Inicio Blog Página 25

Enseñanza remota en la pandemia afecta la alfabetización de niños venezolanos migrantes en Brasil

0

Fuera de la escuela hace un año y medio, Elvis Johan volvió a las clases. La pandemia del nuevo coronavirus alejó al niño de sus compañeros y de su maestra, pero no de los estudios. A punto de celebrar su cumpleaños número siete, Elvis está en el primer año de la escuela primaria en la Escuela Municipal Branca de Neve (Blancanieves), en Boa Vista, capital del estado de Roraima, al norte de Brasil y que hace frontera con Venezuela.

Diligente, Elvis dice que le toma algún tiempo, pero ya es capaz de escribir sus primeras palabras y se enorgullece de saber contar hasta doscientos, además de enseñar a su hermano Daniel, de cinco años, a decir los colores en portugués. Nacido en Venezuela, como su padre Johan y su madre Keiddy, el niño mezcla los dos idiomas cuándo habla o cuenta sus historias.

Elvis Johan está en proceso de alfabetización (Foto: Vanessa Vieira/Correio do Lavrado)

Mientras ocurrían las clases de forma remota, Keiddy, la mamá de Elvis fue responsable por mantenerse en contacto con la escuela de su hijo vía WhatsApp y así auxiliarlo en las actividades. “Todos los días tenía alguna tarea. Yo me comunicaba con la maestra por videollamada, le mostraba que él hacía las actividades, despejábamos las dudas. Él escuchaba la voz de la profesora, veía su foto de perfil” dice Keiddy.

La maestra de Elvis, Elisane Araújo Marinho, también tuvo que adaptarse a la nueva realidad. “Fue aterrador [dar clases por medio de WhatsApp]. Hay tecnologías que no domino y tuve que editar videos, hacer videollamadas para intentar acercarme lo máximo posible a los estudiantes en este momento de pandemia. Para mí fue complicado, porque enseñar alfabetización en persona ya es difícil. Te lo imaginas por WhatsApp” comenta. La aplicación de mensajería instantánea, YouTube y Zoom fueron las principales herramientas utilizadas por las escuelas durante la pandemia en Roraima.

Con audios o videos grabados en el estudio improvisado en su propia habitación, Elisane trató de enseñar a niños e incluso padres lo que era posible. “En casa, el padre no tiene idea de algunos temas. ¿Cómo va a enseñar? Entonces les enviaba audios trabajando en el sonido y las actividades que podían hacer con sus hijos, como ‘escribir tres palabras pequeñas que comiencen con /ch/’, o ‘escribir tres palabras pequeñas que tengan /ch/ o /x/ en el medio’, crucigramas, búsquedas de palabras y lectura de textos”.

Todo el proceso era más complicado cuando el alumno o la familia no hablaban el mismo idioma que la profesora. “No domino el español. Tratamos de entendernos y no tenemos intérprete. Buscamos recursos y herramientas nosotros mismos por cuenta propia. La madre de Elvis me envió mensajes de texto o me llamó varias veces para que yo pudiera entender lo que quería decirme” cuenta Elisane. 

La presencia de estudiantes de origen venezolano en las escuelas municipales de Boa Vista es cada vez mayor. En 2020, antes de la pandemia, el porcentaje de estudiantes venezolanos correspondía al 12% del total de la población estudiantil. Este año, el porcentaje subió al 15%. 

Las dificultades lingüísticas no impiden que las familias de los estudiantes participen en las actividades. “La mayoría de los niños que participaron en el grupo eran venezolanos. Veo que los padres [venezolanos] se preocupan más por la educación de sus hijos. Los brasileños dan más trabajo para estudiar, no entregan las tareas” dice Joselia Fonseca Grudtner, directora de la escuela Branca de Neve.

Al lado, en otra unidad, en la escuela Waldinete de Carvalho Chaves, en donde estudió Elvis durante tres años y ahora estudia su hermano Daniel, la situación es similar. “Ellos [los estudiantes venezolanos] siempre han sido muy participativos en la realización de actividades, en la interacción con la escuela”, declara la directora, Suely Coelho. 

Sin embargo, en general, la caída de productividad de los estudiantes fue sensible. “Cuando volvimos a la enseñanza presencial, sentimos el impacto. Hoy estamos cosechando los frutos amargos [de la educación remota] porque, a estas alturas, una clase que se suponía tener el 50% de niños alfabetizados no tiene siquiera el 15%” lamenta Elisane sobre la situación en su salón de clases.

Las cifras de una encuesta del instituto Datafolha, encargada por la Fundación Lemann, Itaú Social y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), confirman la preocupación del docente y muestran datos preocupantes sobre la educación desde la perspectiva de las familias en Brasil: durante la pandemia, la mitad de los estudiantes en el proceso de alfabetización permanecieron en la misma etapa de aprendizaje o desaprendieron lo que ya sabían.

Antes de la pandemia, las cifras eran más alentadoras e indicaban que la mayoría de los estudiantes comenzaban a leer y escribir.

De vuelta a las clases presenciales, la maestra Elisane se pregunta: “¿Cómo vamos a continuar con el programa de estudios si el niño no reconoce la vocal /a/? Hago lo que puedo para que la mayoría de los alumnos lleguen al final del curso al menos en sílabas, añadiendo algunas sílabas y reconociendo a los números”.

El desafío de volver a presenciales

El vacío y el silencio de las escuelas de Boa Vista se interrumpieron a mediados de septiembre, con el regreso de las clases presenciales. Para ingresar a la escuela, se mide la temperatura corporal del niño y es mandatorio el uso de una máscara que cubra la nariz y la boca. Lavarse las manos o frotar alcohol en gel se convirtió en parte de la rutina de los pequeños, quienes tampoco pueden compartir materiales escolares y artículos de uso personal con los compañeros.

Niñas y niños volvieron a clases pasado un año y medio de pandemia (Foto: Vanessa Vieira/Correio do Lavrado)

Las clases se desarrollan en un modelo de enseñanza escalonado, en el que el 50% de la clase estudia presencialmente cada semana, mientras que la otra porción estudia de forma remota, intercalados a lo largo del año lectivo. “De esta manera, los maestros están en mejores condiciones de brindar apoyo y más atención a los estudiantes. Y es infinitamente mejor que el aprendizaje remoto. Cuando el niño está interactuando, puede asimilar mejor. En la pantalla de la computadora o del celular, además de cansar la vista, se dispersa. La tecnología es muy buena para la humanidad, pero no reemplaza al maestro” comenta Joselia.

Para Elvis, volver a las clases presenciales es una oportunidad para hacer nuevos amigos. “Me gustó volver a hablar con mis compañeros” celebra. La madre del niño también se siente aliviada. “Es muy sentimental, está muy apegado a sus compañeros. Así que no quería que creara vínculos con niños con los que no tendría contacto. Ahora en lo físico, puede hacer amigos” dice Keiddy.

En el salón, Elvis no es el único migrante. Otros dos niños son de origen venezolano, siendo un niño indígena que tampoco habla español. “Hago lo que puedo, pero no consigo comunicarme con él” lamenta la profesora Elisane.

Situaciones como esta son conocidas por el la Secretaría de Educación de la alcaldía de Boa Vista, pero la solución no es sencilla. “Mantenemos un diálogo con las instituciones que trabajan en los refugios de la Operación Acolhida, buscando colaboraciones con personas que puedan actuar como traductoras o que puedan auxiliar en la alfabetización de estos niños, pero es muy difícil encontrarlas” dice la supervisora de Educación Básica, Telma Gomes.

Aparte de estos casos específicos, la administración municipal puso en marcha el proyecto BV Alfaletrar, que tiene como objetivo ofrecer una atención individualizada, es decir, tutorías extraescolares a los niños con dificultades. La “Prova BV”, aplicada antes de la reanudación de clases en todas las unidades docentes de 2º a 5º año, ha detectado que más del 50% de los alumnos necesitan auxilio.

“El proyecto está centrado en recuperar o adquirir nuevos aprendizajes. Dada la distancia social, nos dimos cuenta de que el nivel de aprendizaje se vería comprometido” explica Telma, agregando que la lectura y el conocimiento matemático son los puntos a mejorarse. “Queremos implementar la fluidez lectora, la diversidad de géneros textuales, además de mostrar que las matemáticas nos rodean todo el tiempo”, añade.

Telma cree que, para los estudiantes migrantes, el BV Alfaletrar será muy positivo: “Si los estudiantes tienen una atención individualizada dentro de lo específico, las necesidades que tienen, ya sea comprensión del lenguaje, conceptos sobre experiencias, diferencias culturales, tendrán la posibilidad de mayor diálogo en este espacio. Todos y cada uno de los movimientos destinados a invertir en Educación son fundamentales”.

Por:
Vanessa Vieira

Traducción al español – João Paulo Pires

*Este reportaje fue publicado originalmente en Correio do Lavrado, es resultado de una beca de producción periodística y fue desarrollado por medio de sesiones de tutoría con especialistas de la Fundación Gabo.

PNUD Venezuela lanza la campaña «Desde donde sea las/los venezolanos aportamos»

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Venezuela lanza la campaña Desde donde sea las/los venezolanos aportamos, que busca destacar y poner en foco las contribuciones que realizan los migrantes venezolanos en los países de acogida, a través de su participación activa en el desarrollo socioeconómico local.

La campaña está dirigida a comunidades de acogida y retornados y migrantes venezolanos de los principales países receptores como Colombia, Perú, Ecuador y Chile y  en los estados fronterizos de Venezuela con Colombia y Brasil que presentan una migración pendular.

Pueden participar tanto los retornadas como los migrantes venezolanos entre los 18 y los 45 años, proactivas y emprendedoras, que contribuyen de formas muy diversas a sus comunidades de acogida en las siguientes áreas: 1) respuesta a la pandemia; 2) emprendimientos y proyectos económicos; 3) proyectos sociales y/o de base comunitaria, y 4) proyectos u organizaciones artísticas/culturales. 

Los aportes pueden ser registrados de la siguiente manera: por las migrantes o retornados venezolanos anotando su contribución en la pizarra y luego compartiéndolo en sus redes; las comunidades de acogida compartiendo en sus redes la participación de los migrantes o retornados venezolanos, y siendo eco de la sección de mitos más frecuentes para promover la sensibilización ante la comunidad de migrantes.

Para conocer más información y formar parte de la campaña, anotando su contribución, pueden visitar: www.pizarradeaportes.org

Luchar contra los estigmas

Dada la coyuntura actual generada por el COVID-19 y la complejidad del contexto de país, debido a los desafíos socioeconómicos que preceden a la pandemia, un gran número de venezolanos han emigrado a diferentes países de la región en  búsqueda de oportunidades que garanticen sus medios de vida. Este flujo migratorio ha traído consigo algunas situaciones de estigma, xenofobia y discriminación que han afectado la imagen e integración del migrante venezolano en los países y comunidades de acogida.

En este sentido, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Venezuela promueve su campaña. “Los venezolanos en movilidad continúan haciendo valiosos aportes a las sociedades a través del ejercicio de su oficio, trabajo u ocupación e iniciativas de emprendimiento para garantizar sus medios de vida, en medio de un contexto donde prevalece la contaminación informativa, perpetuando mitos y prejuicios. Por ello, Desde donde sea tiene como eje una pizarra digital en donde las personas venezolanas en movimiento y radicadas en diferentes países y ciudades de la región, pueden anotarse de manera virtual para destacar su aporte a la sociedad sin importar el lugar donde se encuentren o su condición migratoria” señala el PNUD Venezuela mediante un comunicado. 

La CPI abre una investigación por delitos de lesa humanidad en Venezuela

La Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) anunció este miércoles que abrirá formalmente una investigación por la presunta comisión de delitos de lesa humanidad en Venezuela, si bien aclaró que, por ahora, «no se ha identificado a ningún sospechoso ni a ningún objetivo».

El anuncio llegó tras tres días de visita a Venezuela del fiscal jefe de la CPI, Karim Khan, quien compareció ante los medios junto al presidente Nicolás Maduro para firmar un memorándum en el que se explica que la entidad que dirige «ha concluido el examen preliminar de la situación en Venezuela».

Investigación preliminar contra la represión de 2017

Este es el desenlace a una larga investigación preliminar iniciada en febrero de 2018, que posteriormente fue respaldada por Canadá y cinco Gobiernos latinoamericanos opuestos a Maduro. Los delitos por los que se señala al Gobierno hacían referencia a la represión a las protestas antigubernamentales de 2017.

El tribunal había hecho público un informe en diciembre de 2020 en el que enumeraba delitos como el de tortura, violación, violencia sexual, persecución por motivos políticos y encarcelamiento arbitrario.

«El examen preliminar que se abrió en 2018 no es más que una etapa de filtrado a medida que avanzamos hacia esta nueva etapa», dijo Khan durante un evento transmitido por la televisión estatal, en el que también aseguró que «que procede abrir una investigación para establecer la verdad de conformidad con el Estatuto de Roma».

Organizaciones celebran la decisión

Desde la oposición de Venezuela se celebró la decisión de la CPI. El opositor Juan Guaidó consideró que «reivindica el derecho a la Justicia» para las víctimas de posibles crímenes de lesa humanidad. 

También se sumaron al aplauso organizaciones sociales como PROVEA, Médicos Unidos de Venezuela, que agradeció la visita y el compromiso con los derechos humanos, y Amnistía Internacional considera “histórico” el progreso del caso Venezuela en la CPI.

A nivel latinoamericano, José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch (HRW), consideró la decisión como «un punto de inflexión».

Campo de acción

La CPI, que procesa crímenes de guerra, surgió hace 23 años, y solo puede intervenir si un Estado no quiere o no puede procesar los crímenes relevantes en su jurisdicción. 

Se trata de una instancia judicial de último recurso que se rige por el principio de complementariedad. Cuando la Fiscalía de la CPI considera que las investigaciones no son reales y los hechos denunciados son lo suficientemente graves, el examen preliminar pasa investigación formal. 

Sin embargo, pueden pasar años antes de que se presenten cargos penales como parte de la investigación de la CPI.

Con información de EFE, Reuters y AP

Sin Mordaza publica un informe sobre las leyes migratorias que afectan a los venezolanos

La ONG Un Mundo Sin Mordaza (Sin Mordaza), con el apoyo de TrustLaw -programa de asistencia jurídica gratuita de la Fundación Thomson Reuters- publicó su Marco Legal Migratorio, un informe que compara el marco jurídico migratorio de los países americanos con mayor concentración de migrantes venezolanos.

En este informe se profundiza en las diferentes regulaciones migratorias que cada país pudiera tener, tanto a nivel general como para los venezolanos, ya que no solo compara los deberes y derechos migratorios de estos países, sino que también contempla las leyes relativas al refugio y al asilo.

Rodrigo Diamanti, presidente de Sin Mordaza, presentó el informe como una ayuda a los venezolanos que han decidido irse de su país, o que ya se encuentran en situaciones de acogida y buscar legalizar su estadía. “Con este Marco Legal Migratorio buscamos que la migración venezolana sea más planificada, para que el proceso de quienes emigran y el de los países receptores sea lo más amigable posible”, afirmó durante la presentación del informe.

Siete países

Marco Legal Migratorio compara políticas de migración en los países con mayor concentración de población venezolana: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos y Perú. Sin Mordaza no descarta hacer una próxima revisión de este informe, e incluir el marco legal de otros países como Canadá y España, que también concentran una interesante comunidad de venezolanos.

Loreley Caprara, quien presentó esta publicación en representación de Sin Mordaza, explicó que si bien la mayoría de los países posee políticas migratorias parecidas, también lo es el hecho de que varios contemplan procedimientos especiales para venezolanos. “Por ejemplo, algunos países contemplan la posibilidad de que el pasaporte vencido valide la identificación, a pesar de su caducidad”, destacó.

El informe busca ser una ayuda para el migrante venezolano. “Queremos que emigrar signifique un paso hacia adelante para recuperar la estabilidad, los derechos humanos y la democracia que no pueden existir en medio de la crisis que atraviesa Venezuela” puntualizó Diamanti al término del encuentro.

El reporte es un producto derivado del trabajo de Sin Mordaza, basado en un proyecto facilitado por TrustLaw, y con la valiosa contribución de escritorios y bufetes como Philippi Prietocarrioza Ferrero DU & Uría; Robalino Abogados; Foley Hoag LLP; Mattos Filho, Veiga Filho, Marrey Jr. e Quiroga Advogados; Mo- rales, Besa y Cía Ltda; Philippi Prietocarrioza Ferrero DU & Uría; y Richards, Cardinal, Tutzer, y finalmente Zabala & Zaeffere.

El canal de YouTube de Frank Sinatra le dedica un clásico de navidad a la migración venezolana

0

El Ávila, las arepas, las hallacas, el aeropuerto de Maiquetía y el piso de Cruz-Diez, son algunas de las imágenes que se pueden ver en el nuevo video navideño de la canción“Have Yourself a Merry Little Christmas en el canal oficial de Frank Sinatra. El video -que usa la técnica de la ilustración- sigue los pasos de un migrante venezolano que deja su Caracas natal para irse a Nueva York y buscar una mejor vida. Esta canción es una de las más tradicionales en las navidades del mundo anglosajón y, cada año, el canal de YouTube de Frank Sinatra publica un video especial con algunos de los temas navideños del icónico artista estadounidense.

Un homenaje a la migración venezolana con la voz de Frank Sinatra

El video fue publicado el 29 de octubre del presente año y ya cuenta con casi 100.000 visualizaciones y miles de comentarios en el canal de YouTube del artista. Las imágenes narran el viaje en avión del protagonista de la historia y muestran algunos de los pasos que han tomado miles de migrantes venezolanos que salieron de su país en búsqueda de mejores condiciones de vida.

Aunque el video se enfoca en una parte de la migración venezolana, finaliza con una dedicatoria a “aquellos que han tenido que irse de sus casas buscando por una mejor vida”. Actualmente, según cifras de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela, son 5.9 millones de migrantes y refugiados venezolanos repartidos por el mundo. Según proyecciones de Acnur realizadas a principios de 2021, la cifra de migrantes venezolanos al terminar el año sería de poco más de 6 millones.

Para ver y escuchar la canción de Frank Sinatra haga click en el siguiente video:

Bogotá, la ciudad con más migrantes venezolanos

En Colombia hay 1.842.390 migrantes venezolanos registrados, con corte a agosto, lo que supone 99.463 personas más que en enero pasado, según un informe divulgado por Migración Colombia.

En enero, antes de que se anunciara el Estatuto de Protección Temporal para los migrantes venezolanos, había en el país 1.742.927, lo que significa que en siete meses se produjo un crecimiento del 5,7 %.

El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, explicó que no se trata necesariamente de nuevos migrantes que hayan ingresado al país estos meses, sino que hay más transparencia, gracias al proceso de regularización.

«Hemos logrado hacer visibles a buena parte de los migrantes (…) que no aparecían en las estimaciones por ser modelos estadísticos», aseguró Espinosa en una rueda de prensa virtual.

Bogotá, ciudad de acogida

Bogotá sigue siendo la ciudad con mayor concentración de población venezolana, con 393.316 que suponen el 21,7 % del total, seguido de los departamentos de Antioquia, Norte de Santander y Atlántico.

Sin embargo, Medellín fue la ciudad con mayor incremento de población venezolana, con el 65 %, seguido de Cali, que tuvo un crecimiento del 41 % y de Bogotá (16 %) entre los registros de enero y los de agosto de este año.

«No quiere decir que hayan llegado más hermanos venezolanos a estos puntos necesariamente, quiere decir que fruto del Estatuto de Protección se está generando una sensibilización del mecanismo o una transparencia que está permitiendo ver migrantes que antes no veíamos», puntualizó el director de Migración.

Más de 300.000 irregulares

De los 1,8 millones de migrantes registrados por Migración Colombia, 344.688 «han permanecido en la regularidad», por lo que no necesitan o necesitaron acogerse al proceso de regularización del Estatuto de Protección Especial.

Y del resto, se ha conseguido llevar al proceso de regularización a 1.182.059 venezolanos hasta agosto, lo que quiere decir que hay «315.643 que permanecen en irregularidad» y aún no han comenzado los trámites para acogerse al proceso que les da una permanencia de 10 años en Colombia.

Ese número asciende a 1.199.947 cuando se trata de personas que han comenzado el pre-registro, de las cuales, el 52,2 % son mujeres.

Este proceso permite que los venezolanos que se acojan a él tengan acceso a los beneficios sociales del Estado colombiano, entre ellos la vacunación contra el covid-19 o la posibilidad de sacar una licencia de conducción.

La tarjeta del Estatuto de Protección, que se empezó a emitir el pasado 13 de octubre, permitirá, en teoría, mayor facilidad para acceder a contratos laborales, a las entidades de salud o a los servicios bancarios.

El anterior sistema, llamado Permiso Especial de Permanencia (PEP) era un documento físico que muchos bancos y empresas no aceptaban por su facilidad de falsificación.

El Gobierno colombiano quiere cerrar el año con un millón de migrantes venezolanos regularizados con la tarjeta de identificación del Estatuto Temporal de Protección.

Al Estatuto se pueden acoger todos los migrantes venezolanos que hayan entrado al país antes de enero de 2021, pero también busca «desincentivar la irregularidad» y con ello podrán acceder además quienes ingresen al país en los dos primeros años de vigencia de forma regular, es decir, con un sello en el pasaporte.

Con información de EFE

Venezuela y OIM forman a funcionarios para garantizar derechos de migrantes

La Defensoría del Pueblo de Venezuela y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de Naciones Unidas formarán a trabajadores del organismo y a funcionarios de otras instituciones del Estado sobre los derechos humanos de los migrantes, con el objetivo de que se les garantice un trato digno.

La Defensoría explicó que la formación estará enfocada, especialmente, al desarrollo de las labores de los funcionarios y empleados estatales en las zonas fronterizas, por donde circulan a diario cientos de migrantes.

En este sentido, el defensor del pueblo, Alfredo Ruiz, sostuvo que existen contactos con la OIM en los estados fronterizos y que han trabajado con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Venezuela “para garantizar los derechos de las personas que migran”.

Ruiz agregó que la OIM ha colaborado con el retorno de venezolanos que se encontraban en el exterior.

Asimismo, dijo que su despacho creó la Defensoría Especial para la Protección de Migrantes, Refugiados y Trata de Personas para atender “casos referentes a estos grupos de población” que requieren especial atención, y para brindar “apoyo técnico y asesoría especializada a las distintas dependencias de la institución”.

Por su parte, el jefe de la misión designada por la OIM en Venezuela, Jorge Vallés, indicó que el organismo realiza un trabajo de acompañamiento con las instituciones del Estado, para ayudar en la atención y protección de los migrantes.

Vallés añadió que actualmente trabaja con la Fiscalía General y que pronto lo harán con el Ministerio de Interior y Justicia para combatir la trata de personas.

Según datos de la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), más de 5,9 millones de refugiadas y migrantes han salido de ese país, de los que el 82 % vive en países de América Latina y el Caribe.

Con información de EFE

Colombia prioriza registro migratorio de población infantil venezolana

Más de 10 mil niños migrantes venezolanos recibieron este sábado, 30 de octubre, permisos de protección temporal para migrantes en Colombia, durante la primera entrega masiva de estos documentos en el marco del Estatuto Temporal de Protección, que busca regularizar a 1,8 millones de migrantes venezolanos en ese país. 

Las tarjetas de identificación permiten a los menores tener acceso a derechos como la educación y la salud, según se explicó en un comunicado de la Presidencia de Colombia.

Se espera que, en el transcurso de la primera semana de noviembre, esta cifra ascienda a cerca de 102 mil documentos más.

“Ya tenemos cerca de 1,4 millones de venezolanos inscritos para recibir beneficios del Estatuto Temporal de Protección y queremos anunciar que a partir del 10 de noviembre los inscritos entran en los ciclos de vacunación en nuestro país” declaraba el presidente de Colombia, Iván Duque. 

Niveles de seguridad

El Permiso de Protección Temporal está compuesto por un policarbonato, con los más altos estándares de seguridad y de calidad, según declaró el director general de Migración Colombia, Juan Espinosa. 

Espinosa aseguró que el documento fue elaborado en policarbonato e impresión láser para hacerlo más durable y resistente. También cuenta con más de 10 diferentes medidas de seguridad, entre las que se encuentran microtextos, hologramas trabajados a través de imágenes tridimensionales, tintas en ópticas variables y elementos en alto relieve, entre otros, para evitar su falsificación.

Adicionalmente, el nuevo documento de identificación de los beneficiarios del Permiso por Protección Temporal – PPT, que será válido como documento de viaje para la autoridad migratoria colombiana- cuenta con una zona de lectura mecánica y un código QR, a través del cual, cualquier persona, podrá validar la autenticidad del mismo.

Las autoridades colombianas estiman identificar a casi un millón de venezolanos antes de que finalice el año.

Eliud Blanco, abogado de Maracay a jefe del Tribunal de Ética en Brasil

0

En Brasil se puede estudiar derecho y egresar de una universidad, pero para ejercer la  profesión se requiere pasar dos exámenes de la Orden de Abogados de Brasil (OAB), que son  complejos y con cierta dificultad, en donde muchos no logran superar la prueba. Solo el 10% pasa el examen anual. 

Uno de los casos exitosos es el del venezolano, Eliud Rafael Blanco, egresado de la Universidad Bicentenaria de Aragua. Justamente  este año, asociaciones de profesores de derecho de todo el país reclamaron que  esta  fue la prueba  más difícil  en la  historia de  la OAB.

Fe, visión, trabajo

Eliud Rafael salió de Venezuela  el  17 de octubre de  2017, por la crisis económica  y convencido de  que su título profesional -alcanzado con el sacrificio de su mamá  y  su esfuerzo- no serviría de mucho por la situación actual del país. 

Estaba  seguro, y  lo está  aún, de que  su  sueño de  ser  un Fiscal del Ministerio Público nunca  sería  posible  sólo con su  esfuerzo y  su  honestidad.

Cuando  era  solo un niño  le  prometió  a  su madre  que velaría  por su bienestar y cuidaría  de  ella  siempre, y  esa promesa se le  hacía  difícil de  cumplir  en una  Venezuela , donde  los  servicios de  salud y  el mínimo confort son cosas de lujo.

Llegó  a  suelo brasileño con unos  termos  para  vender  café  en  la  calle y allí recibió  una  primera  decepción: vender  café no  es  un buen negocio, pues en todas partes lo regalan.   Cuenta  que – al día  siguiente  regaló los  termos- para comenzar  a vender  agua  y dindin (helado)  en la calle  y  así  comenzó  a  sustentarse  y  a mandar dinero para  su  madre  y  sus  dos  hijos  que  habían  quedado en Venezuela.

Después, con su esposa Jenifer decidió  emprender  camino a  Manaus  en  busca de nuevas  oportunidades. Allí  pasó  muchas  pruebas. Intentó trabajar en el Puerto de la ciudad, pero se agobió de  inmediato  y pensó  en  montar un negocio de  reparación de zapatos  en  el centro. Su papá  le  había  enseñado el  oficio de  zapatero y  usó  esos conocimientos para   sobrevivir. 

Fue, justamente,  ofreciendo esos servicios que conoció  al cliente  que  cambiaría  su  vida. Recuerda  que  un día llegó un hombre  para  reparar  algunos  zapatos,  y después de  hacer  una  oración le recomendó  ir  a la  sede de la  OAB, capítulo Amazonas, para  buscar  información sobre  sus posibilidades de ejercer  su profesión en  Brasil.

Blanco en su oficio de zapatero

 

Conexión con Dios  

“¿Tu crees en  Dios?” pregunta antes de  continuar su relato y de inmediato  explica:  “porque  sólo  Dios puede hacer  posible lo que yo conseguí, y bueno, el  esfuerzo  que yo puse  ante esa  señal divina”. 

Al día  siguiente de la recomendación, Eliud  Rafael fue a la sede de  la organización y allí consiguió  hablar  con la secretaria  del  presidente. “Ella  estaba muy estresada  ese  día  y  cuando yo intenté  hablar tenía  una  actitud  que no parecía  amistosa. Sin embargo  yo  me  atreví  y le  hablé. Tu no me  vas  a creer, pero ella,  cuando me miró la cara, su  expresión  cambió  y  no  sólo  me  atendió, me escuchó  y  me  prometió  hablar con el presidente de  la OBA, para  plantear  mi caso”.

Al día  siguiente Eliud retornó  y consiguió  la  anhelada  entrevista  con el presidente de  la  Orden de Abogados del Estado Amazonas,  y ese mismo día consiguió un trabajo  como  auxiliar de un secretario  del Tribunal de Ética.“Era  algo  así como,  el auxiliar del  auxiliar del  auxiliar”cuenta y sonríe.

Al tercer  día  de  trabajo,  su  jefe  faltó y  se vio en la obligación de suplirlo y  a la  semana  fue promovido como auxiliar  administrativo. En ese cargo pasó un año, mientras hacía la  reválida de  su título en la Universidad Federal de Amazonas, cursaba una Especialización en la Escuela  Superior de los  Abogados Brasileños  y además, se preparaba  para  los exámenes de la  OBA.

A  principios de  2021 presentó el exámen, convirtiéndose  no  sólo  en orgullo de  su  familia, sino de  sus colegas de  la OAB Amazonas que publicaron un  aviso para  felicitarlo, dando a conocer la  historia del venezolano que reparaba calzados y hoy es un abogado legalizado  en Brasil.

Blanco ejerciendo sus funciones como abogado en Brasil

Honrar la promesa

Eliud Rafael Blanco viene  de una  familia pequeña, perdió  a  su padre  hace muchos  años  en  un accidente de  tránsito.

Actualmente  vive en Manaus  y consiguió  llevar a  todos  los  suyos  a  Brasil. Junto  a  su esposa e hijos trabaja y busca honrar la promesa que le hizo a su mamá  cuando era  sólo  un niño:  la  cuida y  la  protege. También  consiguió  traer a  su única  hermana  y  a sus  sobrinos.

Como  la  mayoría  de los venezolanos  añora  su tierra  y sueña con el día  en  que sea  un país  con mejores condiciones, para  retornar  y  ayudar en  su reconstrucción.

Migrantes venezolanos: de desplazados a desalojados

A partir de marzo de 2020, los países de América Latina y el Caribe adoptaron medidas para frenar la pandemia del COVID-19, incluyendo el cierre de fronteras y las restricciones de movimiento, lo que limitó considerablemente el flujo regular de refugiados y migrantes venezolanos.

Como muchos refugiados y migrantes dependían del sector informal de la economía para subsistir, la pandemia limitó severamente sus opciones de ingreso, haciéndolos cada vez más dependientes de la asistencia humanitaria, según advierte el estudio No hay hogar lejos de casa producido por los socios de la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), con el apoyo de ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados. 

El estudio se basó en una encuesta realizada en 2020 a los venezolanos desplazados que habían sido desalojados o recibido una notificación de desalojo. Tres cuartas partes de quienes perdieron sus hogares acabaron viviendo en la calle. 80% de las personas desalojadas eran mujeres, más de la mitad eran el único sostén de su familia.

“La pandemia COVID-19 ha agravado aún más la ya delicada condición de vida de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela. Sumándose al grave riesgo de salud (…) la pandemia de la COVID-19 ha causado disrupciones económicas y ha exacerbado las preocupaciones de protección” explica el Dr. Eduardo Stein, Representante Especial Conjunto para refugiadas y migrantes de Venezuela de ACNUR-OIM. 

Desplazados, ahora desalojados

Uno de los puntos que resalta el estudio No hay hogar lejos de casa es que entre octubre y noviembre de 2020, 42 % de los entrevistados había sido desalojado en al menos siete países de acogida: Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Panamá, República Dominicana y Guyana. De los que no lo habían sido, 72 %, estaban en riesgo de desalojo, es decir que habían sido recibido un aviso de desalojo, que aún no se había llevado a cabo.

“En contraste con muchas de las situaciones de desplazamiento a larga escala, donde las personas son acogidas en campamentos, las personas refugiadas y migrantes de Venezuela buscan alternativas de alojamiento como alquileres, espacios públicos o propiedades abandonadas” se destaca en el estudio. 

Un 89% por ciento estaba alquilando un cuarto o un apartamento sin documentación, acuerdos formales de arriendo o conocimiento de sus derechos, incrementando la susceptibilidad a los desalojos forzados. 

El peso de las mujeres

Las mujeres refugiadas y migrantes se enfrentan a amenazas y obstáculos adicionales. Un 80% de los encuestados que fueron desalojados eran mujeres, de los cuales 22% estaban embarazadas o lactando. Además, entre las mujeres desalojadas, un 55% proveían el sustento a la familia. Dentro de las mujeres en riesgo de desalojo, un 58% también eran cabezas de hogar.

“Los obstáculos enfrentados por hogares liderados por mujeres se incrementan cuando se combinan con las necesidades que requieren asistencia específica, como tener enfermedades crónicas, crianza uniparental, discapacidades o la presión de sostener a una familia extensa. Dentro de los encuestados, casi un tercio de las familias desalojadas o en riesgo de desalojo con mujeres como sostén de la familia tenían tres o más hijos e hijas” advierte el estudio. 

Gestionar ayudas

Sólo 34% de las familias desalojadas encuestadas y un 22% de las familias en riesgo, habían recibido algún tipo de asistencia para prevenir el desalojo. 

“Muchas familias venezolanas no contaban con acuerdos de arriendo formales y la asistencia legal para personas refugiadas y migrantes enfrentándose a los desalojos ha sido limitada. Sólo 15% de los encuestados dijeron que habían recibido asistencia legal. Otros tipos de asistencia crítica o de arreglos de alojamiento temporales o subsidios de arriendo se mantuvieron muy limitados” se señala en el informe. 

Basándose en los resultados, los socios de R4V hicieron un llamado a las autoridades de cada país a enfocarse en diseñar, diseminar e implementar guías y protocolos para facilitar el acceso de personas refugiadas y migrantes al sistema de justicia, con énfasis especial en derechos de vivienda y prohibición de los desalojos forzosos. Y a los donantes internacionales a asignar recursos para promover el derecho a la vivienda adecuada.