¿Qué pasó en Ecuador durante la presidencia de Lenin Moreno en materia migratoria?

Sin pasaporte los venezolanos no pueden ingresar a Ecuador ni regularizar su situación migratoria dentro del país

Durante la presidencia de Lenin Moreno, Ecuador recibió a más venezolanos que en toda su historia. Para finales de 2020 en el país residían 415.835 personas de esa nacionalidad, de las cuales el 89% trabajan en la informalidad, de acuerdo a cifras del Ministerio de Gobierno.

El año de la llegada de Moreno 

El presidente Lenin Moreno llegó al poder el 24 de mayo de 2017. Ese año ingresaron a Ecuador 285,651 venezolanos, de los cuales 60,752 se quedaron dentro del país (cifras Ministerio de Gobierno). 

En ese tiempo no había restricciones de entrada para ciudadanos de Venezuela: para ingresar solo tenían que presentar un documento de identidad. Quienes no tenían pasaporte recibían la Carta Andina, permiso que les permitía estar dentro de Ecuador como turistas durante 180 días. 

Para entonces el Mandatario contaba con la Ley Orgánica de Movilidad Humana, oficializada el 6 de febrero de ese año. De acuerdo a la opinión de defensores de derechos humanos, la norma era una de las más avanzadas en materia migratoria. Fundamentada en la Constitución de Ecuador, la Ley migratoria garantizaba el disfrute pleno de derechos para los extranjeros. 

La economía del país, golpeada el año anterior, creció 2,4%, según el Banco Central de Ecuador. En lo político, Moreno asume como presidente con mayoría parlamentaria. Su partido, Alianza País, obtuvo en las elecciones legislativas 74 de los 137 curules de la Asamblea Nacional. 

El 14 de agosto, el presidente declara estar preocupado por la situación política de Venezuela. “Nuestro más hondo deseo de que pronto alcancen la paz y que no se derrame una gota más de sangre”, escribió en Twitter ese día. Desde entonces Moreno ha reconocido que existe una crisis humanitaria de origen político. 

Primer intento de restricción 

El fenómeno migratorio se incrementó desde finales de 2017. En las provincias limítrofes con Colombia y Perú recibieron miles de venezolanos diariamente. Muchos recorrían las carreteras a pie, sin abrigo adecuado y con niños. 

El 9 de agosto de 2018, el Gobierno de Lenin Moreno decretó el estado de emergencia en las provincias fronterizas de Carchi, Pichincha y El Oro. Con el mandato se ordenaba a las instituciones del Estado a focalizar recursos en favor de la integridad de los migrantes. Cancillería registró el cruce de un promedio de 4.200 venezolanos por los pasos  fronterizos

Mauro Toscanini, Ministro del interior de Ecuador, informó el 16 de agosto que desde el 18 de ese mes empezarían a exigirle pasaporte a los venezolanos. “Con la finalidad de garantizar tanto la seguridad de los ciudadanos venezolanos como la seguridad en nuestro territorio”, explicó el funcionario. 

La medida fue dejada sin efecto por la jueza de Familia, Judith Naranjo el 22 de agosto de 2018. La Defensoría del Pueblo y la Defensoría Pública solicitaron medidas cautelares en favor de los ciudadanos venezolanos. Con la resolución judicial las autoridades migratorias no impedirían la entrada de ciudadanos de Venezuela sin pasaporte. 

En 2018 arribaron a Ecuador 955.637 venezolanos, de los cuales 153.786 se quedaron en el país; de acuerdo a cifras manejada por el Ministerio del Interior del Ecuador. 

Restricción segunda parte

El 4 de noviembre de 2018, el presidente Lenin Moreno firmó la Declaración de Quito. El acuerdo fue firmado por los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. En él se comprometieron a diseñar y aplicar políticas en favor de la migración venezolana.

Sin embargo, para mediados de ese año el mandatario firmó el Decreto Ejecutivo 826, con el que se limitaba la entrada de venezolanos a Ecuador. Hasta el 26 de agosto de 2019 las personas de esa nacionalidad podrían entrar sin visa y con solo la cédula de identidad, gracias a los acuerdos suscritos entre los países miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

El Decreto presidencial señaló que se daría una amnistía a los venezolanos en Ecuador en situación irregular; mientras su día de llegada a Ecuador fuese antes del 25 de julio de 2019 y hubieran ingresado por medio de pasos migratorios oficiales. También tendrían que participar en el censo diseñado por el Ministerio de Gobierno para conocer la cantidad de venezolanos y su situación. Para ese año, 509.285 venezolanos entraron a Ecuador y 115.846 se quedaron en el país. 

La amnistía solo duraría hasta 20 de marzo de 2020. La fecha fue aplazada hasta el 14 de agosto debido a la pandemia Covid-19. Hasta ese día los venezolanos sin visa de residencia podrían regularizar su situación migratoria sin pagar una multa migratoria. En la Ley de extranjería se establece como falta cambiar de estatus de turista a residente después de 180 días de estadía. 

Leer También: Sin visa y sin pasaporte en Ecuador: venezolanos en un limbo jurídico

Deportaciones

En julio de 2019 el presidente Lenin Moreno envió a la Asamblea Nacional un proyecto legislativo para reformar la Ley Orgánica de Movilidad Humana. Entre los motivos para las modificación estaban, de acuerdo al mismo mandatario, la necesidad de expulsar del país a extranjeros que cometieran delitos.

El 4 de febrero de 2020 el presidente presionó a la Asamblea Nacional para que impulsará la reforma a la Ley de Movilidad Humana. El mandatario declaró que la reforma, «nos permitirá expulsar y deportar a aquellos extranjeros que vienen al país a delinquir o que son encontrados cometiendo delitos». El 30 de enero de 2021 los cambios a la Ley fueron aprobados por el legislativo definitivo.

Entre las reformas está una causal que permite la deportación de una persona si la autoridad en materia migratoria lo considera un peligro para la seguridad pública, sin que exista una audiencia para apelar a la decisión. Además, se planteó el traslado de manera «excepcional», de extranjeros en proceso de deportación a centros de acogida.

Leer También: Movilidad Humana: seis cambios a la ley que un venezolano en Ecuador debe conocer

La Visa Humanitaria

Debido a la falta de respuesta del Estado venezolano para entregar pasaportes, apostillas y antecedentes penales, muchos venezolanos en Ecuador no pudieron adquirir alguna visa de residencia. Para obtenerla se debía poseer documento de viaje vigente, junto a los antecedentes penales apostillados y demostrar demostrar medios para la subsistencia (trabajo y otros ingresos).

El Gobierno reconoció el problema. En la Declaración de Quito, en el punto quinto se hace mención a la dificultad de los venezolanos para acceder a pasaportes, por lo que los Gobierno firmantes se comprometieron a aceptar pasaportes con hasta cinco años de vencimiento. Es importante resaltar que esta promesa la reafirmó al presidente de la Asamblea Nacional de

Fundamentado en la Constitución, la Ley de Movilidad y la Declaración de Quito,  el presidente Lenin Moreno informó que se creaba la Visa De Residencia Temporal De Excepción Por Razones Humanitarias (Verhu), por medio del Decreto 826. El costo del permiso de residencia era de solo $50.

Para obtener la Verhu dentro de Ecuador no era necesario tener el pasaporte vigente, mientras su caducidad no superará los cinco años. No era necesario que estuviera sellado el documento de viaje, siempre y cuando el solicitante tuviera la carta andina sellada. 

Hasta el 13 de agosto se emitió dentro de Ecuador; ahora la Verhu solo puede ser adquirida en los consulados ecuatorianos Lima y Bogotá. En esas misiones diplomáticas el permiso de residencia no se otorga sin pasaporte vigente. Esa ventaja culminó con la ultima visa humanitaria aprobada en Ecuador.

Leer También: Después de la visa humanitaria: ¿Cómo se regularizarán los venezolanos en Ecuador?

Adiós a la visa Unasur

En la ley Orgánica de Movilidad Humana se estableció la Visa Unasur, gracias a los acuerdos suscritos con el organismo homónimo. El precio de ese permiso migratorio era la mitad de casi todas las demás visas. Además, para obtenerla no se exigía demostrar medios para la subsistencia (trabajo y otros ingresos), lo que permitió a muchos venezolanos regularizar su situación. 

Desde el 5 de febrero de 2021 la visa Unasur tampoco se puede adquirir. Con la reforma a la Ley Orgánica de Movilidad Humana ese permiso queda eliminado, al igual que todo beneficio referente a la organización suramericana. Para que un venezolano con estatus migratorio irregular se pueda regularizar, tendrá que pagar la multa migratoria ($200 en la actualidad) y solicitar alguna de las visas disponibles. Ninguna baja de $450.

De acuerdo al Ministerio del Interior de Ecuador había aproximadamente 415.000 venezolanos en el país hasta 2020. De esa cantidad, casi 208.000 se estima se encuentran situación migratoria irregular. Esta población está sujeta a deportación y sin opciones para regularizarse. La frontera sur y norte están cerradas y el costo de la visa supera los ingresos de muchas familias venezolanas. Este es el legado.

Leer También: Visas en Ecuador para venezolanos: ¿qué opciones hay?