Cuatro expertos de la migración venezolana se reunieron este jueves 3 de septiembre para hablar sobre el fenómeno migratorio que vive el país. El foro Mitos y oportunidades de la migración venezolana fue organizado por la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello. En el intercambio se entregaron varios hallazgos sobre este tema de interés regional y mundial.
En la conversación estuvieron la psicóloga Rosario Vásquez desde Alemania; el sociólogo Omar Olmos desde Chile y los psicólogos Gabriel Wald y Jacobo Riquelme desde Venezuela. Estos cuatro panelistas analizaron la migración venezolana desde el punto de vista psicológico, pero también hablaron del comportamiento del emigrante venezolano y cómo se planifica ante la búsqueda de nuevos caminos.
Mitos y oportunidades de la migración venezolana en 5 claves
1- La psicóloga Rosario Vásquez indicó que el proceso migratorio venezolano tiene varios mitos que, a su juicio, deben ser desmontados. El primero de ellos: la de idea de “empezar de cero”. Vásquez asegura que “es casi imposible empezar de cero”, pues normalmente las personas que llegan a otros países lo hacen con habilidades y experiencias previas, así sean pocas. “Es más un empezar de nuevo”, resalta la también psicoterapeuta.
El segundo mito al que puso atención Vásquez es que no toda la migración venezolana está pasando por extrema necesidad. “Hay que ampliar el foco a una comunidad muy diversa”, explicó Vásquez. La psicóloga agregó que los venezolanos están migrando desde hace 20 años “de forma progresiva”.
Rosario Vásquez también explicó que “para poder hablar de migración venezolana tenemos que hablar de un proceso que se va tejiendo. Es un proceso largo, un proceso laborioso y único para cada persona”, dijo. Vásquez también explicó que hay que ahondar en el concepto de familia transnacional, pues hay una parte de la familia que se va de Venezuela y otra que se queda en el país.
2- Por su parte, el sociólogo Omar Olmos ofreció los hallazgos de un estudio realizado a la población venezolana en Chile. Olmos habló del “potencial de un mercado cultural” pues la migración criolla representa una oportunidad en ámbitos económicos.
Olmos afirmó que, de acuerdo a los resultados del estudio, la migración venezolana en Chile se compone por personas que van desde los 18 años de edad hasta los 75. También se comprobó que en Chile viven 336.000 venezolanos y que 21% de estos provienen del estado Zulia; 20% del Distrito Capital y Vargas, y 12% de los Andes venezolanos.
Esta cantidad de población venezolana en Chile ha hecho posible la apertura de un mercado de marcas relacionadas con Venezuela y de productos típicos como el queso blanco, las arepas, los tequeños y las cachapas, entre otros.
“Los venezolanos tienen espacios del mes para conectarse con el país a través de los productos que consiguen”, explicó Olmos.
El estudio aplicado por Migratorium_VE contó con 420 entrevistas a venezolanos en Chile y con una encuesta online enviada por correo electrónico a una base de datos de poco menos de 2.800 venezolanos en el país austral.
3- La importancia de las remesas. El estudio de venezolanos en Chile también determinó que la población criolla en el país sureño envía al menos 29 millones de dólares al mes en remesas a sus familiares en Venezuela. El promedio de los venezolanos en Chile conserva 13% de sus ingresos para enviarlos en remesas a sus familiares.
El estudio también determinó que los venezolanos en Chile manejan hogares que tienen 803.000 pesos al mes. Lo que representa poco más de mil dólares al mes.
Sobre el tema de las remesas, Omar Olmos explicó que “los venezolanos tienen una conexión con sus familias a través del envío de dinero” y que esto representa un intercambio entre la población migrante y su familia que se mantiene en Venezuela.
4- Mientras tanto, el psicólogo Jacobo Riquelme habló sobre el “setting mental para la migración es el setting mental para el cambio”. Riquelme determinó que “no toda migración es planificada. Pero aun planificada no toda migración es prospectiva”.
“Hay migraciones que están diseñadas para construir futuro y hay migraciones para eludir el presente”, explicó Riquelme. Quien añadió que hay migraciones en la nostalgia “de un pasado que uno pretende que regrese”.
5- El también psicólogo Gabriel Wald ofreció una muestra de datos sobre los perfiles que muestra la migración venezolana en Chile. En el estudio sobre venezolanos en Chile se encontraron tres dimensiones que guían el pensamiento de la población venezolana en el país austral: la añoranza, la superación y el impacto de carencias.
Al menos 97% de los venezolanos entrevistados dice extrañar mucho a sus familiares y amigos. 62% considera que todavía no gana lo suficiente como para vivir bien y además ayudar a su familia en Venezuela mientras que solo 26% dijo sentirse afectado por no poder conseguir productos y marcas que le recuerden a Venezuela.
Si quiere ver la conversación completa haga click aquí