GoFundMe: la esperanza de los migrantes venezolanos en Perú

Hace unos años atrás, los venezolanos dentro de Venezuela creaban alguna campaña en esta plataforma para solicitar ayuda y comprar un pasaje que los sacara del país, pero la situación cambió. Ahora, son los mismos venezolanos -pero en otras latitudes- que usan este recurso para cubrir algún tipo de necesidad médica, que va desde tratamientos oncológicos hasta un viaje por motivos de trasplante. 

Una ayuda para un trasplante

Un escalofrío sintió Vanessa Pérez cuando le informaron que su único hijo, 12 años, había sido diagnosticado con  leucemia mieloide aguda. 

Desde entonces, su niño fue hospitalizado en el Instituto de Enfermedades Neoplásicas, ubicado en la capital de Perú. Allí ha recibido quimioterapias; sin embargo la enfermedad le produjo dos tumores que se alojaron en la médula espinal por lo que requiere de un trasplante de médula ósea. 

Vanessa, quien es oriunda de Puerto La Cruz, se licenció en Enfermería y desde hace 2 años y 7 meses vive sola con su hijo en Lima.

Campaña de Paola Diaz : Help him save his life – Ayúdalo a salvar su vida (gofundme.com)

“Yo soy su madre y desde su hospitalización estoy con él los siete días de la semana, las 24 horas del día, porque por la situación del Covi-19 no podemos salir del hospital, ni recibir ningún tipo de visita para evitar algún contagio ya que sus defensas llegan a 0”, cuenta Vanessa a Venezuela Migrante desde la habitación del centro hospitalario.

Desde Venezuela su familia promueve la campaña de GoFundMe.

“Estamos recaudando fondos para poder sacar del Perú a mi hijo y que le realicen el trasplante que amerita”.

Vanessa ha realizado todas las averiguaciones posibles; por ejemplo, su hijo puede ser tratado en Argentina o en España, donde el donante puede ser no emparentado, es decir, no tiene que ser un familiar directo. En el caso de Perú solo realizan trasplantes de médula con familiares compatibles. “Solo el 40% de este tipo de pacientes sobrevive ya que deben recibir un trasplante de médula ósea y aquí en el país no lo realizan en estos casos”, dijo.

“No contamos con los recursos económicos suficientes para que Jesús reciba tratamiento en un centro de salud privado, es por ello que acudimos a ustedes para solicitar su ayuda a través de ésta campaña, para lograr nuestro objetivo y poder brindarle a Jesús la posibilidad de vivir”, reza la campaña que solicita USD $30.000 y hasta ahora lleva recaudado $4018 . 

Ayudemos a Vanessa

Vanessa Gil, 27 años de edad, fue diagnosticada de leucemia aguda y sus compañeras de trabajo promovieron una campaña en GoFundMe para cubrir los gastos del tratamiento médico y quimioterapia.

“Mi nombre es Vanessa Gil, tengo 27 años, soy venezolana y actualmente me encuentro en Lima. Tengo una hija hermosa de 10 años y unos padres maravillosos que están en Venezuela” dice el inicio de la campaña de esta venezolana que salió del país hace dos años para encontrar mejores oportunidades. 

A principio de enero, Vanessa se sometió a diversos exámenes y los resultados arrojaron este diagnóstico. Pocas semanas después se sometió a la prueba del Covid-19 y resultó positiva, por lo que esto aumentó considerablemente los costos de sus tratamientos.

Vanessa es solicitante de refugio y no posee el Carnet de Extranjería, por lo tanto no puede acceder al Seguro Integral de Salud (SIS), seguro médico gratuito en el Perú. Frente a esta situación decidió internarse, desde el 17 de febrero, en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. 

Campaña de JOSE MERGY : Ayudemos a Vanessa (gofundme.com)

Hasta el momento, todos los gastos de hospitalización han sido cubiertos con rifas, polladas (venta de comida para cubrir los gastos de alguna urgencia o enfermedad) y donaciones de amigos. 

“No tengo los recursos económicos para pagar todo esto y cada quimioterapia asciende a 1.000 dólares”, comenta Vanessa por Whatsapp. “Reunir ese monto es difícil”, agrega. 

Sin embargo, Vanessa pudiera optar por el Carnet de Extranjería que otorga Migraciones para personas vulnerables.

Perú alberga a 1.043,460 migrantes venezolanos y 496,095 están como solicitantes de refugio, según datos de plataforma de Coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela. Actualmente, Perú realiza un proceso de preinscripción para para extranjeros que no tenían calidad migratoria o estaban en situación de refugiado, mediante el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP).

“Hoy por ti, mañana por mí”

Para David Sucre, psicólogo clínico y psicoterapeuta de la ONG sin fines de lucro Chamos Venezolanos en Ecuador, argumenta que los migrantes venezolanos tienen dos grandes temores: el primero es enfermarse en el extranjero y no poder cubrir los gastos; el enfrentarse a un sistema de salud que el migrante, por lo general, no conoce cómo funciona. El segundo temor se refiere a que un familiar enferme o fallezca en el país de origen y este no tenga las herramientas y los recursos económicos para ayudar. 

“Para eso los migrantes hacen este tipo de campañas, colectas, porque también los sistemas de salud en el extranjero son bastante costosos, a diferencia de lo que pasaba en nuestro sistema de salud en Venezuela”, explica Sucre.

Sobre la creación de este tipo de campañas en GoFundMe, el especialista en psicología clínica explica que en toda esta situación se va generando una red solidaria, de apoyo que va manteniendo y ayudando a la causa por la cual se está realizando la colecta. 

“Esto se debe a que los seres humanos somos bastante gregarios y esta el dicho hoy por ti, mañana por mí”. Asegura que los seres humanos tienen la necesidad de querer sentirse bien ayudando al otro. “Hay una motivación intrínseca que tiene que  ser reforzada y ese refuerzo  puede ser el hecho de sentirte que hiciste una causa noble al poder compartir o al poder apoyar a esta campaña”, expresa.

“Hay personas que se identifican con la historia y logran conectarse con la motivación o la situación que se está expresando en esa colecta. Hay quienes logran hacer sus aportes, ya sea difundiendo la información para que el afectado obtenga los aportes lo más rápido posible o en menores tiempos a los estimados”.

Lea también: ¿Cómo acceder a la salud gratuita en Perú?

Limitaciones para los migrantes

En Perú uno de los mayores problemas que existe es que los solicitantes de refugio tienen limitaciones para acceder a la salud, ya que la ley exige sí o sí tener un Carnet de Extranjería para acceder al SIS. 

Sobre esto, Gustav Brauckmeyer, politólogo y director ejecutivo de Equilibrium, asegura que es un tema preocupante y en este caso el único canal que queda para muchos migrantes y refugiados es la solicitud de este documento por condición de vulnerabilidad y no todos conocen esta modalidad. Asimismo, afirma que la condición migratoria limita significativamente la posibilidad de acceder a servicios de salud.

Una encuesta publicada en octubre de 2020 del Centro de Estudios Económicos Equilibrium, arrojó que uno de los factores de mayor preocupación es el bajo nivel de afiliación a seguros de salud por esta comunidad. Los datos determinaron que el 69% no cuenta con ningún seguro de salud

“En general, el mensaje clave para el acceso de la salud es un tema que está más allá de la salud; es un tema de regularización y si no logramos una regularización más eficiente o no se amplían los canales para la población regularizada, el derecho a la salud siempre va a estar vulnerado”, informa.

Propuestas de políticas públicas para los migrantes y refugiados en la salud

En mayo de 2020, el Grupo Temático de Ciencias Sociales, convocado por el Ministerio de Salud, publicó el informe “La sociedad peruana en tiempos del COVID-19: escenarios, propuestas de política y acción pública” en el que plantearon diversas propuestas para mitigar los efectos del Covid-19 en los grupos más vulnerables del Perú

En el capítulo del informe titulado “Migrantes venezolanos y COVID-19: impacto de la cuarentena y propuestas para la apertura” por Luisa Feline Freier, politóloga e investigadora experta en políticas de inmigración y refugio, y Gustav Brauckmeyer, se advierte que los migrantes y refugiados enfrentan desafíos para acceder a servicios de salud en Perú.  

Entre las principales propuestas planteadas por los expertos para atender a esta población están:

  • Mapeo y ubicación de la población migrante en situación de vulnerabilidad.
  • Regularización migratoria, entre ellos extensión de la vigencia de las calidades migratorias
  • Garantizar el acceso a servicios de salud pública sin limitarla a documentos de identidad.

Siguen las ayudas desde el exterior

Si bien existen muchas historias de migrantes venezolanos que han creado estas campañas para solventar gastos en su país de acogida, hay quienes han abierto una para ayudar a familiares que están en Venezuela.

Campaña de Marcelo Milanez : Ayudemos a Denis Davila $ (gofundme.com)

Un ejemplo de ello es Frank David Solarte, un venezolano que tiene dos años viviendo en Perú. Decidió crear una campaña en GoFundMe bajo la necesidad urgente del tratamiento oncológico para su tía Denis Dávila. 

En Venezuela no han encontrado alguna manera de que el sistema de salud atienda este caso. 

“Ya hemos cubierto parte del tratamiento gracias a la ayuda de un buen grupo de personas que se abocaron a la campaña haciendo su donativo, pero aún falta cubrir para la compra de los medicamentos, exámenes de laboratorio, entre otras cosas, que aunque parezcan muy pequeñas son difíciles de costear”, manifiesta Frank.

Frank también asegura que entre él y su prima ayudan con dinero. “Bueno literalmente es lo que nos alcance, enviamos entre los 40 y 200 $ al mes”.

Para Brauckmeyer esta es una situación que cada vez más se está repitiendo, incluso afirma que en Venezuela están surgiendo diversas plataformas que funcionan como farmacias digitales que sirven para enviar remesas directas a sus familiares. “Las remesas se están transformando en el envío de medicinas”.

Asimismo, asegura que el GoFundMe pasó a ser un mecanismo de subsistencia. “Ya las solicitudes no se hacen para un lujo o para un emprendimiento, esto se volvió un canal para cerrar brechas que el Estado no está ayudando en los derechos básicos como la salud”. 

También informa que estas plataformas son usadas porque los Estados no facilitan los accesos a la salud pública, no solo en Venezuela sino también en el extranjero. “El GoFundMe es un canal en el que se muestra un caso para la opinión pública y ayude en esos derechos que deberían ser garantizados por el Estado”.