Inicio Blog Página 11

214 venezolanos al día cruzan la selva del Darién

0

En los primeros siete meses del año, 44.943 venezolanos cruzaron la selva del Darién. Esto significa que 6.420 personas hicieron la mortal travesía al mes, 214 al día y 9 cada hora.

Las cifras fueron aportadas por el comisionado de la secretaria general de la Organización de Estados Americanos (OEA) para la crisis de migrantes y refugiados venezolanos, David Smolansky, quien participó en el evento virtual “Tragedia en el Darién” transmitido este martes 23 de agosto.

El dirigente opositor destacó que solo en julio, el Servicio Nacional de Fronteras de Panamá (Senafront) documentó el paso de 16.864 connacionales; es decir, la tercera parte del total de todo el año.

“71 mil personas de todas las nacionalidades han cruzado el Darién, los venezolanos representamos el 63% de los que cruzaron el Darién. De cada 10 personas más de seis son venezolanos” alertó.

Para contrastar el incremento del flujo migratorio por esta área selvática que conecta Colombia con Panamá, Smolansky destacó los datos de los últimos cuatro últimos años: 38 venezolanos hicieron la ruta en 2019, 34 en 2020, 581 en 2021 y 44.943 en lo que va de 2022.

Vidas en peligro

El comisionado mencionó testimonios desgarradores de sobrevivientes que fueron víctimas de robos, abusos sexuales múltiples o que perdieron a sus familias en el camino.

“Cuando se huye de una dictadura uno no decide cuándo, cómo o dónde. Estoy consciente de eso. Pero si es posible evitar el Darién evítenlo. Hay muchos que no han podido contar su historia”, expresó.

En su intervención también respondió al directivo de La Tele Tuya, Esteban Trapiello, quien tildó de “idiotas” a quienes hacen la travesía por el Darién.

“Hay que ser bien desalmado para decir algo así, quien atraviesa esa selva está profundamente necesitado, está escapando de la inseguridad, de la violación sistemática de derechos humanos, de la emergencia humanitaria compleja, y simplemente está buscando llegar a un sitio donde pueda comer, tener seguridad, trabajo, educación y servicios básicos”, manifestó.

Sobre los retornos voluntarios, anunciados recientemente por el presidente colombiano Gustavo Petro, Smolanky señaló: “Por lo general, los retornos voluntarios tienen muy poco de voluntarios. La CIDH se ha pronunciado por las deportaciones que ocurrieron en Chile en el gobierno del presidente (Sebastián) Piñera. Ni hablar de Trinidad y Tobago. Muchas veces son sacados de manera forzosa de sus hogares. Las condiciones no están dadas para volver a Venezuela”.

No obstante, consideró positivo que Petro ratificara que su gobierno garantizará el derecho al asilo y al refugio de los venezolanos.

“Tenemos 3,2 millones de venezolanos (de 6,2 millones) que no tienen documentación, eso hay que agilizarlo porque son personas que están en condición de vulnerabilidad. El gran reto de la región es promover una migración regular, segura y ordenada”, dijo.

Nueva ruta

La periodista Catalina Oquendo comentó que hay una nueva ruta que va por el Pacífico colombiano: “Pasando por Tumaco, que es una población muy compleja que tiene muchos problemas de bandas armadas, van hasta Juradó, también en Colombia, y siguen hasta Jaqué en Panamá”.

“Son zonas peligrosísimas y es una ruta que se hace en embarcaciones y ya hemos tenido casos de naufragios”, afirmó.

La reportera advirtió que las redes de tráfico de personas venden las rutas como poco riesgosas y alientan la desinformación para impulsar a los migrantes a tomar decisiones que ponen en peligro sus vidas.

La representante del gobierno interino en Panamá, Fabiola Zavarce, pidió reforzar la ayuda humanitaria que ofrecen Senafront, Unicef, la Cruz Roja, la Organización Internacional de Migraciones, Acnur y Médicos sin Fronteras en la zona: “Todos ellos necesitan y requieren mayor apoyo, mayor ayuda de la comunidad internacional”.

La representante diplomática puso a disposición un correo electrónico a través del cual las personas pueden solicitar información de familiares desaparecidos[email protected]

El comisionado para la organización de Naciones Unidas, Miguel Pizarro, quien organizó el evento, informó que actualmente hay 6,2 millones de migrantes y refugiados venezolanos y «la tendencia apunta a que podemos terminar siendo la primera crisis migratoria y de refugiados del mundo a final de este año”.

“7,2 millones de personas están en necesidad de asistencia humanitaria en Venezuela. Si sumamos estos venezolanos con los que están fuera del país hablamos de 13 millones, es decir, casi la mitad de nuestra población que requiere asistencia, protección o acompañamiento” lamentó.

De noche y sin avisar: tres autobuses con migrantes venezolanos arriban a Washington DC desde Texas

0

En tres autobuses procedentes de Texas llegaron con 154 migrantes venezolanos a la ciudad de Washington, D.C. en la noche de este domingo 21 de agosto.

Estos traslados son parte de la política del gobernador Gregg Abbott de enviar hacia ciudades santuarios a solicitantes de asilo que ya han sido registrados por las autoridades migratorias en la frontera sur de Estados Unidos.

A diferencia de otras ocasiones, todos los pasajeros eran de nacionalidad venezolana. Arribaron desde las 8 de la noche y a diferentes horas a Union Station, la estación de trenes y buses que sirve a Washington DC.

Una vez allí diferentes organizaciones que prestan apoyo a las personas migrantes los atendieron y ofrecieron comida, ropa, zapatos y guía para que los criollos continúen con su camino si van a otras ciudades del país.

De noche es más difícil

El primero de los autobuses llegó a la capital estadounidense cerca de las 8:00 p.m.; a las 9:00 p.m. llegó el segundo y el tercero arribó cerca de las 11 de la noche.

Los migrantes fueron recibidos en un salón ubicado en la entrada de la Union Station, principal terminal de buses y trenes de Washington, D.C.

En este grupo de 154 personas llegaron varias familias, entre ellas una madre con una bebé de 27 días de nacida.

Al llegar a este lugar, un grupo de voluntarios se encargan de informar a las personas sobre los siguientes pasos a cumplir así como de proveer a todos los migrantes con un kit de higiene y de hidratación.

La mayoría de los migrantes que llegaron en la noche del 21 de agosto a Washington DC tenían como destino Nueva York. De hecho, esperaron hasta la 1:00 a.m. para continuar su viaje en bus hacia la Gran Manzana.

Voluntarios en el sitio declararon a Efecto Cocuyo que el envío de migrantes hacia la capital estadounidense en horas de la noche dificulta enormemente la ayuda para las personas y la ubicación de refugios donde puedan pasar la noche, por lo que en ocasiones algunos migrantes han tenido que dormir en las adyacencias de la estación de trenes.

Decálogo para hacer cobertura sobre migraciones #PuentesdeComunicación

0

La segunda tertulia de Puentes de Comunicación III estuvo dedicada a la cobertura de las migraciones. Los periodistas Óscar Martínez, jefe de redacción de El Faro; Carolina Amoroso, conductora de TN internacional; y Patricia Mercado, fundadora de Conexión Migrante, disertaron sobre el manejo de fuentes y la reportería en campo.

Martínez compartió cinco lecciones que aprendió tras cubrir, por más de 10 años, la movilidad humana en Centroamérica. Estas son:

1️⃣ Ir al terreno. Es preciso salir de los salones con aire acondicionado donde se ofrecen las ruedas de prensa y la versión oficial sobre el tema que se investiga.

Un ejemplo de esto es el secuestro de migrantes por parte del cartel de Los Zetas que la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México denunció en 2009, pero que cualquier periodista, que hubiera hecho cobertura en el terreno, pudo contar años antes, señala Martínez.

Sin ir al lugar de los hechos es difícil hacer descubrimientos, subraya el periodista.

2️⃣ Ir con un sentido y propósito específico. Antes de hacer la cobertura en el sitio es necesario hacer una investigación previa. “Hay que haber leído el último libro que se publicó, conocer los artículos buenos y malos que se escribieron, levantar el teléfono para hacer fuentes en el lugar”, expone.

3️⃣ Observar con detenimiento. Para insertarse en el flujo migratorio hay que interpretar las claves para comprender el entorno en el que nos estamos moviendo, esto se logra observando meticulosamente y siendo persistentes.

“Tenemos años creyendo que Tijuana es la zona de mayor paso de migrantes gracias a las producciones hollywoodenses, pero la verdad es que en este sitio la migración empezó a decrecer. Hay que alejarse del ícono y, para hacerlo, hay que observar con detenimiento”, expone.

4️⃣ Buscar fuentes políticas. La migración es un tema político que tiene responsables. El objetivo del periodista es visibilizar y ser un obstáculo para los corruptos. «Si no señalamos a los responsables de las políticas públicas que hacen que cientos y miles de personas se larguen de un país no estamos haciendo nuestro trabajo».

5️⃣ Respeten a sus fuentes. Esto no quiere decir que hay que concederles la razón, se puede cuestionar, pero con fundamento y respeto. Martínez recuerda una frase de la periodista Alma Guillermoprieto que dice: Trata a todos tus entrevistados como si tuvieran cinco millones de dólares para meterte una demanda con el mejor abogado.

Prepararse emocionalmente

La periodista argentina Carolina Amoroso, autora de uno de los más recientes documentales sobre la migración venezolana en la peligrosa selva del Darién, destaca que es importante que el periodista se fortalezca emocionalmente antes de hacer coberturas de este tipo.

“Hay que ir robusto emocionalmente y tener un espacio personal para no volcar en la cobertura lo que nos pasa. Nuestro dolor como periodistas no es el protagonista. Tener un espacio que sea un diario, un psicólogo o una conversación con otro colega puede ayudar”, explica.

La contención emocional es importante especialmente al momento de acercarse a niños y niñas, quienes suelen estar en una situación de profunda fragilidad.

“Hay algo que soslayamos y es el componente traumático que hay en estas experiencias. Vimos al menos a cuatro niños salir sin acompañamiento de sus padres de la selva, en muchos casos a su madre le había pasado algo en el camino que le impedía seguir. Afortunadamente hubo reencuentros, pero hay que abordar la emergencia de salud mental que hay en estas migraciones y contar cómo afecta a los niños”, expresa.

Antes de cualquier cobertura, Amoroso se pregunta cuáles son los motivos que la llevan a investigar determinado tema: “La respuesta casi siempre tiene que ver con hacer visible aquello que entiendo que para el poder es cómodo que se mantenga invisibilizado”.

En su opinión, la kryptonita para las visiones polarizantes son las historias que parecen mínimas, pero no lo son de los protagonistas que viven la experiencia en primera persona y que solo se encuentran en el terreno.

La reportera también llama a tener cuidado con abordar a los migrantes desde el victimismo y la idea de que la identidad de la persona que estamos entrevistando empieza y termina con ese destierro, esa migración forzada o esa circunstancia en la que se encuentra.

“Hay una inmensa capacidad de estoicismo en los migrantes, es un hilo fino en el que tenemos que caminar para no caer en el romanticismo ni revictimizar”, afirma.

También destaca el «pre reporteo» que permite establecer redes de apoyo con periodistas que viven en el lugar al que vamos y que conocen mejor la realidad de la zona, los códigos y la idiosincrasia.

Conexión Migrante

Patricia Mercado Sánchez habló sobre la experiencia del medio que fundó en 2016: Conexión Migrante.

“Nuestro foco es conocer y transformar en información las necesidades y añoranzas de los migrantes. El mayor desafío que tenemos es explicar procesos tan complejos como una deportación o una petición de asilo a personas que viven en condiciones precarias y que dejan sus países cada vez más por motivos de seguridad y persecución”, expone.

En su opinión, un periodista que escribe sobre migración debe tener conocimiento básico sobre derechos humanos y sobre el marco legal relacionado con la movilidad humana que está vigente en los países donde hace cobertura.

Desde Conexión Migrante crearon un pequeño call center donde reciben diversas peticiones de información de los migrantes. También desarrollaron un buscador específico que se llama wikimigrante y un protocolo para migrantes desaparecidos.

Cubrir el crimen organizado

Martínez aportó otras reflexiones relacionadas con los desafíos que tiene el periodista a la hora de cubrir el crimen organizado.

“En las coberturas que hemos hecho tuvimos dos reglas: Identificar las grietas, siempre hay un criminal que está metido en eso por necesidad y no porque así lo decidió o un policía que no es corrupto. Lo otro es que no hagan este tipo de cobertura solos, construir el plan en colectivo permite contrastar las decisiones”, comenta.

El jefe de redacción de El Faro señala que “no hay secretos ni intimidad sin conocimiento”. “Si te acercas a la fuente como ingenuo, si llegas con preguntas estúpidas, vas a tener respuestas estúpidas. Debes ir preparado”, agrega.

Puentes de Comunicación es una iniciativa que busca desde el periodismo desestigmatizar al migrante y promover la integración en los países receptores. Es un proyecto de Escuela Cocuyo, El Faro y DW Akademie que se desarrolla con el apoyo del ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania.

Caridades Católicas acoge cifra sin precedentes de venezolanos

La ONG de la iglesia Caridades Católicas indicó este martes 16 que ha recibido en un mes a más de 1.500 inmigrantes, en su gran mayoría venezolanos, «una cifra sin precedentes» que han llegado a su sede en Nueva York, desde la frontera entre México y Estados Unidos, en busca de asilo.

«Más de 1.500 hombres, mujeres y niños han llegado repentina e inesperadamente a nuestras puertas» y se les ha provisto de ayuda como comida, ropa y asistencia legal, afirmó en una conferencia de prensa Kevin Sullivan, director ejecutivo de Caridades Católicas en Nueva York.

El grupo es parte de la oleada de más de 4.000 inmigrantes que han llegado a Nueva York desde mayo, muchos de ellos en autobuses enviados por el gobernador republicano de Texas, Gregg Abbott, quien asegura que el «destino ideal» para los migrantes son las ciudades con alcaldes progresistas, y concretamente Washington y Nueva York.

La trabajadora social María Dueñas aseguró que en los años que lleva trabajando con la organización religiosa «nunca había visto» una emigración como esta de venezolanos a Nueva York, como la que han tenido en las últimas cuatro semanas.

El arzobispo Thymoty Dolan destacó por su parte que estos inmigrantes «no son casos, no son problemas, no son solo estadísticas, no son solo refugiados y solicitantes de asilo: son personas con nombre, esposos, esposas, hijos, y los amamos y les damos la bienvenida».

Caridades Católicas destacó que se trata de inmigrantes que huyen de la violencia y las dificultades económicas en América Central y del Sur, como la venezolana Jennifer Barico, que realizó una «muy difícil» travesía de dos meses desde que salió de su país, hasta llegar a Nueva York el pasado 8 de julio.

Barico dejó Venezuela -donde aún viven dos de sus hijas y nieta- en un largo viaje de dos meses donde, recordó, vio morir gente y enfrentaron todo tipo de problemas, incluida violencia sexual y corrupción de agentes policiales en varias fronteras a lo largo de su viaje por Colombia, Panamá, varios países centroamericanos más y México.

La venezolana de 44 años y que tiene cuatro hijos (dos en Venezuela), que desde su llegada el 15 de julio está en un refugio de mujeres, llegó a EE.UU con una deuda de 3.000 dólares que tuvo que tomar prestados para su viaje.

Dueñas destacó la carga emocional con la llegan los inmigrantes tras un viaje en que ocurren violaciones grupales y secuestros en el que se pide dinero a cambio, con el que no cuentan. A veces -dijo- si una mujer no tiene dinero para salir de un secuestro, le hacen pagarlo con su cuerpo.

Indicó a los recién llegados se les está brindando asistencia en salud mental para lidiar «con esa carga emocional» tan grande.

La ONG denunció también que ha recibido más de 300 notificaciones para citas en corte de inmigración enviadas por la Patrulla Fronteriza, con la dirección de Caridades Católicas en Manhattan o su sede de El Bronx, lo cual es ilegal porque no es un lugar de residencia.

Además, muchos inmigrantes no se enteran de esta citación e incluso otros ni siquiera están en Nueva York, lo que supone un problema para éstos que buscan asilo ya que figuran como «no comparecidos».

Con información de EFE

Venezolanos lideran el cruce en la selva del Darién

En los primeros siete meses de este año, 71.012 migrantes cruzaron la peligrosa selva del Darién, fronteriza con Colombia, en su viaje hacia Norteamérica, el 63,28 % (44.943) de ellos venezolanos, según cifras del Servicio Nacional de Migración (SNM) de Panamá difundidas este martes.

El número acumulado hasta julio pasado es un 57,7 % superior a los 45.029 migrantes irregulares registrados en igual período de 2021, año que cerró con la cifra inédita de 133.726 de estos viajeros en tránsito por Panamá, país que sirve de entrada a Centroamérica.

Julio ha sido el mes de mayor flujo en lo que va de 2022, con un total de 22.582 migrantes irregulares que llegaron a la provincia panameña de Darién tras atravesar la selva, de los cuales 16.864 (74,6 %) eran venezolanos.

Panamá acoge a los viajeros irregulares en estaciones de recepción migratorias (ERM) situadas en su frontera con Colombia (sur) y con Costa Rica (norte), donde toman sus datos biométricos y reciben alimentación y atención médica, en un operativo único en la región que consume millones de dólares anuales, como ha dicho el Gobierno.

A los venezolanos les siguen los haitianos y los cubanos, con unos 4.821 y 3.133, respectivamente, que entraron a Panamá a través de la selva del Darién entre enero y julio pasados.

Según las estadísticas panameñas de julio pasado, los haitianos siguieron en ese mes en segundo lugar con 983 de sus nacionales cruzando la selva, pero en tercer lugar se situaron ciudadanos de Senegal (883) por encima de los cubanos (574).

En una entrevista con Efe en el marco de una visita a Panamá a finales de julio, el secretario general de la Cruz Roja Internacional, el nepalí Jagan Chapagain, afirmó que el flujo migratorio irregular «está aumentando drásticamente» en Centroamérica y México.

Ello debido a una «combinación de problemas» como la pobreza, la inseguridad por conflictos internos o violencia, los desastres naturales y ahora el «impacto devastador» de la pandemia de la covid-19 y la guerra en Ucrania, que «ha dado lugar a un importante movimiento de personas» en el mundo, dijo Chapagain.

Ahogados en el Darién

El Servicio Nacional de Migración informó este martes 9 que tres migrantes irregulares de nacionalidad venezolana y colombiana fallecieron ahogados, el lunes, cuando se bañaban en el río Armila, en la zona fronteriza.

«Dos adultos y una menor de aproximadamente 16 años, de nacionalidades venezolana y colombiana, lamentablemente perdieron la vida. Moradores de la comunidad junto a migrantes lograron sacar los cuerpos de un adulto y de la menor (…) El tercer cuerpo fue visualizado flotando en el mar, pero por el mal tiempo no pudo ser rescatado», indicó la entidad panameña.

Los migrantes fallecidos serán sepultados en la comunidad de Armila, añadió la información oficial.

Centroamérica es desde hace años una ruta para personas en movilidad procedentes de todo el mundo que se dirigen principalmente a Estados Unidos, pero al mismo tiempo su Triángulo Norte – compuesto por Honduras, Guatemala y El Salvador – es origen de miles de migrantes que buscan el «sueño americano» estadounidense. 

Con información de EFE

Solo 30% de las migrantes venezolanas en Perú denuncia violencia de género

Las mujeres migrantes y refugiadas venezolanas denuncian tres veces menos que las mujeres peruanas. Este dato fue uno de los más recientes hallazgos presentados en el informe “Desprotegidas: Violencia de Género contra mujeres venezolanas refugiadas en Colombia y Perú” de Amnistía Internacional.

Rosario Grados, coordinadora del proyecto No hay lugar para el abuso de Amnistía Internacional Perú, comentó que en países como Colombia o Perú, donde actualmente se concentra la mayor cantidad de población migrante en América Latina, las mujeres representan más del 50% del total de la migración, incluidas niñas y adolescentes, lo que las expone a mayor violencia. “Las migrantes y refugiadas salieron de Venezuela por la crisis de derechos que viven en sus países y están teniendo nuevos proyectos de vida en nuevos territorios. Aquí evidenciamos muchos casos de violencia en nuestros contactos cotidianos, y no hay un registro institucional” destacó.

Se han encontrado casos de violencia en diversas esferas de la vida de la mujer migrante y refugiada: en el aspecto social, “hemos visto el aumento del acoso en la calle”; en el ámbito laboral, “las mujeres venezolanas son expuestas a extorsiones por parte de jefes, que no pedirían lo mismo a una mujer peruana o colombiana”.

Grados expuso que un problema grave ante esta realidad ha sido el subregistro de denuncias que existe en ambos países. Aunque en el caso de Colombia, entre el 2018 y 2020 las denuncias aumentaron en el 71%, en Perú la cifra sigue siendo menor. “En el 2019 registramos mil 384 denuncias, y para el 2021 teníamos mil 818, lo que quiere decir que aumentó en un 30%. Sin embargo, las cifras son menores a lo que evidenciamos en el país”. 

La especialista considera que estas cifras no han tenido un impacto significativo por tres factores fundamentales: la falta de política regulatoria integral, la falta de conocimiento de la ruta de denuncia y la educación de los funcionarios. 

“Las mujeres venezolanas llegan a nuestros países conociendo la ruta de denuncia en sus naciones, pero pueden sentirse frustradas cuando encuentran obstáculos, dificultades, estigmas y sexualización en, por ejemplo, la policía, al momento de hacer la denuncia”. 

Además, otro factor por el que las mujeres no denuncian es el miedo. “Cuando una mujer llega a un recinto policial, puede encontrarse con que el funcionario le solicita su documento de identificación, y al no estar regularizadas, prefieren devolverse a casa, y ahí viene el miedo. No hay una política regulatoria integral que promueva la confianza, y las mujeres tienen miedo a la criminalización, porque si denuncian pueden expulsarlas del país”.

Políticas integrales con enfoque de género en la migración

Una de las barreras que hay que derrumbar para lograr la atención general de las mujeres migrantes y refugiadas venezolanas es la interseccionalidad entre las instituciones y los organismos de atención en el país.

“Aquí vemos que no solo migraciones y el Ministerio de la Mujer deben actuar, sino todos, los funcionarios policiales, y demás organismos que reciben denuncias. Se necesita una integración de políticas efectivas, y que actúen en los casos de violencia contra las mujeres migrantes y refugiadas” explicó Grados.

En el informe, entre otras recomendaciones, plantearon tres que a juicio de la especialista, ayudarían a reducir la brecha en las denuncias por parte de las mujeres migrantes y refugiadas.”Debe haber una integración entre la Superintendencia de Migraciones y el Ministerio de la Mujer, para incorporar el enfoque de género en la política migratoria, de manera que si una mujer, niña o adolescente venezolana ha sufrido violencia, tenga su calidad migratoria para regular y acceder a la justicia y contener la impunidad”. Agregó que también que en el Perú existen políticas y protocolos, lo que no implicaría grandes cambios, a diferencia de Colombia, donde las denuncias se trabajan más en el ámbito municipal.

“La segunda recomendación son campañas de prevención de la violencia enfocadas en migrantes. Que les digan a nuestras compañeras venezolanas cuál es la ruta de denuncia. Y también que trabajen en los hombres, porque hemos visto que en su país podía haber una contención de la violencia, pero aquí se ha desplegado en mayores niveles y puede ser porque pierden sus trabajos o su masculinidad se ve expuesta” comentó.

La tercera recomendación señalada por la especialista es la articulación de las instituciones. “Hay que darle las herramientas a los funcionarios para que sepan cómo actuar en estos casos. No pedir documentación, no dar condena o tratar con prejuicio a las mujeres. Los funcionarios son parte de la sociedad, pero están llenos de estigmas, pero si tienen un ABC claro podrían actuar bajo este esquema, y así contribuir a la búsqueda de la justicia”.

Desde Amnistía Internacional Perú tienen actualmente procesos de educación para mujeres migrantes y refugiadas. Además, articulan asistencia con otras organizaciones feministas y de derechos humanos en Perú cuando reciben algún caso de violencia de género.

 

¿A dónde acudir si estás siendo víctima de violencia de género?

En Perú: 

Existen diversas organizaciones en las que independientemente del estatus migratorio se pueden acceder a sus servicios de atención y ayuda, que son gratuitos.

Los Centros de Emergencia Mujer (CEM), que brindan atención en diversos horarios. Disponen de la central telefónica (01) 4197269.

El Ministerio de la Mujer dispone el Chat 100 o la Línea 100 en Acción, donde se puede realizar denuncias y acompañarán los casos.

Existe también el Servicio de Atención Urgente, que brinda atención oportuna a las víctimas, con acciones inmediatas y en coordinación con otras entidades.

Tienen el número telefónico (51) 4197260.

En Colombia: 

Para las mujeres víctimas de cualquier tipo de violencia de género, se puede llamar a la línea de orientación a mujeres, marcando 155 o 123. 

Si has sido víctima de violencia sexual, acude a urgencias del centro de salud u hospital más cercano. Tienes derecho a que te atiendan con urgencia y de forma gratuita. No es un requisito presentar la denuncia.

En Venezuela:

Hay organizaciones que prestan apoyo a las mujeres migrantes y refugiadas que están  fuera del país. Puedes escribir un mail a: 

FundaMujer:

[email protected]

Fundación Vida Jurídica: 

[email protected] 

Marco Luzzagni: Llevo tatuado un tucán como homenaje a Venezuela

En el cuarto capítulo de Radio Migrante -un espacio donde se cuentan historias, noticias y testimonios de la diáspora venezolana en el mundo, bajo la producción de Andrés Cañizález- se recoge la historia de Marco Luzzagni, un diseñador y tatuador barquisimetano que emigró a Europa hace 20 años y reside en Serbia.

La Venezuela del 2002 transitaba por momentos turbulentos. En las calles se escuchaban reclamos, pero la migración no era una opción que tentaba a muchos. Marco Luzzagni decidió irse a estudiar a Italia con la idea de regresar a su país para aplicar lo que aprendería. Eso nunca sucedió.

“Me acostumbré al nivel de vida europeo, pero no significa que me haya olvidado de dónde vengo. Siento mucha nostalgia que ahora mi esposa y mi hija no puedan ir a conocer mi país. Soy tatuador y una vez le hice un arte de María Lionza a un venezolano en Madrid, yo también tengo un tatuaje de un tucán con colores muy vivos, en homenaje a Venezuela”.

Marco no pierde la esperanza de regresar a recorrer las calles de su infancia feliz, también de comerse un pepito en Barquisimeto. “Como esos no hay en ninguna parte del mundo. En Madrid se consigue todo tipo de comida venezolana, pero en todos los años que tengo en Europa no me he podido comer un buen pepito como los de mi ciudad”.

Puede escuchar la historia completa de Marco en los siguientes enlaces:

Anchor

Twitter

Google Podcast

Instagram

Para conocer más sobre el proyecto Radio Migrante puede ir a las siguientes plataformas:

Anchor

Twitter

Google Podcast

Instagram

España suaviza las reglas de inmigración ante la falta de mano de obra

El Ejecutivo español aprobó una reforma que facilita la regularización de inmigrantes en el país, que enfrenta una falta de personal en diferentes sectores como el turismo o la agricultura, pese a la elevada tasa de desempleo que padece.

Esta reforma, adoptada en el Consejo de Ministros, prevé «medidas de mucho calado», que tienen como objetivo propiciar «una migración regular ordenada y segura», afirmó el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, en rueda de prensa.

Arraigo por Formación

El texto facilita especialmente la regularización de los inmigrantes sin papeles que ya están en territorio español desde hace más de dos años. Quienes se encuentran en esta situación, podrán acceder a un empleo de forma legal o realizar una formación en los sectores en los que existen muchas vacantes sin cubrir.

El arraigo por formación se suma a las dos vías por las que, hasta ahora, los extranjeros que ya se encontraban en España podían regularizar su situación.

Empleo a los estudiantes extranjeros

La reforma simplifica también el acceso al empleo para los estudiantes extranjeros, que podrán trabajar hasta 30 horas por semana durante sus estudios, e incluso acceder después al mercado laboral, sin la haber tenido que vivir obligatoriamente tres años antes en España.

Además, una vez acabados los estudios, podrán quedarse un año más sin tener que pedir una ampliación de la estancia en España.

Reagrupación familiar y visados

La nueva norma favorece igualmente la reagrupación familiar y la concesión de visados de trabajo en los sectores de actividad más tensionados, simplificando y uniformizando los procesos administrativos a seguir.

Estas medidas pretenden «mejorar el modelo migratorio español y sus procedimientos, en muchos casos lentos e inadecuados, lo que genera periodos prolongados de irregularidad, con altos costes sociales y económicos», subrayó el ministerio.

Este fenómeno, que se agravó tras la pandemia de covid-19, es regularmente señalado por las empresas de estos sectores, que aseguran tener problemas para contratar empleados, lo que limita sus perspectivas de crecimiento.

Con información de AFP

«El Darién es una selva que se traga a las almas» asegura periodista Carolina Amoroso en #CocuyoClaroyRaspao

Luego de llegar a la peligrosa selva de Darién, en Panamá, y poder desde allí reflejar la situación que viven los cientos de migrantes que por allí pasan con la intención de llegar a pie hasta Estados Unidos, la periodista argentina Carolina Amoroso conversó con Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, y Xabier Coscojuela, director de Tal Cual, para dar a conocer los pormenores de lo que pudo observar.

Su trabajo, publicado en las pantallas del medio argentino Todo Noticias (TN), indica que al llegar al también llamado «Tapón del Darién» para ella «el rincón más sórdido que se pueda imaginar», se encontró con muchas realidades, las más crudas que ha podido recolectar en su carrera periodística, las cuales son muestra de lo muco que sufren quienes deciden optar por esa región para cambiar su vida.

«El Tapón del Darién es un macabro secreto a voces. Es la sumatoria de todo lo que está mal con nuestro continente. Los caminantes son, en su mayoría, los expulsados más frágiles de regímenes que siguen gozando de un poder que aplasta y mata», reflexiona la periodista.

Durante la entrevista, Amoroso explica que otra situación que pudo ver es esas cientos de familias de países tan diversos como Cuba, Haití, Colombia y Venezuela, todos con un mismo fin: lograr el manido «sueño americano», que durante el periplo selvático se convierte en pesadillas.

«El Darién es una selva que se traga los sueños y se traga las almas. No podemos dimensionar cuantas personas han desaparecido, porque no hay un registro. Ha habido muchas denuncias de crímenes sexuales en el Darién. Las personas se van huyendo de la pobreza y de la exclusión que viven en otros países», indicó.

La periodista resalta que otra cosa que pudo ver es lo peligroso que se torna el camino, debido a las condiciones propias del terreno, algo que no miden quienes se atreven a esa «aventura». 

«Si conocen a alguien que dice que va a migrar de esa manera, díganle que no lo haga. Es demasiado peligroso; el Darién es el infierno en la Tierra»; recomienda, a la vez que sostiene que en muchos casos el trasfondo de esto es de tipo económico.

«El negocio de la migración es una zona de diversificación del grupo que ejerce el control de la selva del Darién. Es un negocio millonario».

Vea la entrevista completa aquí

Puentes de Comunicación comienza su tercera edición el 26 de julio

Un total de 142 postulaciones recibió la convocatoria a la tercera edición de Puentes de Comunicación, una Sala de formación y redacción sobre cobertura de las migraciones. La plataforma continúa trabajando en la sala de redacción y formación sobre cubrimiento migratorio más grande de América Latina.

“¡Gracias! A las organizaciones aliadas, instituciones, medios de comunicación, periodistas, y comunicadores que nos apoyaron en la convocatoria de la tercera edición de Puentes de Comunicación” dice un tuit.

Los periodistas y comunicadores que se postulan están basados en Colombia, Argentina, Chile, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,Nicaragua, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

El curso se inicia el 26 de julio;15 de septiembre es el cierre del curso y notificación de becas; y el 23 de octubre será la publicación de los trabajos.

Sala de redacción sobre migración

DW Akademie en alianza con Escuela Cocuyo y El Faro, con el apoyo del Ministerio Federal de Asuntos Exteriores de Alemania lanzan Puentes de Comunicación III, convocatoria dirigida a periodistas y trabajadores de los medios de comunicación para que fortalezcan sus capacidades en la cobertura de migraciones y se actualicen en el uso de herramientas para un ejercicio profesional que combata la estigmatización del migrante y promueva la integración.

Para apoyar a los medios en estas coberturas y en la difusión de las historias de vida que hay detrás de las personas que migran, llega la edición 2022 de Puentes de Comunicación que está dirigida a periodistas y comunicadores residentes en países de América Latina. Principalmente, de países receptores como Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú o México; o periodistas de Centroamérica o Venezuela que hayan tenido que migrar a otro país.

60 periodistas participan y aprenden junto a editores expertos cómo cubrir migraciones, investigar a profundidad y ofrecer datos veraces con herramientas innovadoras.

Para mayor información visite Puentes de Comunicación