Este jueves 16 de julio se llevó a cabo un encuentro virtual entre periodistas migrantes. El eje principal de la conversación fue Venezuela y su crisis migratoria. Los participantes también contaron sus experiencias relacionadas con la migración masiva de venezolanos en los últimos años.
La tertulia estuvo moderada por Danisbel Gómez, Directora de Estrategia de Efecto Cocuyo y una de las principales promotoras de las actividades Guayoyo. En la conversación también estuvieron Luz Mely Reyes, Cofundadora y Directora General de Efecto Cocuyo y Freya León, Editora General de Venezuela Migrante, una iniciativa de Efecto Cocuyo.
También se contó con la participación de la destacada periodista Ginna Morelo, especialista en coberturas relacionadas con la migración venezolana. A este grupo se sumaron periodistas de Venezuela y de otros países de la región.
Ideas frescas para cubrir la migración
Uno de los propósitos de las actividades Guayoyo de Efecto Cocuyo es, justamente, proponer ideas y exponer inquietudes relacionas a coberturas periodísticas e informativas. En este caso, los participantes explicaron sus opiniones sobre las coberturas relacionadas con el tema migratorio, pero también contaron parte de su historia como emigrantes.
Kimberly Yánez nació en Coro, estado Falcón. Estudió comunicación social en la universidad Arturo Michelena de Valencia y se fue a Dinamarca para hacer una maestría en la Universidad de Ámsterdam. Yánez elaboró una guía en español e inglés en la que expone cómo debería ser una cobertura ética sobre las migraciones.
Por su parte, José Alejandro Aristimuño trabajó en Barquisimeto y tuvo que abandonar Venezuela por presiones del gobierno sobre su trabajo. Aristimuño llegó a Chile en 2018 y consiguió trabajo en el Canal 13 de Chile, uno de los más vistos por los chilenos.
José es el único venezolano que trabaja en este canal y que su contratación se debe, en parte, a que la directiva del medio quería comprender al emigrante que llega a Chile desde la voz y los ojos de un emigrante. Aristimuño ha reporteado diversas historias sobre venezolanos en Chile y, antes de la llegada de la COVID-19, contaba cómo era la vida del venezolano en el país mientras se vivía un estallido social.
Ivanna Méndez es periodista egresada de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab). Está en Buenos Aires desde 2018. Aunque estuvo unos meses alejada del periodismo, ahora trabaja junto a colegas argentinos en un proyecto que busca contar las historias de los migrantes de distintos países. El foco del proyecto es contar historias de éxito dentro de la población migrante y ofrecer otra mirada sobre estas personas.
María Montoya es de las pocas participantes del foro que no es periodista. También es de las pocas personas del foro que vive actualmente en Venezuela. Montoya es ingeniera y abogada, pero los últimos siete años los ha dedicado a dar conferencias gratuitas sobre migración a venezolanos buscan futuro en otras tierras. Montoya es de padre portugués y madre colombiana, por lo que su acercamiento con la migración es algo prácticamente natural.
Mientras tanto, Hector Villa es periodista venezolano y vive en Perú desde 2017. Villa nació en Acarigua, pero creció y vivió en Maracay. Es colaborador de Venezuela Migrante, pero también lleva el proyecto de Capsula Migrante, donde hace un resumen noticioso destinado a la comunidad de venezolanos en Perú.
Laura Barros y Martín Ramos son venezolanos que viven en Estados Unidos. Barros vive en Washington D.C., mientras que Ramos vive en Texas. Ambos exponen que hay cientos de casos de venezolanos que llegan a la frontera entre México y Estados Unidos con solicitud de asilo y que, en lugar de ser tratados con dignidad, son detenidos y pueden pasar un año o incluso más tiempo hasta que se les apruebe la figura de asilo político en el país. Laura Barros destaca que hay muchísimas historias de venezolanos en Estados Unidos, pero al ser un país tan grande, las personas se encuentran regadas por el territorio norteamericano.
Una de las participantes que más resaltó en el foro fue la periodista uruguaya Fabiana Culshaw, quien vivió 15 años en Venezuela y asegura sentirse como si fuera oriunda de este país. Culshaw volvió a Uruguay en 2016 y, según su experiencia, la población venezolana que llega a Uruguay es bien recibida. Además, destacó que el país sudamericano es uno de los lugares donde los trámites migratorios son más sencillos.
Culshaw también destacó que 40% de los venezolanos no hace uso adecuado de la salud pública en Uruguay, pero que están en todo derecho. La periodista uruguaya manifestó que los venezolanos que no usan estos servicios puede que no estén bien informados sobre este tema.
Marcelo Pérez es boliviano, pero creció en Venezuela. Pérez es fotógrafo y arquitecto, y volvió a Bolivia hace 19 años. Toda su familia dejó Venezuela para volver a la nación del altiplano. Sin embargo, Pérez visitó Venezuela hace 10 años y confiesa haberse encontrado con un país totalmente distinto al que alguna vez conoció. Entonces, surgió en Pérez una necesidad de retratar lo que veía en Venezuela y repitió su viaje en varias ocasiones. Asegura que, aunque hace algunos años Bolivia no era un destino para los emigrantes venezolanos, en los últimos meses esto ha cambiado.
Jorge Flores Riofrío y Jefferson Díaz son periodistas venezolanos que viven en Ecuador. Para Flores es importante elaborar iniciativas que permitan el venezolano integrarse a la fuerza productiva del país mediante la creación de políticas públicas que lo protejan. Mientras tanto, Jefferson Díaz asegura que ha tenido que “hacer de todo” desde que llegó a Quito junto a su esposa. Sin embargo, para Díaz nunca fue una opción separarse del periodismo y por ello se mantiene escribiendo para distintos medios. Tanto Flores como Díaz colaboran en Venezuela Migrante.
Para la destacada periodista Mirelis Morales, es importante que existan iniciativas como las de Venezuela Migrante y Guayoyo con migrantes pues es una forma de brindarle apoyo a los periodistas en las coberturas relacionadas al tema, pero también funcionan para apoyarse como migrantes.
Carlos Carrasco es periodista de la Ucab y vive en Chile desde 2018. Carrasco era dirigente estudiantil en Venezuela y fue perseguido por autoridades del gobierno de Nicolás Maduro, por lo que tuvo que abandonar su país y mudarse a Santiago de Chile. Ahora dirige la Asociación de Venezolanos en Chile y desde este espacio busca visibilizar las condiciones en las que llegan los emigrantes venezolanos al país austral. Carlos considera sumamente importante no alimentar la polarización política en la población migrante pues esta puede dividir a los venezolanos en los países de acogida.
Por su parte, Silvina Acosta es venezolana, pero sus padres son emigrantes argentinos. Acosta estudió comunicación social en la Ucab y en 2017 se repatrió a Argentina. Actualmente concentra su trabajo en contar las historias de los venezolanos varados en distintos países debido al cierre de fronteras provocado por la pandemia, pero también busca contar las vivencias de los venezolanos retornados.
Nelson Ugarte es especialista en gestión y periodismo cultural. Vive en la ciudad de Cobija, en Bolivia y forma parte de Amazonia sin Fronteras. Ugarte se mostró complacido por la actividad y envió “la fuerza del jaguar” para los participantes del foro.
Luz Mely Reyes ofreció palabras al cierre de la actividad y manifestó su deseo de articular una red que permita a los periodistas venezolanos que tuvieron que emigrar del país mantenerse haciendo periodismo y contando historias.