CPP: ¿qué ventajas y desventajas trae el nuevo documento para los venezolanos en Perú?

Migrantes venezolanos en Perú con situación irregular o refugiados podrán optar por el nuevo PTP o CPP

El 22 de octubre, el expresidente del Perú, Martín Vizcarra, promulgó un decreto, firmado por él y por el exministro de Interior, César Gentille. El documento contempla medidas especiales para regularizar la situación migratoria de extranjeros y extranjeras en el país con el un nuevo PTP, también llamado Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP).

El plazo para presentar la solicitud de esta medida es de ciento ochenta (180) días calendario, contados a partir de la entrada en vigencia de esta norma.

Aunque el decreto significó un gran alivio para la principal comunidad de extranjeros que hay en el país, y que actualmente se encuentran en condiciones migratorias irregulares, todavía no se ha publicado el Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA), que establece los costos que tiene el trámite, los tiempos para realizarlo, así como los demás requisitos indispensables para optar por el CPP.

Hasta el momento, la embajada designada por Juan Guaidó en el Perú, a cargo de Carlos Scull, ha sostenido reuniones con la Superintendencia de Migraciones para evaluar la implementación de esta medida, que beneficiará a los venezolanos que bien no cuentan con una calidad migratoria en el país o están en situación irregular.

“Todavía nos faltan algunos detalles, por ejemplo, cuánto será el costo del trámite. También hemos solicitado que se evalúe el tema de las multas. Eso preocupa a muchos venezolanos que están interesados en hacer el trámite del nuevo PTP o CPP, porque está contemplado en el decreto”, explicó el embajador Scull en conversación telefónica con Venezuela Migrante.

Por su parte, Marta Castro, coordinadora de investigación de Equilibrium CenDE, señaló que actualmente no se sabe cuál será el impacto que tendrá esta medida en los migrantes que residen en Perú. “Es una buena medida para organizar a la población venezolana, pero no sabemos cuántos están en situación irregular. Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores se han procesado entre 400 y 500 mil solicitudes de refugiados”, agregó.

Ventajas del nuevo PTP

De acuerdo con la plataforma R4V, actualmente en el país hay más de 1 millón 43 mil 460 venezolanos, de los cuales 496 mil 95 son solicitantes de la condición de refugiado, ubicándose así como el primer país en la región con el mayor número de solicitudes bajo esta condición, y que podrían verse beneficiados con esta medida. 

Según una investigación publicada por Equilibrium Cende, se han entregado, entre 2014 y febrero de 2020, un total de 93.533 carnets impresos que corrobora la condición de ser solicitantes de refugio.

Julio Arrieche, abogado y especialista en temas migratorios, considera que una de las ventajas principales que tiene esta norma es que representa una «amnistía» migratoria, ya que permite que miles de personas que se encuentran en condición migratoria irregular puedan regularizarse, sobre todo que muchos venezolanos, por diferentes razones, no lograron tramitar el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) antes de que se eliminara en 2018.

Por su parte, Castro considera positiva, de cierta forma, la medida. “Yo creo que el decreto permite reorganizar a la población venezolana en el Perú y también regularizar su situación laboral. Sobre todo, luego de que la comunidad venezolana fuese invisibilizada durante la pandemia”.

Aunque quedan definir algunos criterios, el embajador Scull resalta que si bien es una medida dirigida a todos los extranjeros, independientemente de su nacionalidad, “los más beneficiados serán los venezolanos que entraron hasta el 21 de octubre de este año al país”.

¿Qué aspectos del decreto afectarían al venezolano?

Algunos de los especialistas entrevistados para este análisis declararon varios obstáculos que enfrentarán los migrantes y refugiados a la hora de tomar esta vía para la regularización. Por un lado, está el tema de las multas por el vencimiento de permanencia.

Según el Decreto Legislativo N° 1350 un ciudadano extranjero está en situación irregular cuando ha ingresado al territorio peruano sin autorización o excedió el plazo otorgado por las autoridades migratorias, que puede ser máximo de 183 días. Esta sanción de multa por exceso es de 4.30 Soles por cada día de exceso de permanencia, lo que equivale a USD $1.30.

Si el monto de la multa es considerablemente alto, todo extranjero puede solicitar un fraccionamiento de la misma e ir cancelando la deuda durante un periodo de 12 meses.

Sin embargo, el abogado Arrieche indicó que habrá un número importante de migrantes venezolanos que se les hará difícil pagar dicha multa, incluso con el fraccionamiento. “El problema que se va a presentar es que muchas personas no van a poder pagar y es a ellas a las que hay que ayudar”.

Por su parte, el embajador Carlos Scull aseguró que, desde su entidad diplomática, han solicitado a las autoridades pertinentes una evaluación sobre los pagos de  las multas. “Hay mucha preocupación en muchos venezolanos porque tienen una deuda acumulada muy alta y que no solo es la deuda de esa persona, sino también de su grupo familiar”.

El 90% de los migrantes venezolanos en Perú no cuenta con un contrato de trabajo formal y la llegada de la pandemia los llevó a otro estado de incertidumbre. Un sondeo de Equilibrium CenDe indicó que el 43.1 % de los consultados perdió su empleo durante la cuarentena y actualmente se encuentra buscando trabajo.

Además, el panorama se complica para los que han solicitado refugio en el país. Castro alega que quien tiene un carnet o planilla de solicitante no están una situación irregular porque tienen un documento que acredita su estadía en el país; sin embargo, “hay una desconexión en el sistema de Migraciones y el del Ministerio de Relaciones Exteriores, por lo que queda aclarar si las muchas personas refugiadas o con solicitud, van a tener que pagar una multa cuando realice el trámite del nuevo PTP o CPP”.

Pasaporte venezolano

Entre los requisitos principales para tramitar el CPP está la presentación del pasaporte vigente, lo que agrava la situación ya que muchos venezolanos en el extranjero tienen el pasaporte vencido o está próximo a vencerse. Y aunque el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) no presenta soluciones para ello, en unas declaraciones recientes, el director general del organismo, Gustavo Vizcaíno,  anunció que los trámites para solicitar una prórroga o nuevo documento se reanudarán a partir de enero del próximo año.

Sin embargo, ante esta realidad para los migrantes, los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos Mexicanos, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay firmaron en el 2018, la Declaración de Quito y acordaron aceptar los pasaportes venezolanos vencidos por un período entre 2 a 5 años. 

Aun así, no se tiene claridad si la Superintendencia de Migraciones de Perú aceptará el documento sin vigencia. “Actualmente el pasaporte tiene validez para los trámites migratorios. Aunque nosotros hemos pedido la confirmación, porque el nuevo PTP o CPP es para extranjeros, no sólo venezolanos. Ahora, con la cédula si es otro problema, porque si la tiene vencida o se le ha perdido o fue robada, no hay forma de obtener una nueva en el exterior, porque es un documento que se tramita sólamente en Venezuela”, comentó Scull.

Destacados del nuevo PTP o CPP

  • El decreto se emitió el 22 de octubre del 2020, y 30 días después se debía publicar el TUPA. Hasta la fecha no hay información.
  • Todos los extranjeros en situación irregular, cualquiera sea su nacionalidad, pueden optar por el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia.
  • Migraciones se reserva el derecho de aprobación. Si el proceso es negado al migrante, se le puede emitir una orden de desalojo del país.
  • Al nuevo CPP pueden optar extranjeros menores de edad, y personas con discapacidad, cumpliendo los requisitos establecidos.

Venezolanos a la espera 

El pasado 16 de noviembre, el Congreso del Perú nombró a Francisco Sagasti como el presidente de transición del país, luego del conflicto político y social que se desarrolló durante esta semana y que derivó en la renuncia de Manuel Merino. 

Esto fue un momento de preocupación para los venezolanos que se preguntaban si la medida se mantendría vigente con la llegada de un nuevo mandatario al país. 

“Es normal cuando hay estas situaciones de inestabilidad y se genere mucha incertidumbre, pero nosotros como embajada vamos a seguir trabajando con las instituciones del gobierno peruano para que estas decisiones se les de continuidad, y se puedan abrir más puertas para los migrantes venezolanos”, comentó Scull.

Sin embargo, no solo los eventos políticos y sociales preocupan a los venezolanos. A juicio de Arrieche, otro obstáculo es la desinformación que tienen los migrantes y refugiados, aspecto que no les permite conocer ni las obligaciones y procedimientos que deben realizar para mantenerse regulares en el país de acogida. En una encuesta realizada por Equilibrium Cende, entre los principales desafíos que enfrenta el migrante para la regularización, el 16% de sus encuestados respondió que no cuenta con suficiente información para realizar los procesos migratorios. 

Aun así, hasta la fecha, no hay una pronunciación por parte de la Superintendencia de Migraciones sobre los detalles de la realización del trámite, lo que hace que haya que esperar más para saber lo que hay que hacer para regular la situación migratoria de los extranjeros en el país.