Claves sobre la migración venezolana en América Latina y el Caribe

Al menos 4.2 millones de venezolanos migrantes se movilizaron a países de América Latina y el Caribe

El foro virtual “Esclareciendo el panorama: una mirada a los datos sobre migrantes y refugiados venezolanos en América Latina y el Caribe” ofreció varios hallazgos importantes sobre el fenómeno migratorio venezolano y su impacto en la región.

Durante el encuentro se realizó la presentación de un estudio de datos realizado por el Migration Policy Instituye (MPI) con apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Dicho estudio afirma que la pandemia de la COVID-19 “ha agravado sustancialmente las condiciones de vida de los migrantes venezolanos que se encuentran los países de acogida”.

Además, el informe también determinó que, de los 5.2 millones de venezolanos que se fueron de su país debido a la crisis, al menos 4.2 se movilizaron a países de América Latina y el Caribe.

La migración venezolana en cinco claves

1- El representante especial conjunto de Acnur y la OIM, Eduardo Stein afirmó que el inicio de la pandemia de la COVID-19 ha producido un “deterioro en las condiciones de vida de los venezolanos en los países receptores”.

“Desde marzo de 2020, con el inicio de la pandemia y las restricciones de movilidad establecidas por los gobiernos para preservar la vida y la salud de las poblaciones, se ha producido un dramático impacto en el deterioro de las condiciones de vida de los venezolanos en los países receptores”, dijo Stein durante el foro virtual organizado por el MPI.

El estudio también determinó que al menos 2% de la población migrante y refugiada de Venezuela “ha intentado retornar a su país”. Esto debido a la grave situación que viven en los países donde se encuentran.

2- Más de cuatro millones de venezolanos se trasladaron a países de América Latina y el Caribe. El estudio concluye que son 5.2 millones de venezolanos los que se han ido del país debido a la grave crisis que atraviesa la nación. Colombia, Ecuador, Perú, Argentina y Chile figuran como los países seleccionados por la población migrante y refugiada de Venezuela. También aparecen naciones como Brasil, Paraguay, Uruguay, Guyana y Trinidad y Tobago. En el listado también resalta Costa Rica.

“Cualquier discusión sobre migrantes y refugiados venezolanos debe partir de la reflexión de que no es solo la segunda crisis migratoria más grande a nivel global, después de la de Siria, y la mayor que se tenga registro realmente en la historia de nuestra región, sino que pronto va a superar a la de Siria en cuando al número de personas desplazadas”, afirmó la directora del Departamento de Inclusión Social de la Organización de Estados Americanos (OEA), Betilde Muñoz-Pogossian.

3- Otro de los hallazgos importantes del estudio da cuenta de la dificultad que tienen los venezolanos para llegar a los países de destino.

“Los desafíos mayormente señalados en los 11 países, en orden de frecuencia, fueron la falta de recursos financieros, la escasez de alimentos, la falta de un lugar para dormir, la inseguridad, la falta de transporte, los problemas con los documentos migratorios, la falta de información y los problemas de salud. En Guyana, el 80% de los encuestados expresó preocupación por la inseguridad alimentaria. Mientras que el 91% en Colombia señaló tener problemas financieros durante los viajes”, reza el informe.

Además, en el estudio se explica que “la duración media de los viajes de los encuestados a sus destinos». «Los venezolanos tardaron entre 2 meses y medio para viajes a Colombia, Guyana y Perú. Y hasta 7 meses y medio para viajes a Argentina, Chile, Costa Rica y Paraguay”.

4- Durante el foro también se mostró la intención de los venezolanos encuestados sobre una posible vuelta a su país.

“Un porcentaje reducido de la muestra señaló tener la intención de regresar a Venezuela en todos los países excepto en Colombia y Trinidad y Tobago. En este último, un 5% indicó tener la intención de regresar, mientras que el 17% de los encuestados en Colombia, declaró su intención de regresar. Por su parte, el 58% señaló que tiene pensado permanecer en Colombia y el 24% expresó su deseo de ir a otro país. Para los demás países, el 80% señaló que planeaba permanecer en el país donde se aplicó la entrevista.

5- El aspecto económico también se resaltó en el informe. “Un número significativo de refugiados y migrantes señaló enviar remesas y otros recursos a sus dependientes en Venezuela”.

“Se destacan países como Trinidad y Tobago, Ecuador y Argentina, donde tres cuartas partes de los encuestados, el 56% y el 53%, respectivamente, envío de dinero a Venezuela. Las proporciones de dichos envíos fueron, por su parte, menores en países como Argentina (26%) y Costa Rica (21%).

El perfil de la población migrante venezolana

Otro de los puntos importantes fue el perfil de la población migrante. El estudio determinó que 60% de los migrantes venezolanos en América Latina y el Caribe son menores de 35 años. Además, más de la mitad de la población migrante no tiene pareja.

El conocimiento de esta información es vital para “la toma de decisiones de política pública y tratar mejor el tema de la migración venezolana, especialmente ahora con la llegada de la COVID-19″. Esto señaló el experto en política migratoria en América Latina del MPI Diego Chaves.

Según el estudio, en Brasil, Colombia, Guyana y Trinidad y Tobago, los migrantes venezolanos son jóvenes, solteros y tienen un nivel educativo bajo.

Mientras tanto, en Ecuador y Perú los migrantes también tienden a ser jóvenes. Más de la mitad solteros pero con mayores niveles educativos: el 20 % de los encuestados en ambos países dijo tener educación universitaria o superior.

Los venezolanos en destinos más lejanos como Argentina, Chile, Costa Rica, Paraguay y Uruguay se caracterizan por tener altos niveles educativos. Más de la mitad de los encuestados dijo tener posgrado o maestrías.