Inicio Blog Página 2

Más de 38.000 venezolanos han recibido protección humanitaria en España en 2023

Más de 38.000 migrantes venezolanos han recibido protección humanitaria en España en lo que va de año. Se trata de un tipo de ayuda que activó en 2019 el Gobierno español para dar respuesta a la crisis del país. Supone que el país ibérico reconoce a los venezolanos un permiso de residencia o estancia temporal humanitaria para que no estén en un limbo jurídico.

Según datos de la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) del Ministerio del Interior español, 38.854 personas recibieron protección humanitaria, la mayoría de nacionalidad venezolana (38.179).

Cerca de 197.000 venezolanos residen en España de manera legal y se encuentran empadronados, según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística, de 2021.

Solo el 10,2 % de los solicitantes de asilo recibieron protección

La OAR resolvió en los primeros nueve meses del año 81.383 expedientes de solicitud de protección internacional, de los que sólo 8.320, un 10,2 %, obtuvieron la condición de refugiado o protección subsidiaria.

Más de la mitad de las solicitudes analizadas estos meses fueron rechazadas o archivadas -34.209-, según cifras provisionales de esta oficina.

De las 81.383 propuestas resueltas desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre, 30.800 fueron desfavorables con los colombianos a la cabeza (13.801), seguidos de marroquíes (2.961), peruanos (2.752), hondureños (2.362) y senegaleses (1.011).

Por contra, 5.421 lograron el estatuto del refugiado y 2.899 la protección subsidiaria. Malienses (2.101), sirios (795), afganos (768), hondureños (643) y rusos (595) fueron los que acumularon más concesiones favorables.

Más de 125.000 solicitudes, la mayoría latinoamericanos

En estos primeros nueve meses se presentaron 125.164 solicitudes. Los principales países de procedencia de quienes pidieron protección internacional fueron Venezuela (46.585), Colombia (41.769), Perú (11.116), Honduras (2.957) y Cuba (2.430).

Algo más de la mitad de los solicitantes, el 52,3 %, fueron varones. Por edades, las franjas más representativas fueron la de 18 a 34 años (59.261 peticiones), 35-64 años (40.248) y 0-13 (18.986).

Sólo el 1,6% de las solicitudes se registraron en puestos fronterizos (2.043), 634 en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) y 576 en embajadas y consulados.

Por comunidades, casi un 60 % se presentaron en la Comunidad de Madrid (42.129), Andalucía (20.746) y Cataluña (10.856).

Estados Unidos envía a Caracas a primer grupo de migrantes deportados

Al menos 135 migrantes venezolanos fueron deportados ayer, 18 de octubre, en un vuelo charter desde el estado de Texas hasta el aeropuerto internacional de Maiquetía. Se trata del primero de los vuelos de repatriación acordados entre los Estados Unidos y Venezuela.

Los migrantes llegaron a Caracas esposados de pies y manos. Funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional informaron que el grupo de migrantes deportados estuvo conformado por adultos solteros, hombres y mujeres, procesados en Texas.

«Aquí viajan desde aquellos que acaban de ingresar ilegalmente a nuestras fronteras hasta aquellos que han estado en el país por un tiempo y han cometido actos criminales», explicó Corey Price, director asociado de la policía migratoria estadounidense ICE, en Harlingen.

A los migrantes  los enviaron en un avión de madrugada en el pequeño aeropuerto de Harlingen, cerca de la frontera con México, según constató un equipo de la AFP.

Presión de republicanos a demócratas por migración crece

La Casa Blanca anunció a principios de octubre un acuerdo con el gobierno de Maduro para “la repatriación ordenada, segura y legal” de migrantes “que no tienen base legal para permanecer en Estados Unidos”.

Biden, que busca la reelección en 2024, encara una fuerte presión por parte de republicanos. Le acusan de haber causado una crisis migratoria en la frontera con México. Incluso algunos demócratas lo han criticado tras el desbordamiento de varias ciudades bajo su mando por la llegada de migrantes.

“Este vuelo es el primero que veo en mi carrera completo de venezolanos regresando a su país. Planeamos tener varios más en los próximos días y semanas”, dijo Price.

Venezuela rompió relaciones con Estados Unidos en 2019, tras desconocer la reelección de Maduro un año antes tachándola de fraudulenta. Hasta la ruptura, a los migrantes venezolanos sujetos a deportación los enviaban a México.

Con información de DW y Voz de América

Ocho datos que debes saber sobre los migrantes hispanos en Estados Unidos, según Pew Research

El Pew Research Center, un organismo de investigaciones con sede en Washington D.C., publicó un nuevo análisis sobre la comunidad de migrantes hispana/latina en los Estados Unidos.

El informe se tituló «8 datos sobre los recientes migrantes latinos en los Estados Unidos«, enfocado directamente en la llegada de millones de hispanos en los últimos cinco años. Spoiler: los venezolanos ya lideran algunos renglones.

Te los presentamos a continuación:

1⃣ Mientras cada día llegan miles de nuevos migrantes al país, la comunidad hispana que lleva más de cinco años en los Estados Unidos cada vez es mayor: creció de 10,4 millones en el año 2000 a 15,9 millones en 2010 y a 17,3 millones en 2021.

2⃣ Los migrantes mexicanos, guatemaltecos, hondureños, dominicanos y venezolanos constituyen una gran parte de la población migrante hispana reciente (con menos de cinco años de llegados al país) en Estados Unidos.

3⃣ La edad media de los migrantes hispanos recientes en EE.UU. es de 27,9 años. Los cubanos y los venezolanos tienen las edades medias más altas, con 36,3 y 36 años. Le siguen los peruanos, con 35,3 años. Los hondureños y guatemaltecos son los grupos más jóvenes.

Los migrantes venezolanos arriban con estudios

4⃣ Entre los migrantes hispanos recientes en EE.UU., los venezolanos son los que tienen más probabilidades de tener una licenciatura. En general, el 27% de los hispanos recientes en EE.UU. mayores de 25 años han obtenido al menos una titulación, frente al 11% en 2000.

5⃣ Las mujeres representan una parte cada vez mayor de los migrantes hispanos recientes en EE.UU. y son mayoría en algunos grupos de origen (por país). En 2021, representaban el 47,8% de todos los hispanos recientes, frente al 43,6% en el año 2000.

6⃣ Cuatro de cada diez migrantes latinos adultos recientes no se han casado nunca. En este caso, los guatemaltecos, hondureños y salvadoreños son los que más probabilidades tienen de no haberse casado nunca.

7⃣ Los recién llegados representan más del 25% de los migrantes hispanos en algunos estados. El caso de Louisiana es uno de ellos: allí el 30,9% de todos los hispanos han llegado en los últimos cinco años.

Las mayores comunidades hispanas están en California, Texas y Florida.

8⃣ Aproximadamente una cuarta parte de los migrantes latinos recientes en EE.UU. dominan el inglés. Alrededor de un tercio de los migrantes recientes venezolanos (34%), peruanos (32%) y colombianos (31%) de 5 años o más dominan el idioma.

Empresas están «desesperadas» por contratar a migrantes, dice Amy Pope, nueva jefa de la OIM

Muchos países con economías ricas se están comenzando a enfrentar a un problema: sus poblaciones envejecen y sus fuerzas de trabajo menguantes. En este contexto, Amy Pope, nueva directora general de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), explicó que la captación de migrantes resulta una valiosa opción para combatir los déficits de trabajadores y robustecer las economías.

«Escuchamos del sector privado en todo el mundo, pero especialmente en Europa y Norteamérica, que están desesperados porque la migración cubra las necesidades de su propio mercado de trabajo», dijo Pope en su presentación como nueva jefa de la OIM, reseñada por Los Angeles Times.

De esta manera, Amy Pope recalcó los beneficios económicos de la migración para los países ricos, ante actitudes como la construcción de muros en Estados Unidos y el ascenso de los movimientos antiinmigrantes en Europa que aspiran a mantener fuera a los extranjeros.

Hay pruebas “bastante abrumadoras” de que la migración beneficia a las economías. Cubre empleos, incrementa la innovación o “impulsa la renovación o revitalización de comunidades envejecidas”, afirmó. “En total, la migración es un beneficio”, concluyó.

Garantizar vías legales y seguras para la migración

Los Gobiernos que se abren a recibir migrantes suelen hacerlo corriendo un riesgo político.

Un caso reciente está en Estados Unidos. Allí, mientras miles de venezolanos recibieron un TPS que les permite trabajar en el país, los detractores sostienen que es una política que fomenta la migración irregular.

“La diferencia hoy es que 30 de las economías más grandes han experimentado déficits de trabajadores muy significativos. Lo vemos en todas partes”, señaló. La agricultura, la construcción, la salud y la hostelería están entre los sectores afectados, indicó Pope.

Pope tomó oficialmente el cargo el domingo de manos del portugués Antonio Vitorino. Se convirtió en la primera mujer en desempeñar el puesto.

Así es cómo la llegada de migrantes ayuda a cubrir vacantes laborales en Estados Unidos, según el Wall Street Journal

La llegada de migrantes a Estados Unidos está ayudando al país a cubrir millones de vacantes laborales (principalmente en los sectores de la construcción y servicios), robustecer la mano de obra y mantener la economía a flote, según un análisis y entrevistas publicadas por el Wall Street Journal.

En marzo de 2022, el número de puestos de trabajo vacantes alcanzó un máximo histórico de 12 millones, según el Departamento de Trabajo de Estados Unidos. Desde entonces, la cantidad ha descendido hasta los 8,8 millones en julio de este año.

En simultáneo, tras caer en picado al comienzo de la pandemia, la población activa nacida en el extranjero ha repuntado hasta ubicarse en 32 millones de personas al cierre de agosto de este año.

De esta manera, una de las razones por las que la migración ha ayudado a la oferta de mano de obra es que una mayor proporción de recién llegados se incorpora a la población activa. Desde principios de 2020, la tasa de participación de los nacidos en el extranjero ha crecido hasta el 67% de la población.

Agilización de los permisos de trabajo

Si bien los migrantes no pueden obtener inmediatamente permisos de trabajo en Estados Unidos (el proceso para los que solicitan asilo puede durar hasta 18 meses), la mayoría se incorpora rápidamente a la población activa (a menudo de forma irregular).

Sin embargo, así como ocurrió con los afganos o los ucranianos, el Gobierno de Joe Biden ha facilitado programas especiales (como el TPS o el «parole humanitario») para permitir trabajar regularmente por dos años a cientos de miles de migrantes cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.

Todo esto está suponiendo una diferencia palpable para los empresarios que han tenido dificultades para encontrar y retener trabajadores. El reportaje del Wall Street Journal cita la historia del restaurante ucraniano Veselka, en Manhattan, que ha podido contratar a ucranianos y llenar sus vacantes.

Así, en conjunto, está contribuyendo a aliviar la escasez de mano de obra y la presión sobre los salarios y los precios. Aunque esto por sí solo no elimina el riesgo de recesión, facilita la reducción de la inflación, según los analistas citados por el WSJ.

Sólo una de cada 10 personas solicitantes de refugio en México lo obtuvo en 2022

La realidad de los migrantes y refugiados en México es complicada: sólo una de cada 10 solicitudes de refugio en el país obtuvieron la aprobación en 2022, según la Coordinación General de la Comisión de Ayuda a Refugiados (Comar), un órgano dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob).

En total, 118.722 personas presentaron solicitudes de refugio en México durante el año pasado. De ellos, la gran mayoría eran provenientes de Haití, El Salvador, Honduras, Venezuela y Cuba.

La información recabada a través de ocho oficinas de representación localizadas en los estados de Baja California, Ciudad de México, Chiapas/Palenque, Chiapas/Tapachula, Nuevo León, Saltillo, Tabasco y Veracruz, incluye seis motivos por los cuales se negó la petición, según reseñó La Silla Rota:

1⃣ Por abandono se documentaron 2.800 casos.

2⃣ Por desistimiento, que tuvo 359 casos.

3⃣ 6.556 casos de «imposibilidad material/protección».

4⃣ 133 casos de «imposibilidad material/registros».

5⃣ 79.478 solicitudes no tuvieron respuesta al enlistarse como «pendientes».

6⃣ En 9.461 casos la resolución fue negativa.

Las trabas para las solicitudes de asilo en México

Sumado a la baja tasa de reconocimiento de refugio del Gobierno mexicano, los migrantes también se enfrentan a otros problemas como «que no se garantiza el debido proceso en los casos de solicitantes de asilo», según documentó la organización Sin Fronteras.

Identifican siete dificultades principales. La principal es que no se garantiza el debido proceso en los casos de solicitantes de asilo ya que, en la mayoría de los casos, los solicitantes no tienen acceso a una entrevista adecuada para determinar si pueden obtener la condición. Tampoco se les da una atención adecuada o acompañamiento a las personas con discapacidades o necesidades de atención psicológica, dice la organización.

Un segundo obstáculo es que los solicitantes sólo tienen un plazo corto para realizar el trámite, lo que no les permite obtenerla al no justificar los motivos porque no presentaron la petición antes de los 30 días en que ingresaron a México.

La falta de personal y de infraestructura en la Comar es la tercera. De acuerdo con Sin Fronteras, son pocas las oficinas que existen en el país para que las personas puedan realizar las peticiones.

El desconocimiento del Reglamento de la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria es otro obstáculo que enfrentan los peticionarios al momento de tramitar la solicitud.

La quinta es que no se garantiza el interés superior de los menores, mientras que el personal desconoce la Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria. Al realizar la solicitud en estaciones migratorias se desincentiva a continuar con el trámite.

De acuerdo con la organización, la última son las detenciones que se realizan en instalaciones migratorias, lo que lleva a los refugiados a no realizar la petición de refugio por el temor a ser detenidos y deportados.

Migrantes venezolanos de la tercera edad son invisibilizados en países de acogida, revela un estudio

Adultos mayores que deciden migrar de Venezuela enfrentan fuertes limitaciones en los países receptores, revela un reciente informe publicado por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-Ucab).

“Las personas mayores migrantes venezolanas constituye el grupo más pequeño de los más de 7,3 millones que han migrado, además, es una población invisibilizada incluso por las estadísticas oficiales de los Estados de acogida”, indica el reporte.

En el trabajo, titulado Recomenzar lejos de casa. La migración forzada de personas mayores venezolanas, se advierte que en la actualidad no hay políticas públicas específicas para este sector de la población, que busca huir de la crisis humanitaria compleja que sufre en su país de origen.

Desde 2015, apunta el informe, el Estado venezolano dejó de pagar la pensión, sin explicación alguna, a más de 12.500 pensionados y jubilados que residen en el extranjero.

“Más allá del incumplimiento de la norma, esta situación ha dejado sin independencia económica a los adultos mayores que están en el exterior, excluyéndolos socialmente y arrojándolos a la pobreza, repercutiendo negativamente en su salud tanto física como mental”, se lee en el documento.

Cuántas personas mayores han emigrado

El reporte del CDH-Ucab señala que la falta de datos oficiales sobre migrantes de la tercera edad contribuye a aumentar la desigualdad en la que viven.

De acuerdo con el informe, para 2022 el 2,5% de los venezolanos en Perú tenían más de 60 años; en Chile —y según cifras oficiales de ese país— en 2019 se contaron 15.175 migrantes mayores provenientes de Venezuela, mientras en Colombia se estima que 71.492 connacionales tienen 60 años o más.

“En España, desde 2014 hasta 2019, unas 29.364 personas mayores venezolanas estaban residenciadas en este país y durante este mismo período retornaron 61.055 españoles adultos mayores de 65 años”, agrega el documento.

Advierte que la ausencia de planes orientados a la protección de los adultos mayores en Venezuela, el poco acceso a la salud, la vulnerabilidad económica y la violación a los derechos de seguridad social están entre las principales causas que motivan a los ancianos a dejar el país.

Actualmente, la pensión venezolana equivale a cuatro dólares al cambio del Banco Central (BCV) mientras que la canasta básica costaba 502,27 dólares para julio de este año, de acuerdo con datos del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

Migrantes de la tercera edad, desprotegidos en el extranjero

No obstante, en muchos casos, los migrantes mayores tienen dificultades para adaptarse a nuevos entornos o culturas y para insertarse en el mercado laboral. Además, cientos de ellos llegan a los países receptores con desnutrición, patologías o enfermedades no tratadas y necesitan atención de alto costo.

Si bien algunos se reúnen con sus familias, varios deben asumir la tarea de cuidadores (especialmente aquellos que tienen nietos) sin recibir remuneración por sus tareas o con pagas mínimas.

El informe también recoge datos publicados por Human Rights Watch en 2019 que arrojaban que, en Argentina, una muestra de 300 adultos mayores venezolanos consultados indicó que el 80% no recibía pensión desde Venezuela, quedando bajo dependencia de sus familiares y convirtiéndose en una carga.

Todas estas condiciones impactan en la salud mental de los migrantes de la tercera edad, alertó el CDH-Ucab.

“Un elemento que golpea de manera específica a las personas mayores en el plano emocional es el hecho de tener que comenzar de nuevo cuando les correspondía empezar a disfrutar del retiro y el descanso. Más aún cuando ese nuevo comienzo se produce en un entorno diferente, donde no se conocen las normas ni las dinámicas sociales”, establece el informe.

Qué se debe hacer

Finalmente, el CDH-Ucab exige al gobierno de Venezuela atender la situación de las personas mayores que migran y realiza una serie de recomendaciones, entre las que están:

1️⃣ Recuperar el sistema de pensiones y jubilaciones y pensiones dentro de Venezuela y extenderlo a todos los que se encuentran fuera del país.

2️⃣ Reconocer exenciones y descuentos por vulnerabilidad y otros propios de la tercera edad en los trámites ante los consulados de Venezuela, en trámite de documentos y fe de vida, entre otros.

3️⃣ Implementar una política nacional de envejecimiento que incluya a personas mayores y personas mayores migrantes.

4️⃣ Levantar información sobre el número de personas mayores venezolanas que han migrado y su distribución geográfica, como parte de las recomendaciones realizadas por el Comité de Trabajadores Migrantes de la ONU.

Migrantes venezolanos contribuyen al crecimiento económico de la región, dice estudio

La llegada de millones de migrantes venezolanos está impulsando el crecimiento económico de países de América del Sur y el Caribe, de acuerdo con un estudio presentado por el Instituto de Políticas Migratorias y Asilo (IPMA) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero en Argentina.

La investigación, que se tituló Estudio sobre Empleabilidad de Personas Trabajadoras Migrantes Venezolanas en el Sector Privado en Situación de Vulnerabilidad, concluyó que la migración internacional está ligada al empleo y a la inclusión en el mundo laboral. En este caso se centraron en el caso de la migración venezolana en la región.

El informe precisa que casi el 50% de la población migrante venezolana tiene roles en la industria de servicios al cliente (entre los que se encuentran hoteles, restaurantes y comercios). También hay muchos que se desempeñan como ingenieros, desarrolladores informáticos, técnicos para reparación de equipos médicos, diseñadores gráficos y otras especialidades de vital importancia para el desarrollo.

«Este modelo de mirada sistémica hace que las empresas mejoren su competitividad gracias a la contratación de población migrante venezolana, pues ésta posee conocimientos y experiencias profesionales diferentes a la población de los países de recepción», se precisa en el estudio.

El estudio tomó como referencia nueve ciudades de Latinoamérica y el Caribe, donde identificó la situación de empleabilidad de los migrantes venezolanos: Buenos Aires (Argentina), Lima (Perú), Medellín (Colombia), Montevideo (Uruguay), Panamá (Panamá), Quito (Ecuador), Porto Alegre (Brasil), Santiago de Chile  (Chile) y Santo Domingo (República Dominicana).

Beneficios para los países receptores y el de origen

La investigación revela, además, que los migrantes venezolanos pueden iniciar un nuevo proyecto de vida a través del empleo e impulsar el desarrollo de los países de destino. Ocurre más en los lugares con mejores niveles de inclusión y cooperación entre los Gobiernos y el sector privado.

Mientras tanto, así como la migración genera crecimiento en los países de acogida, también da beneficios al país de origen.

Por ejemplo, según el informe, «la migración puede rebajar la presión del desempleo y crear oportunidades de trabajo en los países de origen». Principalmente creando oportunidades de trabajo en su país de origen gracias a las remesas que envían para el bienestar de sus familias.

«Además, las competencias profesionales y sociales que pueden adquirir en el extranjero, a partir de los valores, ideas, conocimiento y costumbres que no tiene en sus países de origen, pueden contribuir a mejorar sus vidas y las de sus familiares», precisa el documento.

Roberto Aruj, director del IPMA, aseguró que de la investigación se desprendió que en algunos países, como Uruguay, la integración de los migrantes venezolanos al mercado formal favoreció la actualización laboral y el aumento de la competencia.

Pueden acceder al estudio completo aquí

“Te cambia la vida”: Más de 55.000 venezolanos han entrado a Estados Unidos con el parole

Vivir en Estados Unidos era un plan que Norexa Gutiérrez siempre consideró tan ideal como imposible. Allí podría acceder a mejores tratamientos para su hija de 12 años, que padece discapacidad cognitiva. Sin visa americana ni suficientes recursos para obtenerla, viajar era una meta lejana.

En Guatire, estado Miranda, a ella y a su esposo se les dificultaba cada vez más cubrir las consultas neurológicas de su hija. Cada visita al médico costaba 100 dólares, al igual que cada electroencefalograma que debía hacerse con frecuencia.

Trabajaban “haciendo de todo”, pero el dinero tampoco alcanzaba para pagar las terapias psicológicas, conductuales y del lenguaje que su hija necesitaba. Poder inscribirla en un colegio también fue difícil: no la aceptaban y perdió un año escolar.

Para Norexa, todo cambiaría cuando su cuñado, que reside en Estados Unidos, se enteró del proceso de permiso de permanencia temporal (parole), establecido para los venezolanos desde el 12 de octubre de 2022, que los habilita para entrar y trabajar legalmente por dos años, y los llamó.

“Mi esposo siempre fue radical de no dejar su país, jamás, independientemente del problema. Y yo se lo puse así: tenemos esta oportunidad. No tanto para nosotros sino para la niña, allá podemos tener acceso a tratamientos”, recuerda Norexa.

Su esposo cedió, pero con la idea de regresar, pues sus padres también viven en Venezuela.

Ya con un plan, sus parientes en Estados Unidos hicieron los trámites para ser sus patrocinantes. Los “pidieron”. Tras cinco meses de espera, finalmente estaban aprobados para viajar a Estados Unidos. Ahora necesitaban conseguir recursos para pagar los pasajes de avión.

Vendimos la camioneta una semana antes de venirnos. Nos dieron justo lo que costaban los pasajes”, dice. Un día antes del viaje, compartieron en La Guaira con toda su familia.

Ya en el avión, incrédulos, Norexa y su esposo se veían las caras. “¿Es un sueño?”, le preguntaba él.

En su vuelo, según sus cálculos, había un total de 26 personas que viajaban con la medida del parole o permiso humanitario. De acuerdo con los funcionarios de migración, era uno de los vuelos con menos beneficiarios, ya que viajaron a principios de semana.

Cuando llegaron a Miami, quienes iban con el parole desembarcaron de últimos. Con pasaporte y permiso en mano, tras pasar por el “cuartico de migración”, los recibió la familia de su cuñado.

“La emoción es tan grande que tú te abrazas con la familia que está al lado, con la del frente. Todo el mundo te recibe”, expresa.

Los venezolanos que han llegado con el parole

Norexa, su esposo y su hija son tres de los más de 63.000 venezolanos aprobados para viajar a Estados Unidos con el parole, y tres de los más de 55.000 venezolanos que ingresaron con este permiso humanitario hasta agosto de 2023, según cifras del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés), citadas por Voz de América.

Hasta junio, de acuerdo con el DHS, ya habían ingresado 48.500 venezolanos.

Para agosto, Norexa suma casi dos meses desde que llegó a Estados Unidos. Ahora vive junto a su familia en Florida. Su esposo empezó a trabajar en obras de construcción con su hermano y les alcanza para vivir y darse “un gustico” de vez en cuando.

Esperan mudarse solos pronto e inscribir a su hija en un colegio con todos los servicios de atención que necesita en Haines City.

Además, ya ha podido acceder a un seguro para que su hija pueda recibir atención médica, pues además deben darle un nuevo diagnóstico para que pueda optar por una beca en el colegio para niños, niñas y adolescentes con discapacidad. Ya le han hecho más de 20 estudios y consultas con pediatras, neurólogos y neuropsicólogos, todos cubiertos.

Llegar aquí te cambia la vida totalmente. Estoy agradecida eternamente por la oportunidad que se nos dio de estar aquí”, dice.

En el futuro, no quieren pedir asilo para así poder mantener sus trabajos y la educación y atención de su hija, y al mismo tiempo regresar a visitar y cuidar a los familiares que todavía viven en Venezuela.

“Queremos ver qué podemos tramitar o cómo podemos hacer para optar por otras oportunidades, que no sea un asilo, para poder seguir trabajando aquí, seguir con su educación aquí, para poder estar aquí y viajar y volver”, resalta.

Puedes seguir leyendo el reportaje completo aquí

Florida comienza a notar las consecuencias de la nueva ley migratoria, advierten organizaciones sociales

Representantes del tejido empresarial de Florida manifestaron su preocupación por los efectos de la nueva ley migratoria, la SB 17128, que entró en vigor en julio y está generando un déficit de mano de obra en sectores clave de la economía.

“Hay un gran miedo en algunos empresarios de que (la agencia federal migratoria) ICE toqué la puerta de sus negocios”, señaló Rodrick Miller, presidente de Beacon Council, organización público-privada en pro del desarrollo económico del condado Miami-Dade, el más rico y poblado de Florida.

En una cumbre sobre el rol de los inmigrantes en la construcción de Florida, Miller reveló que, aunque no tiene cifras oficiales, en esta organización escuchan que cada vez mas familias migrantes abandonan el estado por la ley migratoria SB 1718, promovida por el gobernador y aspirante presidencial republicano Ron DeSantis.

“Va a disminuir la mano de obra en un mercado laboral ya estrecho”, dijo a EFE Randy McGrorty, director ejecutivo de los Servicios Legales Católicos, de la Arquidiócesis de Miami. La organización que dirige ofrece ayuda a los solicitantes de asilo recién llegados.

McGrorty también insistió en la dificultad que desde hace años tienen los tres sectores que sostienen la economía floridana, como son la hostería, la agricultura y la construcción, para cubrir puestos que requieren mano de obra calificada.

A su juicio, es un escenario que ahora se complica porque la ley SB 1718 obliga a las empresas a utilizar la base de datos E-Verify, para confirmar el estatus migratorio de los trabajadores.

Según McGrorty, entre las primeras víctimas de dicha ley están las agencias de empleo, que cuentan ahora con menos afiliados.

“El mensaje claro es que Florida ya no te da la bienvenida más”, agregó.

Florida, «una comunidad de trabajadores inmigrantes»

Mike Fernández, presidente de MBF Healthcare Partners y copresidente de la American Business Immigration Coalition (ABIC), señaló que “Florida sólo se perjudicaría a sí misma si no acogiera e integrara a los recién llegados en nuestras comunidades”.

“Esta es una comunidad de trabajadores inmigrantes”, destacó el empresario. Explicó que los inmigrantes son personas que toman riesgos y lamentó que algunos políticos “se olvidan que liderar tiene que ver con servir”.

El arzobispo de Miami, Thomas Wenski, expresó que “el problema es un sistema migratorio roto”. “Los inmigrantes básicamente vienen a trabajar”, defendió.

La corte migratoria de Miami tiene el mayor atraso de solicitudes de asilo en EE.UU., con más de 250.000 expedientes a la espera de resolución. Una parte importante de ellos de migrantes recién llegados al país. En su mayoría cubanos, haitianos, venezolanos y nicaragüenses.

“Si tienes la chance de que tu expediente sea ingresado hoy, no tendrás tu caso cerrado entre 4 a 6 años”, señaló el representante de la Arquidiócesis de Miami.

“Nosotros siempre hemos sido una comunidad que acoge a las personas que vienen en busca de libertad y oportunidad tras huir de gobiernos opresores, violencia o desastres naturales devastadores. Entendemos su sufrimiento y respondemos con compasión”, señaló la alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine Cava.

Destacó que por ello los inmigrantes son más de la mitad de la fuerza laboral local y suponen al menos el 70% de todos los dueños de negocios.