Plan de regularización migratoria: las cuatro barreras

Mucho más que voluntad. El presidente electo, Guillermo Lasso, declaró en su primera rueda de prensa posterior a su victoria: “promoveré desde mi gobierno la regularización más amplia de aquellos venezolanos que están en Ecuador”. 

Esa promesa es parte de su plan de Gobierno. En su propuesta colocó la regularización migratoria como primer punto en materia de movilidad humana. Sin embargo, en el documento no se describen los obstáculos a los que se enfrentan los venezolanos para alcanzar una visa. 

Leer también: Las cuatro visiones migratorias ganadoras en elecciones de Ecuador

Venezuela Migrante identificó cuatro barreras para la regularización migratoria a la que se enfrentan los venezolanos: dificultad para obtener pasaportes vigentes, costo de las visas disponibles, imposibilidad para demostrar ingresos y el pago de multas migratorias

Esta es una primera entrega sobre el plan de regularización migratoria. Se publicará otra investigación enfocada en posibles alternativas, para la normalización del estatus de residencia de venezolanos en Ecuador, planteadas por organizaciones sociales, expertos y organismos multilaterales.

Situación migratoria en la actualidad 

Hasta febrero de 2021, alrededor de 220.000 venezolanos recibieron alguna de las categorías migratorias, principalmente Visa de Excepción por Razones Humanitarias (Verhu) y la visa Unasur, de acuerdo al Viceministerio de Movilidad Humana. Ambos permisos no pueden ser solicitados en la actualidad.

Según las cifras oficiales, cuatro de cada diez venezolanos no tienen visa. Sin embargo, las cifras de Acnur reflejan que seis de cada diez mantienen una situación migratoria irregular. 

 Leer también: ¿Qué pasó en Ecuador durante la presidencia de Lenin Moreno en materia migratoria?

Para conseguir la Verhu solo se debía presentar el pasaporte (hasta con cinco años de vencimiento) y antecedentes penales venezolanos apostillados. Todas las demás categorías exigen el pasaporte vigente, antecedentes penales, justificación de ingresos y otros requisitos propios de cada visa. Este permiso especial se pudo solicitar dentro de Ecuador, desde el 26 de octubre de 2019 hasta el 14 de agosto de 2020.

Para solicitar la Unasur era necesario la visa con vigencia hasta seis meses antes del trámite. También antecedentes penales apostillados y el pago de la tarifa. Su duración dependía de si era temporal o permanente. La temporal era de dos años, la permanente no tenía fecha de vencimiento. 

La visa Unasur dejó de otorgarse con la reforma a la Ley Orgánica de Movilidad Humana a principio de año. El permiso se sustentaba sobre los acuerdos firmados por los países de la Unión de Naciones Suramericanas. Ecuador dejó el bloque en septiembre de 2019.

Dificultad para obtener pasaportes vigentes

Venezuela Migrante ha recopilado testimonios de venezolanos en diferentes países con dificultades para obtener el pasaporte. También se han narrado las limitaciones que le representan a los migrantes la ausencia de un documento de viaje vigente. 

Entre esos testimonios está el de Leonardo Vera, un venezolano con dos años en Ecuador con el pasaporte vencido. Ingresó al país cuando no era necesario presentar ese documento, es decir, antes del 26 de agosto de 2019. Hasta la fecha no ha podido regularizar su situación migratoria, a pesar de sus repetidos intentos por conseguir un nuevo pasaporte. 

“Primero tuve que ahorrar los $280 que cuesta un pasaporte en el consulado de Venezuela. Luego duré varios meses sin encontrar una tarjeta de crédito o debito que funcionara para hacer el pago en la página. Ahora, ya que pagué, estoy a la espera de cita. Todo es limitado por la pandemia”, contó Vera a Venezuela Migrante.

Leer también: Las ocho faltas migratorias en Ecuador

Con la firma de la Declaración de Quito en 2018, el Estado ecuatoriano reconoció que el Estado venezolano no garantiza la obtención de documentos de identidad para sus ciudadanos. También, en el Decreto Ejecutivo 826 emitido el 25 de julio de 2019, el presidente Moreno reafirmó el conocimiento de su Gobierno sobre las dificultades para adquirir pasaporte de los venezolanos.

 Por eso la Verhu se podía conseguir con un documento de viaje vencido hasta cinco años. Sin embargo, la medida duró hasta el 14 de agosto de 2020. De esa fecha en adelante todos los venezolanos con pasaporte vencido no pueden regularizar su situación migratoria. Quienes nunca lo han gestionado fueron excluidos del proceso del Verhu y por supuesto, de las categorías de residencia vigentes en la actualidad. 

De acuerdo a la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) cuatro de cada diez venezolanos en Ecuador ingresaron al país con cédula de identidad y no con pasaporte. 

Las personas que cruzaron la frontera sin pasaporte podían solicitar el permiso de viaje en los consulados venezolanos en el país. Sin embargo, como fue el caso de Vera, se reportaron retrasos para entregar los documentos.

 Se ha denunciado al Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime) de Venezuela, por la incapacidad para gestionar todos los pasaportes. Situación agravada por la pandemia. La institución se mantuvo inactiva durante casi todo el 2020. 

Costo de las visas 

Mientras que la visa Unasur costaba $250 y la Verhu $50, la otras categorías migratorias tienen como precio $450. Un monto más alto que el sueldo mínimo vigente para abril 2021, es decir, $400. Esto es un desafío para muchos, en especial a las familias venezolanas. 

El Informe Retos y Oportunidades de la Migración Venezolana en Ecuador, señala que 42% de los hogares venezolanos con menores de 18 años estaban en situación de pobreza por necesidades básicas insatisfechas.

“Tengo que pagar mi pasaporte y el de mi esposa. Luego depositar el dinero para la visa. Todo eso mientras pago la renta, la comida y los servicios. No me da”, confesó Gabriel Aldana, venezolano que vende cigarrillos y caramelos en el centro de Guayaquil. 

Aldana dijo a Venezuela Migrante que la pandemia empeoró su situación. Debido al encierro y a la disminución de su clientela. “Antes llegaba a los $500 mensual”, destacó. Actualmente le cuesta conseguir ingresos equivalentes a un sueldo mínimo. 

Leer también: Economía informal en Ecuador: comenzar de nuevo luego de la cuarentena

Los venezolanos se enfrentan a la irregularidad en medio de una crisis de empleo. En Ecuador tres de cada diez personas con trabajo tienen un empleo pleno, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (Inec).

En el informe del Banco Mundial se señala que los trabajadores venezolanos ganan 42% menos que sus pares ecuatorianos, a pesar de estar mejor calificados. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los profesionales de Venezuela residentes en Ecuador tienen sueldos entre 38% y 61% más bajos que los nacionales. 

Leer También: Visas en Ecuador para venezolanos: ¿qué opciones hay?

Imposibilidad para demostrar ingresos

Para adquirir cualquier visa disponible se tiene que justificar medios de vida lícitos. Se puede hacer por medio de certificados de cuentas bancarias recientes, declaraciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA), un contrato de trabajo o la inscripción ante el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Iess). Cualquiera de esas opciones tiene que reflejar ingresos iguales o superiores al sueldo mínimo ($400). 

Las alternativas para demostrar ingresos están negadas para los venezolanos en situación migratoria irregular. Sin visa de residencia no se puede abrir cuentas bancarias dentro de Ecuador, tampoco declarar impuestos, ni celebrar contratos laborales, ni afiliarse al Iess. 

Para solicitar la Verhu o  la visa Unasur no se requería este paso. La Ley Orgánica de Movilidad Humana procuraba agilizar la regularización de migrantes sudamericanos y el Decreto 826 buscaba habilitar un camino a los venezolanos en situación de movilidad humana en condiciones de vulnerabilidad.

 La mayoría de los que ingresaron desde 2018 llegaron con poco dinero y sin trabajo, como lo indican los informes de organismos multilaterales. De acuerdo al Banco Mundial, 86% de los venezolanos en Ecuador lo hicieron por tierra. 

Leer También: Tres tensiones migratorias que enfrentará el nuevo Gobierno de Ecuador

Multas migratorias

 Por ahora todos los venezolanos en situación migratoria irregular están sujetos a multas. La legislación ecuatoriana establece que entre las faltas sancionables se encuentra la no regularización migratoria, antes de cumplir seis meses de haber ingresado al país. También señala como falta el ejercicio laboral y la realización de transacciones comerciales sin visa residencia. 

Las multas por esas dos faltas están entre $200 y $400. Si la persona no quiere pagar la sanción deberá salir del país por al menos un año. Si la falta es cometida por un grupo familiar, el pago será de $400 por todos los miembros. 

La reincidencia de estas faltas es causal de deportación. La autoridad de control migratorio puede obligar a la persona a salir del país, sin que exista una audiencia. Los mecanismos para apelar esas decisiones no están bien establecidos en la Ley Orgánica de Movilidad Humana. Se debe esperar la promulgación del reglamento de esta norma, para saber si se harán precisiones al respecto.

Cuando se decretó la Verhu en julio de 2019, el Ejecutivo diseñó una amnistía para quienes estaban en situación irregular. Los beneficiarios fueron aquellos que pudieron solicitar el permiso de residencia humanitario. Ahora, todos los venezolanos en situación irregular para obtener una visa deben pagar la multa. Solicitar un permiso es exponerse a la sanción.