Crisis humanitaria y migración forzada desde Venezuela

Un estudio del desgaste de las condiciones de bienestar del contexto de salida de la migración venezolana.

Autor: Anitza Freitez
Institución: Universidad Nacional Autónoma de México
Filiación Institucional: Universidad Católica Andrés Bello
Contacto:

afreitez(arroba)ucab.edu.ve

País: Venezuela
Año de publicación: 2019
Tema: Demografía

La transición de Venezuela de ser un país de inmigración a convertirse en un país expulsor de un gran volumen de sus nacionales es un proceso que se fue gestando progresivamente, en la medida que fue creciendo la incertidumbre sobre el futuro por la desconfianza respecto al modelo de desarrollo productivo que se ha querido implantar; porque la convivencia en el país permanecía alterada por el clima de conflictividad y polarización; por la falta de seguridad en todos los órdenes; y, por el debilitamiento de la institucionalidad democrática. Respecto a esos aspectos, como se verá en la primera sección de este capítulo, hay una cronología de eventos que, en nuestra opinión, no pueden pasar desapercibidos, porque fueron configurando un cuadro de crisis que se agudizó cuando el país entra en franca recesión económica, en un contexto muy adverso por los elevados niveles de inflación que ya se acumulaban, el grado de endeudamiento externo, la reducción de las importaciones, la escasez de alimentos y medicinas, pero también de muchos insumos para el funcionamiento de un aparato productivo bastante venido a menos. Era de esperar, en consecuencia, que los efectos sobre el bienestar de la población fuesen devastadores, particularmente en la medida que entramos en un proceso hiperinflacionario que ha impactado tremendamente la capacidad adquisitiva en los hogares y ha llevado al empobrecimiento generalizado de toda la población.

Esa combinación de eventos conduce a una situación de crisis que bien hemos calificado de crisis humanitaria porque sus efectos amenazan la sobrevivencia y hasta la vida de las personas en Venezuela. Frente a esa agudización de la crisis nacional, la respuesta de amplios sectores de la población fue el desplazamiento a otros países para encontrar oportunidades de satisfacer sus necesidades esenciales y ayudar a los familiares que permanecen en Venezuela. De este modo, en la segunda sección se comienza con algunas consideraciones sobre la categorización de la crisis y de la migración venezolana, entendiendo que estamos frente a una crisis humanitaria y una migración forzada. El resto de su desarrollo se dedica a dimensionar y caracterizar la emigración reciente usando como fuente principal la información recabada por la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI), sin ignorar que la determinación del volumen de población que ha emigrado de Venezuela en los años recientes tiene dificultades asociadas con las especificidades de las fuentes, el uso de diferentes criterios definitorios de la migración y la celeridad e intensidad de estos desplazamientos. A tales efectos, para valorar los resultados de la ENCOVI, hemos considerado las estimaciones del stock de venezolanos en el exterior elaboradas por Naciones Unidas y las actualizaciones de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

En seguida, en la tercera sección de este capítulo se presentan algunas evidencias de la invisibilización del fenómeno de la emigración en las políticas migratorias de Venezuela, tanto en los instrumentos regulatorios y programáticos como a nivel del discurso oficial. Se finaliza con algunas reflexiones breves sobre el proceso emigratorio venezolano y sus perspectivas futuras