálogo con el propio país y poder buscar una solución política”, expresó desde Madrid la canciller chilena, en un giro de la política hacia este país que aplicó el gobierno de Piñera.

Urrejola lamentó que el nuevo Ejecutivo chileno de Gabriel Boric asumió el poder en el marco de una «grave crisis migratoria, producto de las políticas migratorias irresponsables del gobierno anterior» de Sebastián Piñera.

Abrieron y cerraron puertas

«En un momento dado se abrieron, sin restricciones, las puertas a la migración venezolana y luego se cerraron y se pusieron todas las restricciones de la noche a la mañana, generando una enorme cantidad de personas migrantes en situación de irregularidad”, denunció.

Según los últimos datos de Amnistía Internacional son 448.000 los inmigrantes venezolanos que están en Chile.

En ese sentido la ministra afirmó que su país está preparado para reasentar e integrar a todos los migrantes venezolanos, aunque insistió en la importancia del trabajo conjunto de su cartera con el Servicio Nacional de Migraciones para conocer el número exacto de inmigrantes y poder empadronarlos, dando prioridad a las mujeres y menores no acompañados.

«Estamos buscando el apoyo y la visión de los organismos internacionales especialistas en el tema porque creemos que la perspectiva de derechos humanos es fundamental, no solo en lo referido a las personas migrantes sino también a las comunidades de acogida», dijo.

Trata y tráfico de personas

Según Urrejola lamentablemente «entre las personas migrantes han llegado al norte del país grupos criminales y grupos que se dedican a la trata de personas», agregó al tiempo que manifestó su preocupación por la emergencia de discursos xenófobos en el seno de la sociedad chilena.

Ante la celebración, el próximo septiembre, del 51º periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, cuando finalizará la prórroga de la Misión Internacional Independiente de determinación de los hechos sobre Venezuela para evaluar las presuntas violaciones de derechos humanos acometidas desde 2014, Urrejola reconoció que el Ejecutivo chileno aún no ha tomado la decisión de pedir una renovación del mandato.

La canciller chilena anunció que su país firmará con el Gobierno de España un acuerdo de cooperación en materia de política exterior feminista que se alineará con uno de los «ejes fundamentales» del gobierno de Gabriel Boric: impulsar una diplomacia con perspectiva de género.

Con información de EFE

Acnur y OIM piden reforzar medidas de protección a venezolanos en LatAm

0

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) instaron a reforzar los mecanismos de protección a los venezolanos que han dejado su país.

Ambos organismos participaron virtualmente en la apertura de una reunión que celebra en Brasilia el Proceso de Quito, el pasado jueves 30 de junio. La plataforma reúne a trece países de América Latina que han recibido en los últimos años a millones de venezolanos y que sirve para compartir experiencias de acogida.

El director general de la OIM, Antonio Vitorino, reconoció la respuesta que América Latina ha dado frente a esa crisis migratoria y subrayó la «necesidad imperativa de consolidar las iniciativas de regularización adoptadas por la mayoría de los estados receptores».

A largo plazo

Esa regularización, según Vitorino, «permite la tan necesaria integración socio-económica» de los migrantes, pero también debe «ser acompañada de programas de más largo plazo«, a fin de «generar una mayor estabilidad» para quienes han sido recibidos.

El titular de Acnur, Filippo Grandi, reiteró que la situación generada por la migración venezolana en América Latina «no tiene precedentes en la región», que en los últimos años se calcula que ha recibido a cerca de cinco millones de personas procedentes de ese país.

«Alienta ver que los Estados continúan facilitando el acceso a sus territorios, asegurando derechos y también la atención en salud, incluyendo la vacunación contra la covid-19», destacó.

Asimismo, Grandi valoró que «se han asegurado el acceso al asilo y a la protección temporal», así como las «iniciativas volcadas a la protección y la regularización» de los migrantes.

Cooperación regional

Sobre el Proceso de Quito, el titular de Acnur consideró que «se ha consolidado como una importante plataforma de cooperación basada en los derechos humanos y la responsabilidad compartida», y señaló a este mecanismo como un «ejemplo clave de la implementación del Pacto Mundial sobre Refugiados», aprobado por la ONU en 2018.

El Proceso de Quito se creó en 2018 por iniciativa de Ecuador como un espacio de trabajo técnico regional, con el apoyo de Acnur y la OIM, para coordinar la respuesta al reto planteado a la región por los flujos de refugiados y migrantes de Venezuela.

Está constituido por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guyana, México, Paraguay, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Cuenta además con un Grupo de Amigos, que entre sus miembros tiene a España, Países Bajos, Suiza, Alemania, Francia, la Unión Europea (UE), Canadá, Estados Unidos, Reino Unido, Italia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Con información de EFE

Piden a Biden extender más allá de septiembre TPS para venezolanos

Unas 190 organizaciones pidieron al Gobierno del presidente Joe Biden que extienda más allá de septiembre próximo el Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés), que puede beneficiar a un total de 323.000 venezolanos que se encuentran en Estados Unidos.

Una coalición conformada por esas organizaciones civiles y proinmigrantes locales y nacionales pidió en una carta enviada a Biden una extensión de 18 meses argumentando que las condiciones en Venezuela han empeorado y además señalando demoras en los trámites a cargo del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS).

En marzo de 2021 el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) designó a Venezuela, por 18 meses, como país dentro del programa migratorio TPS por el cual EE.UU. otorga permiso de estancia y trabajo temporal a personas oriundas de naciones donde hay desastres naturales o violencia.

Ese plazo vence en septiembre próximo y USCIS tiene pendiente el trámite de 202.219 venezolanos que han solicitado ese amparo, según las organizaciones reunidas en la TPS-DED Administrative Advocacy Coalition.

«El gobierno de Biden debe proporcionar una redesignación para Venezuela que proteja a los 323.000 venezolanos elegibles para TPS», añadió la coalición.

Los atrasos en los trámites «han causado un impacto grave en los venezolanos a quienes se les niegan recursos esenciales, cuidado de la salud y licencia de conducir, y (ellos) sufren debido al desempleo prolongado y el temor de la deportación», subrayó.

Según Adelys Ferro, directora del Caucus Venezolano Estadounidense, «la crisis actual en Venezuela ha impactado a millones, llevando a una de las peores crisis humanitaria en este hemisferio y en el mundo».

«Las condiciones en Venezuela continúan y, en algunos casos han empeorado, desde que el país fue designado inicialmente para el TPS», agregó Ferro.

Por su parte Yanira Arias, de Alianza Américas, dijo que «es imperativo que el gobierno tome en cuenta las demoras extremas y las desventajas que los solicitantes encaran, y que elimine las tarifas de solicitud de TPS y el permiso de trabajo». 

Con información de EFE

Xenofobia en la escuela, la historia de Adriana en Perú

Cuando Adriana llegó a Perú, no sabía lo que significaba la palabra «xenofobia». Tenía 9 años y había dejado atrás la crisis en su Venezuela natal para empezar una vida nueva junto a sus padres, pero la llegada a su nuevo hogar, como la de muchos de sus compatriotas, estuvo marcada por un rechazo a su origen que ahora busca revertir.

«En mi colegio, a la llegada de Venezuela a Perú se me hizo muy difícil adaptarme y sufrí xenofobia al llegar aquí, más por mis compañeros por verme diferente, por no ser un poco empáticos con mi situación. Simplemente, lo que hacían era burlarse», explica a Efe Adriana, que hoy tiene 14 años.

La suya es una historia más entre la de los 6,1 millones de venezolanos que han abandonado su país en los últimos años, según las cifras de la ONU, y que han acudido a buscar un presente mejor.

Solo en Perú, 1,3 millones de peruanos han encontrado su nuevo hogar en un país en el que el idioma y las similitudes culturales y del mercado laboral les hacen sentir en casa.

Ellos, como muchos otros, han aportado a sus países receptores ideas y capital humano, pero se han enfrentado, como Adriana -que por seguridad oculta su apellido y la ciudad donde reside- a episodios de rechazo.

«Disfruto demasiado las clases»

La joven, pese a ese rechazo inicial que sintió, confiesa que disfruta «demasiado de las clases» en una muestra de fortaleza poco habitual en alguien de su edad.

«Realmente, disfruto demasiado de las clases, aunque mis compañeros siguen siendo iguales, ya nos les presto tanta atención. A veces trato de decirles ‘oye, no digas eso, te puedo explicar sobre este tema y por qué está mal'», comenta con una sonrisa.

Y es que, pese a su corta edad, ha comenzado a convertirse en un agente de cambio en su escuela, donde explica a los compañeros que quieren escucharla qué es la xenofobia, la misma palabra que desconocía cuando llegó a Perú.

«La crisis no afecta realmente a todas las personas de la misma manera. La crisis migratoria suele afectar (más) a aquellos en quienes se entrecruzan ciertas características, como el hecho de ser migrante, niño o mujer», detalla la jefa nacional de Movilidad Humana en la ONG Plan International Perú, Daniela Montesinos.

De otra parte -prosigue- hay migrantes y refugiados «que tienen condiciones de vida más precarias y necesidades básicas no cubiertas».

Esta realidad, en todo el continente, «se ha visto bastante más agravada con la pandemia, que ha afectado mucho mas a la población migrante».

Discriminación en el aula

La xenofobia también se ensañó con la hija mayor de Wendy, quien con solo 9 años, y recién llegada a Loja (Ecuador), tuvo que soportar que su nueva vida escolar se volviese un tormento causado en este caso por el profesor del aula.

«La golpeó, insultó y humilló durante un mes, y ella no dijo nada. Guardó silencio hasta que explotó. En ese tiempo su salud se deterioró mucho. Tenía vómitos, fiebre y no sabíamos qué le sucedía», cuenta a Efe Wendy, madre de tres hijos y docente titulada en Venezuela.

Ese traumático episodio ya quedó atrás, pero superarlo no fue fácil y requirió el apoyo de Plan International para que la niña volviera a «abrirse, a sonreír, a hablar, porque después de eso no quería hablar para que no supiesen que era venezolana», precisa Wendy, natural de Táchira, y desde hace tres años instalada en Ecuador.

Ahora, su hija tiene 11 años y sus hermanos 9 y 4. El menor tenía un año cuando lo sacaron a escondidas de Venezuela por una ley que prohibía la salida a los menores de 2 años por ser «hijos de la patria».

«Lo acosté en un coche, le puse todas las maletas encima y crucé el puente caminando con mis otros dos hijos», recuerda Wendy, una de los cerca de 514.000 venezolanos que alberga Ecuador, a donde llegó tras cinco días en autobús.

Emprendimiento

Luego de trabajar en «todo lo apto y honesto», Wendy abrió hace tres meses una empresa de multiservicios junto con su marido, gracias a unos talleres de empleabilidad de Plan International que les permitieron plasmar la idea, pero aún hay un asunto pendiente: regularizar su condición migratoria.

«Nunca pensé en el temor de estar ilegal en un país y que, de repente, digan que nos deportan, después de haber luchado tres años para estabilizarnos. Vives con ese eterno miedo», admite Wendy, pendiente del nuevo proceso de regularización anunciado por el Gobierno de Ecuador con el que pretende dar residencial legal a 300.000 venezolanos.

Para que no se repitan estos episodios de discriminación, la idea es generar proyectos de integración y de intercambio cultural y aprendizaje entre la población migrante y la de acogida, señala la líder de Acción Humanitaria de Plan Internacional en Perú, Raquel Gavilanes, de modo que se consigan «comunidades más inclusivas y resilientes».

Reportaje EFE: Fernando Gimeno y Gonzalo Domínguez Loeda

DW Akademie en alianza con Escuela Cocuyo y El Faro lanzan Puentes de Comunicación III

  • 60 periodistas podrán formarse junto a editores expertos.
  • Los mejores 15 trabajos que se presenten al finalizar la Sala de formación y redacción recibirán una beca de 1.000 euros para financiar la producción de un reportaje de investigación durante 5 semanas.
  • Hasta el 17 de julio de 2022 estarán abiertas las inscripciones para hacer parte.  Inscríbete aquí.
  • En twitter puedes seguir toda la información de Puentes de Comunicación III.

La tercera edición de Puentes de Comunicación es una Sala de formación y redacción sobre cobertura de las migraciones.

DW Akademie en alianza con Escuela Cocuyo y El Faro, con el apoyo del Ministerio Federal de Asuntos Exteriores de Alemania lanzan Puentes de Comunicación III, convocatoria dirigida a periodistas y trabajadores de los medios de comunicación para que fortalezcan sus capacidades en la cobertura de migraciones y se actualicen en el uso de herramientas para un ejercicio profesional que combata la estigmatización del migrante y promueva la integración.

Más de cinco millones de venezolanos han migrado fuera de las fronteras de su país y el número de centroamericanos que dejaron sus países es ya incalculable. Esta situación ha derivado en una crisis humanitaria, pero también en una crisis social en los países receptores, lo que obliga a los periodistas y medios de comunicación a informar de forma profesional y veraz para promover una convivencia pacífica.

Para apoyar a los medios en estas coberturas y en la difusión de las historias de vida que hay detrás de las personas que migran, llega la edición 2022 de Puentes de Comunicación que está dirigida a periodistas y comunicadores residentes en países de América Latina. Principalmente, de países receptores como Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú o México; o periodistas de Centroamérica o Venezuela que hayan tenido que migrar a otro país.

60 periodistas tendrán la oportunidad de aprender junto a editores expertos cómo cubrir migraciones, investigar a profundidad y ofrecer datos veraces con herramientas innovadoras. Quienes se postulen deben estar vinculados a un medio de comunicación o publicar regularmente y de manera independiente información en una plataforma periodística con un mínimo de dos años de experiencia. Los mejores 15 trabajos que se presenten al finalizar la Sala de formación y redacción recibirán una beca de 1.000 €, para desarrollar una investigación periodística a profundidad sobre la migración.

“Estamos convencidos de que los periodistas y los medios de comunicación, a través de la rigurosidad y el profesionalismo, pueden tender puentes entre quienes llegan y quienes los reciben para que la concordia y el entendimiento prevalezca sobre los intentos de estigmatización y criminalización” comenta David Olmos, Director para Sudamérica de la DW Akademie. Así mismo, resaltó la pertinencia del proyecto Puentes de comunicación para frenar la “injusta estigmatización y criminalización de los migrantes y corregir este déficit de información en los países de acogida a través de la profesionalización de los periodistas locales”.

La postulación se puede realizar a través del formulario de inscripción en el portal www.puentesdecomunicacion.org  hasta el 17 de julio.

Sobre las entidades convocantes

Escuela Efecto Cocuyo: un periodismo que ilumina. Medio de comunicación venezolano independiente que, desde enero de 2015, usa diferentes plataformas digitales para el libre ejercicio del periodismo y el acceso a la información. Aborda y desarrolla temas que interesan y preocupan a las personas. Les otorga voz a los protagonistas, a la gente. Su nombre viene del efecto bioluminiscente de los cocuyos, insectos que generan luz para protegerse de sus depredadores y también para atraer a sus parejas. En los pueblos caribeños, los indígenas usaban los cocuyos como lámparas naturales para guiar el camino en la oscuridad.

El Faro

Medio digital que se fundó el 25 de abril de 1998 en El Salvador y está considerado como el primer periódico creado exclusivamente para internet en toda América Latina. Una de sus especializaciones, entre otras, es la cobertura de la migración. Sus periodistas han obtenido los principales reconocimientos como el Premio María Moors-Cabot, de la Universidad de Columbia y el Premio Gabo de la Fundación Gabo. El Faro organiza el Foro Centroamericano de Periodismo, uno de los eventos más importantes del periodismo de habla hispana.

DW Akademie

Es el centro de Deutsche Welle para el desarrollo internacional de medios de comunicación, la formación periodística y la transferencia de conocimiento. Por medio de sus proyectos, fortalece el derecho humano a la libertad de opinión y al libre acceso a la información. DW Akademie capacita a personas en todo el mundo para la libre toma de decisiones con base en hechos fiables y en el diálogo constructivo. DW Akademie es un socio estratégico del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania. Gracias también al apoyo del Ministerio alemán de Asuntos Exteriores y de la Unión Europea, DW Akademie está activa en aproximadamente 50 países emergentes y en vías de desarrollo.

Sigue las noticias de Puentes de comunicación

www.puentesdecomunicacion.org

Twitter: @puentesdecomu

Facebook: Efecto Cocuyo

Para más información de Puentes de Comunicación III: 

info@puentesdecomunicacion.org

Tatiana García

Cel: +57301 7545091

Johana Bahamon

Cel: +573014104870

Más de 11 mil venezolanos llegaron a España en 2021

Italianos, colombianos y venezolanos representaron el mayor número de extranjeros que llegaron a España durante 2021, una cifra general de 5,6 millones de personas.

Los datos provisionales de la estadística de migraciones y de población a 1 de enero de 2022, publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), revelan que entre los extranjeros que llegaron a España destaca el aumento de los italianos, con 19.093 más, seguidos de colombianos (18.503) y  venezolanos (11.481), mientras que los que más descendieron fueron los procedentes de Rumanía (25.146 menos), Ecuador (5.755) y China (4.516).

Población venezolana es la sexta comunidad más grande

La comunidad extranjera mayoritaria sigue siendo la marroquí, con 776.223 personas, seguida de la procedente de Rumanía (632.859), Reino Unido (316.529), Colombia (315.885), Italia (298.817) y Venezuela (220.461).

En términos relativos, los mayores crecimientos de población se dieron entre los italianos (6,8 %), colombianos (6,1 %) y peruanos (5,6 %), y los principales descensos entre los ecuatorianos (4,5 %), rumanos (3,8 %) y búlgaros (3,1 %).

Migración ayuda a compensar descenso demográfico

El aumento de la inmigración en 2021 sirvió para compensar por sexto año consecutivo en España el descenso demográfico causado por la caída de los nacimientos y el aumento de las muertes del año pasado, con lo que la población total subió en 34.110 personas, hasta los 47,43 millones de habitantes.

Tras seis años consecutivos de crecimiento ininterrumpido, la población residente en España alcanza un nuevo máximo histórico desde el comienzo de la serie estadística.

El alza de 2021 fue consecuencia de un saldo migratorio positivo de 148.677 personas (hubo 530.401 llegadas al país y 381.724 salidas), lo que compensó el saldo vegetativo negativo de 113.023 personas (449.270 defunciones menos 336.247 nacimientos).

Con información de EFE

La deuda pendiente con las personas refugiadas en el Perú

Bernardo Rodríguez salió de su casa, en San Cristóbal, el 21 de febrero de 2018. En meses anteriores, había visto cómo efectivos de los cuerpos de seguridad del Estado habían detenido a gerentes y ejecutivos de diversas empresas de la ciudad, bajo una supuesta vinculación con los disturbios ocasionados durante las manifestaciones en contra del gobierno de Nicolás Maduro.

“Tenía miedo, no solo por ser gerente de una empresa, sino también por ser padre, hijo y hermano. Debía salir por mi seguridad”, cuenta Bernardo.

Se despidió de su familia con la esperanza de volver a reencontrarse con ellos, en un nuevo país, donde tuviera más oportunidades para crecer y también para garantizar su vida y seguridad.

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), hay 6,1 millones de venezolanos refugiados y migrantes.

En América Latina, Perú es el segundo país con más personas provenientes de Venezuela, detrás de Colombia. Según el último reporte de Tendencias de Migración en las Américas de la Organización Internacional de Migración (OIM), en Perú hay casi un millón 300 mil migrantes venezolanos. De la cifra, se estima que hay más de 532 mil peticiones de refugio.

“Perú es el país con más solicitudes de refugio en América Latina”, dice Ruth Huarancca Lindo, asistente de coordinación de la Clínica Jurídica Pedro Arrupe para Migrantes y Refugiados, una organización que brinda apoyo a esas comunidades en el país.

El incremento de las solicitudes de refugio obedeció al aumento del flujo migratorio durante el 2017-2018, y lo sencillo que era realizar el proceso en los puntos migratorios habilitados en las fronteras peruanas. “La posibilidad de solicitar refugio era bastante abierta y flexible, y en esos dos años se acumularon las solicitudes. Luego, el sistema se cerró por la pandemia, no hubo atenciones presenciales, pero la gran cantidad de solicitudes se debe a estos dos primeros años”, explica Ruth.

Bernardo fue uno de los que solicitó refugio antes de la pandemia. “Yo entré al país por la frontera entre Perú y Brasil, en el departamento de Puerto Maldonado. Fui al punto migratorio e hice mi solicitud de refugio. Ahí me dieron un papel, y tres meses después me dieron un carnet que indicaba que era solicitante” cuenta.

De acuerdo con la Ley del Refugiado 27891, en el artículo 15, establece que la Comisión Especial para los Refugiados tendrá un “plazo máximo de 60 días hábiles para emitir una resolución debidamente fundada sobre la solicitud de refugio, salvo que existan circunstancias razonables para prorrogar las veces que sea necesario dicho término”. Sin embargo, son plazos que no se han cumplido para Bernardo, y las otras personas solicitantes de refugio que existen en el país.

Declaración de Cartagena

El 60% de la migración venezolana se encuentra en los países de América Latina. Esta comunidad se ha convertido en un sustantivo en la narrativa de los discursos de políticos, generando estereotipos, cuando lo asocian directamente a la prostitución o delitos como el robo.

De acuerdo con la Declaración de Cartagena, un instrumento internacional aprobado en 1984, establece que las personas refugiadas son “aquellas que han huido de sus países porque su vida, seguridad o libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público”.

Para Ruth, el contexto país hace que los venezolanos correspondan al perfil de Cartagena. «Porque están expuestas a situaciones de riesgo colectivas; hay situaciones políticas y económicas difíciles que imposibilitan la calidad de vida, si son personas refugiadas, muchas reconociéndose como tal, y muchas otras no”, explica Huarancca.

Aunque todavía no se le ha asignado la calidad de refugiado, Bernardo se reconoce como uno. “No he podido tramitar ningún otro documento o calidad migratoria. Estoy esperando que me asignen la calidad de refugiado, a pesar de que ya han pasado casi dos años desde que tuve mi entrevista, y me indicaron que debía esperar. Salí de Venezuela por mi seguridad, y estoy esperando que el Estado peruano pueda reconocer mi situación”.

Refugiados en el Perú, solicitudes que aún están en espera

Pese a tener un gran número de solicitudes de refugio en el país, la Comisión Especial para los Refugiados no ha brindado una respuesta expedita.

De acuerdo con datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el 2021 se realizó el reconocimiento de 1.470 migrantes venezolanos con la condición de refugiados. Esto representa el 90% del total de solicitudes aceptadas y aprobadas por la comisión.

En el grupo de 1.516 reconocidos, después de los venezolanos, los cubanos (26), colombianos (6), haitianos (5) y sirios (5) son las nacionalidades que más fueron reconocidas el año pasado.

Para el 2022, se ha otorgado ese beneficio a 100 migrantes, que del total, 94 son venezolanos, y 6 colombianos, como refugiados.

“El año pasado recibí una carta de la Comisión para las Personas Refugiadas en la que me decían que recibía la Calidad Humanitaria, y ya tuve mi cita hace un par de meses, aun así, sigo esperando” dice Bernardo.

Su deseo es que el Estado pueda darle una respuesta a la solicitud que hizo cuando llegó a inicios de 2018. Aunque en la Ley de Refugiados y la Superintendencia de Migraciones han hablado sobre el reconocimiento de documentos, como el que porta Bernardo, instituciones bancarias, empleadores, centros de salud, no realizan el reconocimiento de su situación, lo que hace que su integración en el país sea muy complicada.

Nuevas legislaciones en el Perú en marcha

Ruth explicó que la ley vigente de refugiados en el Perú fue aprobada en el 2002, hace 20 años “cuando las condiciones del país eran totalmente distintas a las de ahora, y no teníamos previsto el flujo migratorio que hemos tenido”.

Frente a esto, desde la Clínica Jurídica Pedro Arrupe están desarrollando un análisis de la ley, para poder mirar a detalle las características establecidas en el instrumento legal y cómo poder mejorar, para eventualmente, plantear una posible reforma que se adecúe a las necesidades del contexto actual.

Además, el pasado 8 de junio se introdujo en el Congreso peruano la ley 1832, que entre otras cosas, establece la prohibición de la ampliación del plazo de regularización migratoria, impulsado por la Superintendencia de Migraciones y que se ha extendido hasta el próximo mes de julio.

“Estamos atentos y haciendo bastante ruido en las redes y los medios de comunicación para llamar la atención y que no pase esta aprobación” finaliza Ruth.