EPTV: La apuesta de Colombia por la regularización masiva de venezolanos a largo plazo

Acnur y la OIM calculan que a finales de 2021 habrá 6,2 millones de personas venezolanas refugiadas y migrantes en todo el mundo

Como “el gesto humanitario más importante en el continente desde la Declaración de Cartagena en 1984” catalogó este lunes 8 de febrero el Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Filippo Grandi, el anuncio que hiciera el presidente de Colombia Iván Duque sobre el proyecto de un decreto que pondría en marcha el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (Eptv). 

Se trata de un mecanismo jurídico que les brindará protección a casi dos millones de venezolanos, por un periodo de 10 años, y que resulta como figura complementaria al régimen de protección internacional de refugiados.

Dicha medida aplicará a los venezolanos migrantes que a la fecha estén en Colombia en condición regular y también a aquellos que se encuentren en situación irregular, al 31 de enero de 2021 y que deseen permanecer de manera temporal en dicho país. También cubrirá a migrantes venezolanos que ingresen a Colombia de manera regular por puesto de Control Migratorio durante los dos primeros años de vigencia del Estatuto. Los venezolanos protegidos podrán ejercer durante su vigencia cualquier actividad u ocupación legal en el país, incluidas las que se derivan de vinculación o contrato laboral.

«Los que están regularizados no tendrán que acudir para hacer actualizaciones. Los que están en condición irregular tendrán una hoja de ruta que implica un registro claro y certero de sus nombres, apellidos, residencia, condiciones económicas y estarán en un sistema biométrico», señaló en rueda de prensa el mandatario nacional.

Explicó además que una vez cumplido el período de registro único de migrantes venezolanos bajo régimen de protección temporal, «quien no esté debidamente regularizado, estará en condición irregular y será sujeto a deportación. Esto le cierra la puerta a quienes pretenden por trocha acceder a nuestro país y acceder a la regularización por vías ilegales», enfatizó.

Este Registro será administrado e implementado por Migración Colombia y es obligatorio para los migrantes que cubre el Estatuto, según se especifica en el proyecto.

“Desde el año pasado comenzamos desde Migración Colombia con el proceso licitatorio tendiente a obtener el registro único de venezolanos y sobre todo la tecnología que nos permitiera biometría para todos los migrantes de Venezuela. Vendrá ahora la publicación del decreto por quince días, comentarios y expediciones. Seguiremos en el proceso contractual que llevamos en Migración Colombia en el cual invertimos más de 14 mil millones de pesos en 2020. Ahora vendrá una primera fase, en la cual los venezolanos harán una primera carga de información con caracterización socioeconómica. De ahí pasaremos a la fase de presentación ante la autoridad migratoria, en donde tendremos la captura de datos, huellas, iris, todas las fotos, para efectos de tener una identidad que apoye al migrante y proteja al país”, explicó el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa.

Según señala el proyecto, a partir de la entrada en vigencia del Estatuto, quedarán suspendidas las expediciones y prórrogas de Permiso Especial de Permanencia (PEP), mientras que los PEP vigentes harán tránsito al Permiso de Protección Temporal (PPT), previo cumplimiento de los requisitos establecidos en el Estatuto. Será Migración Colombia quien establecerá el procedimiento para llevar a cabo dicha transición.

Alcances de la medida

Para la socióloga y defensora de derechos humanos, Ligia Bolívar, resulta positivo el anuncio del ETPV puesto que representa una medida duradera, con enfoque de protección. “Tienes una medida con una duración de diez años que supone una visión a largo plazo y que obviamente toma en cuenta que Venezuela no se va a resolver de un día para otro. Por primera vez un gobierno está actuando con visión a largo plazo. No podíamos seguir con estos permisos de dos años, teniendo en cuenta que teníamos ocho PEP, e íbamos al noveno”, señala.

La investigadora asociada del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello, a cargo del área de derechos de migrantes y refugiados, respalda la idea que esta medida sea replicada en otros países “para que cada quien regularice a los que tiene dentro el país y eso equilibre un poco las cargas en lo que tiene que ver con la recepción y el apoyo necesario para manejar la situación de la población de migrantes y refugiados venezolanos”.

Por su parte, para el actual secretario de fronteras de Colombia, Lucas Gómez, el mayor alcance del ETPV es la garantía para el aseguramiento de salud de venezolanos, en medio de la pandemia del Covid-19.

“El pasar de ser población irregular a regularizarse da acceso a los servicios del régimen contributivo o subsidiado en Colombia. Aquí los regulares desde el principio siempre han estado incluidos en nuestro Plan de vacunación. Con la población irregular, una vez empiecen a regularizarse a través del estatuto temporal de protección, empezaran a tener acceso. ¿Qué hemos hecho? Una diferencia muy importante: los recursos a esa población irregular vendrán de la Cooperación Internacional y ya estamos haciendo las gestiones para conseguir los recursos”, dijo en entrevista con Venezuela Migrante. 

Hasta finales de enero, los venezolanos en condición irregular habían sido excluídos del Plan Nacional de Vacunación en Colombia. De acuerdo a lo señalado por el Decreto 109 publicado el 29 de enero, para recibir la vacuna se requiere estar en la base de datos de la seguridad social. Aunque en ese decreto ya no se plantea abiertamente la exclusión de venezolanos sin permiso de residencia, como lo asomó Duque a finales de 2020, tampoco se establecen mecanismos de inmunización dentro del programa para esta población, por lo que expertos habían señalado una exclusión de facto.

Mitos

Luego del anuncio hecho por el presidente de Colombia, circularon en redes algunos rumores de las implicaciones que tendría dicha medida. Sin embargo, autoridades como Migración Colombia y la Gerencia de Frontera desmintieron, por ejemplo, que los migrantes puedan participar en procesos electorales, puesto que la medida no otorga nacionalidad ni derecho al voto. 

“Los migrantes con Protección Temporal de Permanencia no tendrán estatus de residentes. Solo podrán votar cuando adquieran una visa de residente. El EPTV les permitirá a los migrantes sumar tiempo para la visa de Residente, para que durante la vigencia del Estatuto puedan hacer el tránsito a una visa de residente. Pero no es que se les va a dar visa de residente con el Estatuto”, advirtió la Gerencia de Frontera.

Por su parte, el director de Migración Colombia, desestimó que dicho anuncio generaría mayor delincuencia o desempleo. “La infinita mayoría de migrantes venezolanos son personas de bien que están intentando salir adelante. Esto no aumenta el desempleo. 

Al contrario, busca romper la competencia desleal que puede generarse entre un migrante por una remuneración por debajo del salario mínimo, precaria, y aquel colombiano frente al cual se aportan al sistema de seguridad social. Esto permite que cualquier contratación siempre se haga en los mismos términos”, señaló.

Aunque se le permitirá optar a la protección a venezolanos solicitantes de refugio, especialistas advierten que desconocen cómo quedará el estatus de la solicitud de refugio.

“Las señales son confusas cuando tienes un ejército lanzando lanchas en el río Arauca para que la gente no pase, o un ejército movilizado en otros estados del país por la ‘Operación Muralla’, además de la cifra de al menos cinco mil venezolanos devueltos en plena pandemia, en el mes de octubre”, agrega Bolívar.

En cifras

La representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo  (PNUD) en Colombia, Jessica Faieta, leyó este lunes 8 de febrero un mensaje del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, quien apoyó el anuncio hecho por Duque y dijo que este «acto permitirá que un tercio de los cinco millones de refugiados y migrantes venezolanos en la región puedan acceder a servicios y contribuir a la economía colombiana».

Según Migración Colombia, para el 31 de diciembre de 2020, más de un 1.729.000 inmigrantes venezolanos se encontraban en el país, equivalente a un poco más del 34% del total de venezolanos que, según la ONU, han salido de Venezuela. Del total de los que están en el país andino, cerca del 56% (un poco más de 966.000) estarían en condición irregular. 

58% de las personas refugiadas y migrantes venezolanas radicadas en Colombia tienen entre 18 y 39 años de edad; aproximadamente 28% serían niños, niñas y adolescentes.

Según los registros del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Oficina Internacional para las Migraciones (OIM), hasta finales de enero de 2021 5,4 millones de venezolanos han salido de su país y 34% de la diáspora se encuentra en Colombia.

El Acnur y la OIM calculan que a finales de 2021 habrá 6,2 millones de personas venezolanas refugiadas y migrantes en todo el mundo.