Inicio Blog Página 30

Cómo ha sido la llegada de los caminantes venezolanos a Bucaramanga: #EscuelaCocuyo

La Fundación Tempus 20/20 reporta que desde el año 2015 ha brindado asistencia a los migrantes venezolanos que han llegado a las carreteras de Bucaramanga, en el este de Colombia.

“En 2016 ya contábamos la atención en parques por 500 personas. De 2015 a 2018 solo hubo atención por parte de la comunidad de acogida. Yo siempre insisto en esto y doy la gratitud a la población colombiana, que recibió el primer impacto e hizo lo humanamente posible, desde su conocimiento doméstico, para brindar todo lo que pudiera ser una atención humanitaria de emergencia” contó Adriana Parra, vicepresidenta de la organización, durante su participación en el curso virtual sobre Cómo cubrir la migración venezolana que organiza la Escuela Cocuyo, programa de formación, capacitación y actualización periodística que desarrolla Efecto Cocuyo.

Parra señaló que no fue hasta el 2018 que hubo apoyo de organismos internacionales ante el flujo de venezolanos y que ante el incremento se vieron obligados a orientar la labor hacia la asistencia de migrantes en tránsito o que llegaban con voluntad de asentamiento.

“Nos tocó hacerlo (brindar la asistencia) en las vías, en las carreteras y eso se convirtió en aquel drama terrible de encontrar personas en situación muy deteriorada, de extrema vulnerabilidad en todos los ámbitos de la vida y físicamente muy afectados” 

Lea la nota completa en Efecto Cocuyo

El boxeador venezolano Eldric Sella es recibido en Uruguay

0

Eldric Sella, boxeador venezolano y atleta olímpico, anunció que fue recibido en Uruguay. El deportista que participó en Tokio 2020 como parte del equipo de atletas refugiado necesitaba de un nuevo país, pues las autoridades de Trinidad y Tobago no lo dejarían volver a su territorio.

Sella, quien tenía descartado volver a Venezuela, pudo salir de Trinidad y Tobago rumbo a Tokio 2020 sin permiso de salida por parte de las autoridades trinitenses, por lo que su regreso al país caribeño era imposible. El criollo compitió en el boxeo olímpico y se convirtió en el primer latinoamericano en ser seleccionado en el equipo de atletas refugiados para unos JJ.OO.

“Aquí se termina un capítulo de mi vida y empieza uno nuevo”

Eldric Sella compartió una foto selfie en su cuenta de Instagram y una publicación en la que agradece a Uruguay por la recepción. El venezolano escribió que “uno nunca empieza de nuevo o desde cero. Ya vienes con un aprendizaje que te han dejado las múltiples experiencias que has vivido”.

Sella asegura que es una bendición ser recibido en Uruguay y lo calificó como su nuevo hogar. “Aquí se termina un capítulo de mi vida y empieza uno nuevo, y a un nivel mucho más alto”, escribió.

El atleta remató con una postdata en tono chistoso: definitivamente el frío aquí está a un nivel mucho más alto.

El pan de jamón venezolano dice presente en la altura de Quito

0

Cada migrante venezolano lleva parte de su sabor y su cultura a los países de acogida. Desde carabinas hasta arepas de pescado. Son muchos los sabores criollos que ahora se encuentran con mayor facilidad en otros territorios. El pan de jamón no podía faltar entre la larga lista de platillos criollos que ahora se disfrutan en otras latitudes.

Un elemento casi imprescindible en la mesa navideña, el pan de jamón tiene su apogeo entre los meses de noviembre y diciembre de cada año en el hogar venezolano. Si hay suerte, quedará un poquito de pan de jamón para comer los primeros días de enero.

Este plato es el elegido por una de las tantas familias venezolanas en Quito, Ecuador, y que forma parte del proyecto Sabor Migrante, un esfuerzo editorial de Venezuela Migrante y Efecto Cocuyo, para contar la migración venezolana desde otra perspectiva.

El pan de jamón en las manos de un venezolano en Quito

Jesús Arias toma un bocado, feliz y complacido, de pan de jamón recién salido del horno. Él mismo hizo este delicioso platillo tradicional en la mesa navideña venezolana. Arias era transportista de carga pesada en Venezuela. Llegó a Ecuador junto a su esposa, quien dio a luz a su hija tres meses luego de arribar al país meridional.

Aunque a Arias le costaba conseguir trabajo fijo, su esposa tenía un ingreso constante debido al manejo de redes sociales y marketing digital, trabajo que ya hacía en Venezuela y que pudo llevarse a Quito. La familia logró establecerse y ahora tiene un hogar en la capital ecuatoriana. En la cocina de esa casa se prepara un pan de jamón repotenciado con tocineta y que dice presente en la época navideña de cada año.

Para conocer la historia de este pan de jamón meridional, vea el siguiente video:

EE UU extiende plazo para que venezolanos soliciten TPS

El gobierno del presidente Joe Biden extendió de 180 días a 18 meses el plazo para que los venezolanos soliciten el Estatus de Protección Temporal (TPS) que les permite vivir y trabajar en Estados Unidos.

El Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) indicó que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) del cual depende «ha determinado que limitar el período de registro a 180 días puede imponer una carga a los solicitantes iniciales que no fueron capaces de iniciar sus trámites a tiempo».

Más de 100 mil

Solo 115 mil venezolanos han presentado su solicitud para obtener el Estatus de Protección Temporal (TPS) en Estados Unidos, según el más reciente informe del Servicio de Migración y Ciudadanía (USCIS).  

La cifra se traduce que solo uno de cada tres venezolanos que califican para TPS habría aplicado a esta medida. Se estima que en EE UU cerca de 323 mil venezolanos cualifican para el amparo migratorio. 

Con información de EFE

Funcionarios públicos en Colombia contribuyeron al aumento de la xenofobia en Twitter

El #BarómetroDeXenofobia presentó su segundo informe trimestral para 2021 y destacó que hay una tendencia de los usuarios de la red social Twitter a relacionar hechos que afectan la seguridad de las ciudades colombianas con los migrantes venezolanos.

“La dimensión de seguridad aumentó de 31% en el primer trimestre a 34% en el segundo trimestre. Las dimensiones de xenofobia, educación y salud se registraron aumentos entre 2 y 4 puntos porcentuales” resume el informe que analizó la conversación en Barranquilla, Bogotá, Calí, Cucúta y Medellín entre el 26 de marzo al 25 de junio del presenta año. 

Se registró un aumento en los discursos de xenofobia en la red social Twitter entre el primer trimestre y segundo trimestre. Para el primero la conversación de xenofobia fue de 13%, mientras que, para el segundo, este porcentaje aumentó a 17% del total nacional. 

El informe concluye que, desde finales del mes de abril, cuando se dio inicio al paro nacional en Colombia, la conversación sobre migración venezolana estuvo relacionada con denuncias contra los migrantes por su presunta participación en hechos violentos.

El reporte presenta la taxonomía de la comunicación violenta, clasificándola en tres categorías centrales: (1) incitación a la violencia directa o violencia física, (2) apoyo al castigo y (3) ofensa y generación de daño moral a nivel individual o colectivo. 

Picos de conversación y recomendaciones

Se identificaron tres principales picos de conversación sobre migración venezolana que marcaron tanto la agenda en Colombia, como en las ciudades de estudio. El primero fue el paro nacional y la presunta participación de los migrantes; el segundo fue sobre la llegada de buses con población venezolana a Colombia y su señalamiento de parte de figuras públicas de crear caos y desorden en el marco del Paro. Y el último pico fue la conferencia sobre Colombia en la que participaron el activista y venezolano opositor del Gobierno venezolano, Lorent Saleh, y el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe.

“De los tres picos de xenofobia en el trimestre, dos se dieron en el marco del Paro Nacional. Se encontraron tweets que vinculaban a migrantes venezolanos con vandalismo y hechos violentos. Las declaraciones de funcionarios públicos también contribuyeron al aumento de la xenofobia en Twitter, como la del Alcalde de Cali, quien pidió captura y deportación de venezolanos por supuesta participación en saqueos” cita el informe. 

Se evidenció que no son pocas las demandas clave para que los servicios educativos estén al alcance de todos, y para que las personas migrantes y refugiadas venezolanas pueden ejercer ese derecho en el país. 

Sobre el Estatuto Temporal de Protección (ETP) recomiendan a las autoridades asignación de recursos a las entidades territoriales para brindar atención a los migrantes en materia de educación, salud y trabajo. Asimismo, instan a la difusión del ETP su propósito y ventajas. 

Piden al Estado colombiano avanzar en el reconocimiento y garantía de los derechos humanos y libertades fundamentales hacia la población migrante venezolana. 

El Barómetro de la Xenofobia es una plataforma que actualmente sistematiza, analiza y difunde como información pública el resultado de las conversaciones en Twitter, páginas web y medios de comunicación sobre la población migrante venezolana en Colombia. También analiza los eventos que impulsan la conversación sobre migración.

Puede consultar el estudio completo aquí

Las arepas de pescado en un hogar venezolano en Perú

0

El sabor venezolano se extiende a cada lugar donde hay un criollo. En cada territorio donde hay un venezolano, existe la inmensa posibilidad de reconocer un olor o un sabor que conecte con alguna zona geográfica del país. Puede ser un sofrito, un aliño, una carne o un pescado. En este caso, “Sabor Migrante” presenta a Aura Hernández, venezolana en Perú que hace arepas de cazón un plato presente en su cocina.

Aura llegó a Perú en 2017. Se fue desde Venezuela con su esposo a Lima, capital del país sudamericano. Dos años después de su proceso migratorio, Aura regresó a Venezuela para buscar a sus dos hijas y a su hijo pequeño. Ahora, con un hogar establecido y un trabajo fijo como manicurista, la familia de Aura tiene a Lima como un nuevo hogar.

Esta publicación es parte de «Sabor Migrante», un esfuerzo editorial de Venezuela Migrante y Efecto Cocuyo, para contar la migración venezolana desde otra perspectiva.

Buscar alternativas al cazón venezolano

En principio, recuerda Aura, era imposible conseguir el famoso cazón venezolano en Perú. Ella preguntaba por el pescado y nadie le sabía responder. Un buen día, la venezolana oriunda del estado Falcón, se enteró que, en Perú, a ese tipo de pescado le dicen tollo. Desde ese momento, Aura intentó que el sabor y el olor del pescado estuvieran presentes en su cocina.

El acompañante perfecto para este plato, cuenta Aura, son las arepas. Ella recuerda que comer arepas con cazón era algo que no le faltaba en Venezuela, especialmente por su cercanía con la costa occidental criolla. En Perú le costó un poco más, pero volvió a sus sabores tradicionales al conseguir un pescado similar al que se comía en tierras venezolanas.

Para conocer la historia de Aura y sus arepas de pescado, vea el siguiente video:

Huir hacia los limites, historias sobre la migración infantil venezolana

De los casi dos millones de venezolanos que han llegado a Colombia huyendo de la crisis humanitaria que golpea al país, casi la mitad son mujeres. Al llegar a su destino, enfrentan vulnerabilidades. Frente a esta situación, algunas de ellas se están convirtiendo en víctimas de explotación sexual por falta de oportunidades, por la xenofobia, y la discriminación. 

Así se desprende de un reportaje realizado por Paola Rodríguez Gáfaro, Keila Vilchez Boscán y Magaly Rubio Viasus de Chicas Poderosas, de forma colaborativa en el Laboratorio de Historias Poderosas con el apoyo de Open Society Foundations.

En el podcast titulado Huir hacia los límites se explora también cómo las niñas y adolescentes venezolanas no escapan de esta realidad en la frontera entre Colombia y Venezuela. 

El programa recopila fragmentos de vida de tres niñas venezolanas que se han visto obligadas a madurar a través del desarraigo, el hambre, las cargas de responsabilidad familiar, y que se han convertido en víctimas de explotación sexual en plena frontera colombo-venezolana. 

Catalina Ruiz Navarro acompañó y editó el proyecto. Luisa Fernanda Gómez fue la verificadora de datos.

El equipo de Chicas Poderosas apoyó este proceso con capacitaciones, apoyo económico y acompañamiento.

Conoce todas las historias creadas en el Laboratorio de Historias Poderosas realizado en Colombia ingresando a chicaspoderosas.org/historiascolombia.

Éxodo venezolano podría alcanzar a 7 millones de personas al inicio de 2022, según OEA

La Organización de Estados Americanos (OEA) advirtió que la migración venezolana puede llegar a 7 millones, a finales de 2021 o inicios de 2022, superando el éxodo de Siria, considerado el mayor del mundo, con 6,7 millones refugiados que han abandonado ese país.

Según un informe difundido por el Grupo de Trabajo de la OEA para la Crisis de Migrantes y Refugiados Venezolanos, «de no haber una solución política, económica y social al corto plazo, se estima que podría haber más refugiados venezolanos que sirios».

El documento detalla que, pese a las restricciones de movilidad impuestas a raíz de la pandemia por Covid-19, «el número de migrantes y refugiados venezolanos sigue creciendo».

Antes de la pandemia, 5.000 venezolanos huían diariamente de su país, pero el impacto del Covid-19 obligó a más de 140.000 a retornar a sus lugares de origen.

Sin embargo, alerta el informe, desde septiembre de 2020 y hasta el presente, entre 700 y 900 venezolanos «huyen diariamente por vías irregulares: trochas o rutas marítimas peligrosas».

«A finales de 2021 o inicios de 2022, el número de refugiados venezolanos podría llegar a ser 7 millones» apunta el documento.

De acuerdo con la investigación, los venezolanos huyen a diario por cinco razones fundamentales: emergencia humanitaria compleja, violaciones de los derechos humanos, violencia generalizada, colapso de los servicios públicos y colapso económico.

Por países, Colombia es el principal destino de estos migrantes, con más de 1,7 millones de personas en su territorio, seguido por Perú (1.050.000), Estados Unidos (465.000), Chile (457.000) y Ecuador (431.000).

El coordinador de ese grupo de trabajo, el también venezolano David Smolansky, señaló en un comunicado que esta «es la crisis de desterrados más grande en la historia de la región, y aseguró que a día de hoy hay más de 5,6 millones de migrantes y refugiados venezolanos.

Esa cifra equivale a más del 18 % de la población venezolana, acotó el informe.

Los 7 millones de migrantes y refugiados podrían alcanzarse «de reabrirse las fronteras y profundizarse la crisis en el país suramericano», precisó el comunicado. 

Puede consultar el informe aquí

Con información de Efe

La migración venezolana viaja en familia, según nuevo informe MPI-OIM

El perfil de los migrantes venezolanos en la región ha cambiado. Ahora hay más venezolanos que están viajando con sus familiares y menos cabezas de familia que están viajando por su cuenta.  El cambio más grande se evidenció en Chile, donde las encuestas indican que la cuota de venezolanos migrando con su familia ha aumentado de un 27% en el segundo período, a un 42% en el tercer período. 

El dato se desprende del informe Integración socioeconómica de los migrantes y refugiados venezolanos: Los casos de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú de la Matriz de Seguimiento del Desplazamiento (DTM) de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y otros datos recabados por el Instituto de Políticas Migratorias (MPI), que fue publicado este jueves 29 de julio.  

Aunque los hombres estuvieron sobrerrepresentados entre los migrantes y refugiados venezolanos en el período inicial del estudio, la migración de mujeres venezolanas se ha vuelto cada vez más prominente, y los flujos migratorios están distribuidos por género más equitativamente.  

De acuerdo al informe, los migrantes y refugiados venezolanos encuestados a través de la región, son relativamente jóvenes y es más probable que estén en edad de trabajar que las poblaciones de los países de acogida. Sin embargo, los venezolanos en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, experimentan tasas de desempleo superiores a las de la población de los países receptores, y muchos de ellos han perdido sus empleos durante la pandemia.

El estudio explora la progresión de la integración socioeconómica de los refugiados y migrantes de Venezuela durante tres períodos entre 2017 y 2021 en cinco países que han recibido a más del 70% de los 5.6 millones de venezolanos que han salido de Venezuela desde 2015.  

“Aunque los países de la región han adoptado políticas creativas y a menudo ad hoc para regularizar a la población venezolana, una parte importante de estas personas sigue careciendo de un estatus migratorio regular. Esto sugiere la necesidad de redoblar los esfuerzos para proporcionar acceso a un estatus migratorio regular”, indicó el presidente del MPI, Andrew Selee. “Estos hallazgos demuestran la importancia de mejorar los procesos de reconocimiento de credenciales para refugiados y migrantes de Venezuela como parte fundamental de su integración socioeconómica. De esta manera, los venezolanos contribuyen positivamente al PIB de aquellos países que los reciben” agregó Seele. 

El impacto de la pandemia

La crisis de salud pública también ha afectado los ingresos de los venezolanos encuestados en Colombia, Ecuador y Perú el pasado otoño, quienes informaron un descenso de más del 50% de sus ingresos desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020. La irregularidad también ha sido un obstáculo importante para la integración en Ecuador y Perú durante la pandemia.  

Dado que un mayor número de venezolanos declara en las encuestas su intención de permanecer en los países de acogida, el informe subraya la necesidad de que los gobiernos transiten de las respuestas humanitarias a corto plazo a las políticas de integración a largo plazo.  

“Por ello, desde la Plataforma de Coordinación Regional R4V liderada conjuntamente por OIM y ACNUR, es importante seguir apoyando la integración socioeconómica de esta población, que requiere 256 millones de dólares, el 18 por ciento del total solicitado en el Plan Regional de Respuesta a Refugiados y Migrantes de Venezuela 2021” dijo Diego Beltrand, Enviado Especial del Director General de la OIM para la Respuesta Regional a la Situación de Venezuela. 

Otros resultados del informe indican que: 

  1. En los cinco países, los venezolanos reportaron trabajar más horas y ganar menos ingresos que sus contrapartes, con altos niveles de informalidad y trabajo independiente que los hacen más vulnerables a condiciones de explotación laboral y a la pobreza. 
  2. Si bien las credenciales educativas de los venezolanos tienden a ser iguales o superiores a las de la población de los países receptores, importantes barreras les impiden trabajar en sus áreas de especialización. Apenas el 10% de los venezolanos en Chile, Colombia y Perú indicaron haber tenido sus credenciales profesionales y educativas reconocidas hasta octubre de 2020. 
  3. A pesar de los esfuerzos del gobierno por adoptar programas de regularización, el 40% o más de los venezolanos en los cinco países analizados, con la excepción de Brasil, carecieron de un estatus regular casi durante todos los períodos de tiempo evaluados.  
  4. Los venezolanos son relativamente jóvenes y tienen más probabilidades de estar en edad de trabajar que las poblaciones de los países receptores. Aunque los hombres estaban sobrerrepresentados en el periodo inicial del estudio, los flujos se distribuyen ahora de forma más equitativa por género y cada vez es más frecuente que los venezolanos migren con familias. Garantizar el acceso a la educación de los niños es cada vez más necesario. A pesar de que el acceso a la educación está generalmente garantizado, obstáculos como la falta de documentos y las limitaciones de capacidad de las aulas han dado lugar a un número significativo de niños sin escolarizar, con la notable excepción de Chile, donde la matriculación osciló entre el 85% y el 93%. 
  5. Aunque Chile y Brasil tienen sistemas de atención sanitaria universales, siguen existiendo barreras de acceso, como la desinformación, el miedo a la deportación y la discriminación. En Perú, aunque el acceso al seguro médico mejoró con el tiempo, solo el 10% de los venezolanos declaró tener un seguro subvencionado. 
  6. En todos los países, excepto en Brasil, la proporción de migrantes y refugiados venezolanos que declararon haber sufrido discriminación aumentó entre 2017 y 2021, y los incrementos más destacados se observaron en Colombia y Perú.  

“A medida que la crisis política de Venezuela continúa y el resto de la región lidia con las repercusiones económicas de la pandemia del COVID-19, es poco probable que la migración venezolana se detenga en el corto plazo” concluyen los analistas del MPI Diego Chaves-González, Jordi Amaral y María Jesús Mora. “Es crucial que los gobiernos de la región hagan un esfuerzo concertado para promover la integración socioeconómica de los migrantes y refugiados venezolanos y que la comunidad internacional de donantes los apoye en dicha tarea”.

Puede leer el estudio completo aquí

Human Rights Watch pide poner fin a las deportaciones de venezolanos en Chile

Human Rights Watch (HRW) pide al gobierno chileno poner fin a las deportaciones sumarias de venezolanos y asegurar que todas las deportaciones cumplan con el derecho internacional de los derechos humanos. 

“Los tribunales de Chile han demostrado que muchos venezolanos que buscaban escapar de la devastadora crisis en su país de origen fueron deportados sin debido proceso, vulnerando estándares elementales del derecho internacional”, manifestó José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch. “Es contradictorio que el gobierno chileno condene con firmeza los abusos en Venezuela mientras ignora los derechos de los venezolanos en su afán por deportarlos a un país donde sus vidas podrían correr peligro” declaró Vivanco mediante un comunicado de prensa. 

En una serie de sentencias, la Corte Suprema de Chile y diversas cortes de apelaciones ordenaron a las autoridades chilenas poner fin, en casos específicos, a las deportaciones de venezolanos, debido a los graves riesgos que podrían enfrentar en Venezuela.

Deportar a 1.500 migrantes

Se estima que más de 457.000 venezolanos viven actualmente en Chile. La mayoría está en el país de manera legal, pero, desde 2019, las políticas gubernamentales migratorias se han complejizado por lo que el proceso de solicitar y obtener visas o refugio, lo cual limita las opciones disponibles para regularizar su situación.

En abril, el gobierno de Chile anunció que tenía previsto deportar a 1.500 personas de distintas nacionalidades en 15 vuelos chárter durante el 2021. Según cifras oficiales obtenidas por el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM), se deportaron 294 migrantes hasta el mes de abril; en la mayoría de los casos, sin control judicial. La mayor parte eran venezolanos.

El gobierno deportó a otras 125 personas de distintas nacionalidades en junio. El 6 de junio, las autoridades chilenas deportaron a 53 venezolanos, incluidos 34 deportados de forma sumaria durante el fin de semana, cuando las cortes de apelaciones estaban cerradas. Los otros 19 venezolanos habían sido condenados por algún delito, lo cual puede ser base para una deportación en Chile como medida sustitutiva a la pena de prisión.

Human Rights Watch examinó 21 sentencias judiciales que brindaron protección a un total de 80 venezolanos y más de 250 órdenes de deportación; entrevistó a activistas del ámbito humanitario y de derechos humanos; y documentó en profundidad dos casos ilustrativos de deportaciones que se produjeron en el vuelo del 6 de junio, a través de entrevistas a los deportados y a sus familiares en Chile.