Inicio Blog Página 5

Acnur alerta incremento de la criminalización de los venezolanos en Perú

0

El representante de Acnur en Perú, Federico Agusti, alertó sobre un incremento de los discursos de criminalización esgrimidos contra los migrantes venezolanos que viven en el país andino, una circunstancia que han constatado en distintos ámbitos.

«En los medios hemos escuchado en los últimos días una sobrexposición del tema de la criminalidad (cometida por venezolanos). Criminalizar la migración es un problema y en eso creo que hay una enorme distorsión. Cuando uno va a la frontera no ve a criminales cruzando la frontera, uno ve familias, ve una mujer con un niño en brazos, una persona con una mochila que es todo lo que tiene», explicó Agusti en una entrevista con Efe.


Aseguró que «lo que es un crimen es tratar de trasladar la imagen de unos pocos y llevarla a toda la comunidad» de migrantes. Al respecto, explicó que han advertido un incremento de los discursos criminalizadores contra los venezolanos en Perú en redes sociales, donde «se viene observando fuerte».

Llaman a medios a ser responsables

Por eso hizo un llamado «a los medios a ser muy responsables en el uso de la información», porque «se genera una percepción que no es la adecuada y esa percepción termina convirtiéndose en discriminación».

Acerca de los venezolanos en Perú, donde viven 1,5 millones de ciudadanos de ese país, destacó que es importante «que se continúe trabajando en documentarles», lo que «implica más seguridad».

Con respecto a las cifras de criminalidad venezolana, comentó que «en el sistema penitenciario hay actualmente cerca de 2.400 venezolanos de un total de cerca de 100.000» reos, lo que supone «cerca del 2 % de la población penitenciaria en Perú».

«Cuando lo contrastas con la percepción, parece que fuera la mayoría, pero esos 2.400 representan el 0,1 % de la población venezolana (en Perú). No se puede, por ese 0,1 %, tener un impacto sobre la gran mayoría», concluyó.

Perú es el segundo país del mundo, tras Colombia, que ha acogido a más ciudadanos venezolanos. Desde el inicio de la crisis en el país petrolero, 7,2 millones de personas han abandonado la nación.

Foto: ANDINA/Norman Córdova

Migrantes venezolanos entre las víctimas del incendio en Ciudad Juárez

Al menos 37 migrantes han muerto en un incendio en un centro para migrantes en Ciudad Júarez, México, según informan fuentes locales a las agencias Efe y Reuters. Aún no hay un recuento oficial.

La agencia Efe comprobó que en la zona del siniestro, cerca del río Bravo que divide a México y Estados Unidos, había decenas de bolsas con cadáveres.

El incendio se produjo en un centro del Instituto Nacional de Migración (INM) ubicado en el puente Internacional Stanton-Lerdo, que conecta a Ciudad Juárez con El Paso, Texas, en el que había decenas de migrantes retenidos, en su mayoría de Venezuela.

Los extranjeros que entran en México de manera irregular son puestos a disposición del INM y alojados de forma temporal en las llamadas «estaciones», para garantizar su seguridad e integridad en tanto se resuelve su situación.

México vive un flujo migratorio récord, con 2,76 millones de indocumentados detenidos en la frontera de Estados Unidos con México en el año fiscal 2022 y, de acuerdo con datos facilitados de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el flujo migratorio aumentó un 8% en territorio mexicano.

Foto: EFE | Luis Torres

Congreso de Perú aprueba amnistía de multas para los extranjeros

El Congreso peruano aprobó con 84 votos a favor, 14 en contra y siete abstenciones, la ley 2848 de amnistía de multa a los extranjeros tras más de un año de espera.

Esta norma le otorga un plazo de seis meses a los extranjeros con conducta infractora a partir de la entrada en vigencia de la ley.

También beneficiará a quienes tengan procedimientos en trámite o con fraccionamiento de multa; exceptuando a aquellas personas que ingresaron al país en calidad de turistas.

Cabe destacar que este instrumento legal fue promovido por la congresista Norma Yarrow Lumbreras, de Avanza País.

Veneactiva celebra la medida

La presidenta fundadora de la ONG Veneactiva, Nancy Arellano, celebró la aprobación del proyecto de ley 2848. “Es el resultado de un esfuerzo incidencia de más de 20 organizaciones que pertenecen a la mesa Pansocial que agrupa a los migrantes, refugiados y retornados de Perú” dijo en su cuenta de Instagram.

“Hemos enviado múltiples opiniones y documentos a diferentes comisiones, diferentes congresistas hemos venido buscando una incidencia genuina” agregó. “Buscamos lo mejor para las personas, que la razón prime, que haya una política basada en evidencia y esa indica que los extranjeros en territorio tenemos muchas cosas positivas que aportar y tenemos que derrumbar barreras que impiden que seamos una migración informada, segura, regular, ordenada e integrada. Combatir las multas es un paso para eso”.

Situación de los migrantes venezolanos no ha mejorado, afirma María Gabriela Trompetero #ConLaLuz

Lejos de solucionarse este problema, el tema de la masiva migración de venezolanos hacia países cercanos se mantiene en el ojo de los expertos en derechos humanos, pues se sigue considerando que persiste una crisis en tal sentido.

Para la investigadora María Gabriela Trompetero, especialista en migración de la Universidad de Bielefeld, en Alemania, aún hay varios retos que deben sortear quienes deciden abandonar el país para tratar de lograr una mejor calidad de vida lejos de casa.

«Hay personas que necesitan una integración en los sectores socioeconómicos. Durante la pandemia uno de los sectores más afectados fueron los migrantes. Hay una nueva serie de retos para los venezolanos en sacar sus documentos de identidad, lo que fomenta la irregularidad de el estatus legal de los migrantes en el exterior», dijo Trompetero durante su participación en el programa #ConLaLuz de este martes.

Trompetero, quien es investigadora sobre temas migratorios, resaltó la buena voluntad de algunos países, como Colombia, que han adelantado iniciativas para agilizar la legalización de muchos ciudadanos venezolanos, especialmente los más preparados, pero resaltó que no obstante persisten también los hechos de xenofobia en los países receptores.

«Cada vez que vemos a un funcionario público emitir una declaración desfavorable en contra de los venezolanos, aumentan los casos de xenofobia conta los migrantes», dijo en la entrevista con Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo.

Aseguró también que en los últimos meses, la migración venezolana no ha mermado pero en la opinión pública pareciera que no se nombra más esta crisis, pero es por factores externos.

«Debido a la invasión en Ucrania, se cambiaron las políticas financieras y se priorizó la administración de recursos a los migrantes ucranianos. La invasión a Ucrania ha incidido en una pérdida de atención a la situación de los migrantes y refugiados venezolanos», explicó.

Trompetero habló también sobre la falta de apoyo a los migrantes del gobierno de Gustavo Petro, que pareciera tener otras prioridades más allás del tema del paso de venezolanos hacia el país vecino.

«Veo con mucha preocupación el acercamiento entre el gobierno de Colombia y el venezolano porque la prioridad es la paz total, no la migración de venezolanos», dijo.

La falta de políticas de integración dirigidas a los venezolanos en los países de acogida es una de las principales causas que llevan a los venezolanos a realizar una segunda migración, apuntó María Gabriela Trompetero, ya que en una primera respuesta estos Estados se basaron en la ayuda humanitaria y no han desarrollado políticas que permitan a los migrantes acceder a un trabajo estable.

Radio Migrante, un año recorriendo los caminos de la migración venezolana

Cuando Adilem Díaz, una guara que trabaja en espectáculos acuáticos en China, nos corroboró el buen pronunciamiento del nombre de la ciudad en la que vive, comenzó un camino que nos ha llevado a recorrer el mundo en busca de historias de superación y resiliencia propias de una migración venezolana que va en aumento.

“Así se llama, Hengdian”, dijo Adilem desde el gigantesco país asiático, a 15.523 kilómetros de su casa en Barquisimeto. Desde ese exótico lugar contó cómo se ha adaptado a una nueva sociedad, a un idioma complicado y hasta nos dio información sobre una compatriota suya que vende hallacas y pan de jamón en tierras chinas.

De esa manera inició Radio Migrante, un proyecto de Andrés Cañizález en colaboración con Miguel Valladares, Argelis Torrealba y Juan Sánchez que busca visibilizar historias de venezolanos comunes, de esos que, con o sin un plan, decidieron emprender un camino que los llevó a lugares desconocidos en los que han tenido que reinventarse para salir adelante, siempre con el tricolor en el corazón.

Las experiencias migratorias de los venezolanos han sido tan diversas como las cifras de la misma. La plataforma R4V habla de 7,1 millones de venezolanos para diciembre del 2022, mientras que el Observatorio de la Diáspora Venezolana contabiliza más de 7,5 millones.

Conocimos historias como la de Michael Hernández, un ingeniero anzoatiguense que primero emigró a Trinidad y Tobago, luego se fue por el Tapón del Darién intentando llegar a Estados Unidos, sin éxito. Esa perseverancia lo llevó a planificarse para viajar a la lejana Islandia, allí trabaja día a día para labrarse un futuro.

“Es un país que te ofrece regularización y estabilidad, es una calidad de vida del primer mundo”, dijo el nativo de El Tigre que en sus recuerdos atesora momentos inolvidables cuando por su mente no pasaba emigrar. “Extraño esas navidades en Venezuela cuando estábamos todos y no nos faltaba nada”.

La historia de Michael por el Darién se repite a diario a pesar de las medidas restrictivas de Estados Unidos en su frontera con México. Autoridades panameñas han reportado que más de 3 mil 500 venezolanos han hecho ese peligroso trayecto en lo que va de 2023.

También tuvimos charlas diferentes como aquella con Zobeida Guzmán, una caraqueña que decidió emigrar luego de los 50 años a Irlanda. Era un momento para vivir nuevas experiencias y conocer un mundo diferente, pero en algún punto de esta historia, Zobeida decidió, sin arrepentimientos, regresar al punto de partida para aplicar en su casa lo aprendido en otras calles.

“Vivir afuera es una experiencia difícil. Cuando eres joven y no tienes proyectos se te presenta una amplia gama de cosas que puedes hacer, formar una pareja, tener hijos, estudiar una carrera, todo está en los comienzos. Cuando eres adulta y ya has cumplido esos proyectos se complica estar en otro lugar”, dijo con conocimiento de causa.

Y así fueron pasando países y continentes diferentes. En Australia, Omar Alarcón nos explicó de dónde son las hojas de plátano con las que preparan hallacas en su hogar. “Una vez vi a un compañero de trabajo de Vietnam utilizando esas hojas en su comida y, gracias a eso, las pude comprar y hacer hallacas como las hicimos en Venezuela”.

Sí, son de Vietnam.

Comenzamos con par de conversaciones telefónicas semanales, luego agregamos una versión en video en alianza con Unión Radio. Entre esas decenas de conversaciones pudimos ver el rostro de la porteña Marisa Toldo al momento de contar llena de risa, el número de palmeras que vio en una playa en Alemania. “No hay ni una sola”, aseguró la pelirroja que, por su aspecto, fácilmente puede pasar como europea, pero que todos los días extraña las aves cantar en el patio de la casa en la que se crio en Maracay.

Esperamos seguir consiguiendo historias inspiradoras de venezolanos con guáramo que decidieron cambiar su historia aplicando una fórmula diferente. Charlando, riendo y conmoviéndonos con compatriotas qué, donde se paren, representan una cultura, un gentilicio, un país.

Para disfrutar de todos los episodios, síguenos en nuestras redes sociales:

➡️ Instagram: https://www.instagram.com/radio_migrante/

➡️TW: https://twitter.com/radio_migrante

➡️ Google Podcast: https://bit.ly/36BsOeD

➡️ Anchor: https://bit.ly/36sVHK5

➡️ Youtube: https://youtu.be/EpvsQjh8idk

EEUU registra el mayor número de migrantes venezolanos de forma irregular

El número de inmigrantes venezolanos en Estados Unidos casi se ha triplicado desde 2010, coincidiendo con un período de grave crisis económica y política que ha provocado el mayor desplazamiento prolongado de América.

Así lo asegura un informe del Instituto de Política Migratoria (MPI), uno de los principales grupos de reflexión del mundo sobre migración internacional.

“En el año fiscal 2022, las autoridades fronterizas estadounidenses se toparon con más inmigrantes venezolanos llegados de forma irregular que en cualquier otro año registrado – 190.000 veces – y los 65.000 encuentros de los primeros cuatro meses del año fiscal 2023 fueron más que en todo el año fiscal 2021” señala el reporte.

Un total de 545.000 inmigrantes venezolanos residen en Estados Unidos en 2021 -según datos recientes de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS) de la Oficina del Censo de Estados Unidos- una cifra que representa sólo una pequeña parte de los más de 7 millones de migrantes de Venezuela desde 2015.

En respuesta a este aumento, el gobierno de Biden anunció en octubre de 2022 una nueva política que permite a algunos venezolanos solicitar la entrada en Estados Unidos desde el extranjero, al tiempo que expulsa a los que son interceptados llegando sin autorización a la frontera entre Estados Unidos y México, incluidos los que pretenden solicitar asilo.

Data from U.S. Census Bureau 2010 and 2021 American Community Surveys (ACS), and Campbell J. Gibson and Kay Jung, «Historical Census Statistics on the Foreign-Born Population of the United States: 1850-2000» (Working Paper no. 81, U.S. Census Bureau, Washington, DC, February 2006

“En comparación con todos los inmigrantes estadounidenses, los venezolanos tienen muchas más probabilidades de poseer un título universitario y menos probabilidades de ser ciudadanos naturalizados; esto último no es de extrañar, dado lo reciente de su llegada. También tienen más probabilidades de obtener la residencia legal permanente (también conocida como tarjeta verde) tras recibir protección humanitaria” reseña el informe.

A nivel mundial, los principales destinos de los venezolanos residentes en el extranjero, según las estimaciones más recientes de la División de Población de las Naciones Unidas para mediados de 2020, eran Colombia (1,8 millones), Perú (942.000) y Chile (524.000), seguidos de Estados Unidos.

Puede leer el informe completo aquí

Foto: Reuters

Aumenta número de migrantes en refugios en Arizona

0

Los albergues para migrantes en Arizona enfrentan nuevos retos para brindar asistencia a un creciente número de solicitantes de asilo provenientes de África, Europa y Asia a causa de sucesos globales, algo que nunca antes se había registrado.

“Los migrantes siguen llegando, pero sin duda la inmigración ha cambiado. Hace unos años lo que más veíamos eran familias enteras, provenientes sobre todo de países centroamericanos. Ahora tenemos migrantes de muchos países, entre ellos Rusia, China y la India”, dijo el pastor Ángel Campos, de la Iglesia Monte Vista en Phoenix.

Campos dijo a EFE indicó que su iglesia ha sido testigo de este cambio. Antes recibía más personas de Colombia, Venezuela y Brasil, pero en los últimos dos meses ha visto un incremento en la llegada de migrantes de la India, Pakistán y China, entre otros países, principalmente hombres que viajan solos.

Uno de los principales retos es la barrera del idioma, ya que los voluntarios que asisten en la iglesia sólo hablan inglés y español.

De estas dificultades fue testigo EFE cuando, durante una visita a las instalaciones de la iglesia, llegó un camión con aproximadamente 50 hombres, en su gran mayoría de la India y China.

Los voluntarios de inmediato sacaron sus celulares y, por medio de aplicaciones de traducción automática, intentaban comunicarse con los migrantes, quienes trataban de hacerse entender por medio de señas.

Otro reto es el relativo a la comida, ya que muchos de los migrantes son vegetarianos o tienen preceptos alimentarios especiales. Por ello, el albergue trata de adaptarse proporcionando alimentos acordes a la religión y la cultura de los recién llegados.

La gran mayoría de quienes llegan a la Iglesia Monte Vista han ingresando a Estados Unidos a través del Sector de Yuma de la Patrulla Fronteriza, región que de octubre a diciembre del año pasado registró 80.486 detenciones de migrantes.

Una vez que cruzan la frontera y se entregan voluntariamente a la Patrulla Fronteriza para ser procesados, son transportados a albergues en ciudades como Tucson y Phoenix.

Otros son transportados en camiones a otros estados bajo un programa implementado en mayo del año pasado por el entonces gobernador republicano de Arizona, Doug Ducey. Pese a haber criticado el programa durante su campaña, la nueva gobernadora demócrata, Katie Hobbs, decidió mantenerlo calificándolo de “eficiente y humano”.

Se estima que unos 3.000 migrantes han sido transportados desde la frontera de Yuma a la capital del país con un costo de siete millones de dólares para el estado de Arizona.

Migración cambiante

La migración en la frontera de Estados Unidos ha tenido diversos cambios en las últimas décadas.

En las décadas de 1980 y 1990 el mayor flujo estaba constituido por mexicanos, en su mayoría hombres que cruzaban la frontera de forma irregular para buscar empleo. Algunos venían sólo por temporadas para después regresar a su país.

Sin embargo, ante el reforzamiento de la seguridad en la frontera y las consiguientes dificultades para cruzarla, muchos optaron por quedarse en Estados Unidos y traer a sus familias.

En 2015 comenzó un aumento en los cruces de familias y migrantes de países centroamericanos, y de menores no acompañados.

“En 2018 teníamos muchas familias centroamericanas. En 2019 comenzamos a ver personas de Venezuela, de Brasil, cubanos. En el año 2020 paró la migración, y en los últimos meses estamos viendo más personas de África, Asia y Europa”, dijo el pastor Campos.

Anna O’Leary, directora del Departamento de Estudios Mexicoamericanos de la Universidad de Arizona en Tucson, dijo a EFE que el cambio en el flujo migratorio responde a acontecimientos políticos y socioeconómicos a nivel mundial.

En su opinión, movimientos sociales y políticos en países latinoamericanos como Venezuela, Perú y Brasil están provocando que más gente emigre de ellos.

Un ejemplo es la peruana “Carmen”, una de las pocas migrantes latinoamericanas que están en el albergue de la Iglesia Monte Vista.

“La situación en mi país está muy difícil. El clima político es muy inestable y nos está poniendo en peligro a todos”, dijo la migrante, que pidió no usar su nombre real.

La joven asegura haber sido blanco de pandillas que le exigían fuertes cantidades de dinero para que pudiera seguir operando su pequeña tienda de ropa en su vecindario.

La Administración del presidente Joe Biden anunció en enero pasado un nuevo plan que permite a migrantes de Nicaragua, Cuba, Haití y Venezuela solicitar una cita mediante una aplicación para presentarse en los puertos de entrada. Los migrantes de esos países que traten de cruzar la frontera de forma irregular serán deportados de inmediato.

Sin embargo, ese plan no incluye a personas de países europeos, africanos y asiáticos, por lo que Campos no descarta que el flujo de estos migrantes siga en aumento.

Con información de EFE

Ecuador requiere más de US$300 millones para atender a los migrantes venezolanos

0

El Grupo de Trabajo de Refugiados y Migrantes (GTRM), coliderado por el ACNUR y la OIM, presentó el capítulo de Ecuador del Plan de Respuesta para Refugiados y Migrantes de Venezuela 2023-2024, requiere más de 300 millones de dólares este año para atender a esa población en Ecuador y la comunidad de acogida.

El Plan de Respuesta comprende, por primera vez, la planificación bianual de la respuesta interagencial e integral hacia dichas poblaciones y sus comunidades de acogida.

Los socios esperan llegar a 523.500 refugiados y migrantes de Venezuela en destino, tránsito y de la comunidad de acogida afectada en 2023.

«Para esto, las organizaciones socias del GTRM requieren un presupuesto de 300.920.000 dólares para el presente año» indicaron en la ceremonia de presentación del Plan.

En un video presentado durante la ceremonia, las ministra ecuatoriana de Educación, María Brown, apuntó que en 2023 continuarán fortaleciendo acciones que permitan garantizar el acceso, la permanencia, aprendizaje y continuidad educativa de los menores y adolescentes migrantes y refugiados en Ecuador.

Detalló que en el sistema educativo hay actualmente 80.000 estudiantes migrantes y refugiados.

SECTORES DE TRABAJO

Para mejorar la situación de migrantes y refugiados, las organizaciones socias trabajan en los sectores de protección, integración socio económica, seguridad alimentaria, salud y nutrición, y educación.

El sector de seguridad alimentaria coordinará las acciones en las provincias de fronteras del norte y sur, así como las provincias de Pichincha e Imbabura, ya que son aquellas con mayor número de refugiados y migrantes en situación de movilidad.

El sector de educación coordinará las acciones en 23 provincias, con especial atención a Pichincha, Guayas y Carchi. Se buscará, principalmente, fortalecer el acceso al sistema educativo nacional para incrementar los niveles de matriculación de los migrantes y refugiados.

La respuesta del sector de la salud incluirá acciones en 21 provincias para fortalecer el sistema de salud mediante el apoyo al sistema nacional de salud, mejorar las capacidades del personal sanitario en temas como salud física y mental, y también la salud sexual y reproductiva, con enfoque en movilidad humana.

El sector de nutrición buscará brindar asesoramiento nutricional, especialmente para menores de 5 años, lactantes, mujeres embarazadas y adolescentes , en 19 provincias.

El subgrupo de transporte humanitario proporcionará asistencia a las personas en tránsito y destino en trece provincias, proveerá transporte seguro en diferentes puntos del país para permitir la unificación familiar, entre otros.

De su lado, el subgrupo de alojamiento centrará su respuesta en 19 provincias, especialmente en Pichincha, El Oro y Guayas, según información de un video presentado en la ceremonia.

«Se brindará apoyo de alquiler a través de asistencia en efectivo y de la mejora de las estructuras de viviendas», se añadió, mientras que, en otro ámbito, también habrá asistencia para el acceso al agua potable.

El sector de integración coordinará las acciones en 22 provincias, y se dará prioridad, entre otros, al acceso a oportunidades de empleo digno, la generación de ingresos a través de emprendimientos, y la inclusión en servicios financieros.

El sector de protección coordinará las acciones para apoyar a instituciones gubernamentales para facilitar el acceso a territorio, permisos de estancia regular y otros de protección.

Y el subgrupo de protección de la infancia brindará apoyo y asistencia a menores, mientras otros subgrupos trabajarán en temas de violencia de género y de trata de personas.

Con información de EFE

Foto: Reuters

Organizaciones de migrantes apoyan programa de visas en EEUU

Organizaciones de migrantes en Estados Unidos defendieron el programa de visas para venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses que aprobó el gobierno de Joe Biden.

Aunque fiscales de 20 estados de ese país accionaron una demanda contra esta iniciativa, que permitirá la llegada mensual de 30 mil personas de esos países si cuentan con un patrocinador en suelo estadounidense, los defensores de derechos de los migrantes aseguraron que ayudará a activar la economía del país.

«Este programa ofrece un camino para que los inmigrantes ingresen a la fuerza laboral», que es importante en medio de un contexto económico como el actual y en momentos en que en EE.UU. «escasea mano de obra en varios sectores», dijo el venezolano Samuel Vilchez Santiago, quien es director en Florida de American Business Immigration Coalition.

Rechazan demanda de fiscales republicanos

Mientras que María Antonieta Díaz, quien preside Venezuelan American Alliance, también defendió la propuesta porque permite una migración más regulada.

«Vemos con dolor cómo el programa se usa como arma política por líderes republicanos«, lamentó. Díaz ha ayudado a patrocinar a más de 20 migrantes desde que en octubre de 2022 el Departamento de Seguridad Nacional de EEUU (DHS por sus siglas en inglés) aprobó un parole humanitario para personas venezolanas.

Además, la cubanoestadounidense Ana Sofía Peláez, cofundadora de la organización Miami Freedom Project, dijo que la demanda de los fiscales republicanos «solo va a contribuir con más caos y confusión a un proceso de por sí complejo».

Vilchez y Maureen Porras, concejal de la ciudad de Doral, que acoge una de las más grandes diásporas de venezolanos en EE.UU., aludieron a la reducción del número de inmigrantes irregulares que llegan de esos cuatro países, que bajó en enero en más del 90 % respecto a diciembre.

El programa “ha salvado vidas, ya que evita que las personas tomen un trayecto que puede resultar fatal», señaló Porras, también abogada de inmigración, aludiendo a las rutas que toman los migrantes para cruzar la frontera sur de Estado Unidos.

Otras organizaciones que se pronunciaron este martes, 31 de enero, fueron la  Coalición de Inmigrantes de Florida y la  Venezuela American Caucus, que apoyaron la ayuda para haitianos y de otras nacionalidades.

Con información de EFE

Foto por: José Luis González, Reuters

Más de 300 migrantes murieron o desaparecieron en el Caribe en 2022, según OIM

En rutas marítimas por el Caribe murieron o desaparecieron al menos 321 migrantes en el 2022, una cifra récord, según los datos presentados este martes por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

El Proyecto Migrantes Desaparecidos de la OIM, que hace seguimiento actualizado de este tipo de víctimas, advierte de un fuerte aumento con respecto a la de 2021, año en el que los fallecidos y desaparecidos en esas rutas ascendieron a 180.

Del total registrado, 66 eran mujeres, 64 eran hombres, y 28 adolescentes de ambos sexos. Hay 163 fallecidos que no han podido ser identificados, es decir más del 51%, señaló Patrice Quesada, Coordinadora Regional de la OIM para el Caribe.

Sólo la mitad de los muertos y desaparecidos en 2022 pudieron ser identificados, señaló el informe, y detalla que de este grupo 80 procedían de Haití, 69 de Cuba, 56 de República Dominicana y 25 de Venezuela.

«La causa principal de muerte fueron los ahogamientos provocados por las malas condiciones climáticas que dificultan la navegación y el uso de embarcaciones precarias en malas condiciones o que no son aptas para la navegación en alta mar», explica el organismo en un comunicado en su página web.

Rutas hacia Estados Unidos


Indican que gran parte de los siniestros se produjeron en rutas hacia Estados Unidos, desde la República Dominicana a Puerto Rico, de Haití a República Dominicana y desde Venezuela a diversas islas del Caribe.

La OIM luego de publicar estas cifras hace un llamado a los gobiernos de la región para que aumenten la cooperación regional a fin de mejorar la seguridad de estos migrantes.

«Las medidas para evitar las muertes de migrantes deben comenzar con vías migratorias regulares, defendiendo el derecho de las familias a permanecer unidas y respondiendo a las necesidades de los migrantes que se encuentran en situación de vulnerabilidad», afirma la OIM

Con información de EFE