Inicio Blog Página 24

BBC sigue a migrantes venezolanos que atraviesan el desierto para llegar a Chile

Abarca casi toda América Latina y es una de las rutas migratorias más largas del mundo. Decenas de miles de venezolanos que huyen de la pobreza y la violencia en su país arriesgan sus vidas para viajar al sur, a Chile.

Ante los diversos eventos antimigrantes, la BBC siguió a un grupo de venezolanos mientras atravesaban el desierto de Atacama para llegar a la capital, Santiago.

Chile es el cuarto país de América Latina que concentra un alto porcentaje de migrantes venezolanos, con 448 mil. Al cierre del mes de noviembre, un total de 6,04 millones de refugiados y migrantes venezolanos habían emigrado de Venezuela, de los cuales 4,99 millones se encuentran en América Latina y el Caribe.

Las cifras corresponden al reporte de la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), encabezada por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con fecha 24 de noviembre.

Puede ver el reportaje aquí

168 migrantes venezolanos ingresan por la frontera sur de EEUU

168 migrantes venezolanos ingresaron por la frontera sur de Estados Unidos, el pasado 28 de noviembre. De acuerdo con las autoridades de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, el grupo se compone por 86 adultos solteros y 82 personas que viajaban en grupos familiares. “Las edades oscilaban entre los 3 meses de edad y los 74 años. Los migrantes fueron encontrados en buen estado de salud y transportados a una instalación de la Patrulla Fronteriza” señala un comunicado.

Desplazamiento en dos grupos

La nota de prensa titulada No Days Off For Human Smuggling, explica que los agentes de la Patrulla Fronteriza del Sector del Valle del Río Grande (RGV) encontraron dos grupos de migrantes venezolanos y “peligrosas tácticas de contrabando”.

“El 28 de noviembre, aproximadamente a las 6:00 p.m., los operadores de las cámaras de la Estación de la Patrulla Fronteriza de Harlingen observaron a dos grandes grupos entrando a Estados Unidos, aproximadamente a dos millas de distancia uno del otro en La Paloma, Texas. Los agentes se encontraron con el grupo más pequeño de 48 migrantes compuesto en su totalidad por ciudadanos venezolanos” 

Mientras tanto, otros 120 migrantes venezolanos entraban a territorio estadounidense dos millas al este. “Varios migrantes afirmaron que se alojaron en un hotel desconocido de Matamoros (México) y que fueron transportados en autobuses antes de realizar su entrada ilegal”.

Para el mes de noviembre 2021, la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), situaba a la población migratoria en 6,4 millones, de los cuales 4,99 millones se encuentran en América Latina y el Caribe.

Venezolanos lideran las solicitudes de protección en Costa Rica

La población inmigrante de Costa Rica tiene un perfil diverso. Además de ser un país receptor de quienes buscan protección internacional, también acoge a migrantes temporales (tanto estacionales como extracontinentales en tránsito) y atrae a inmigrantes inversores y jubilados de Norteamérica y la Unión Europea. De acuerdo con el The State of Costa Rican Migration and Immigrant Integration Policy, del Instituto de Políticas Migratorias (MPI), los venezolanos son la segunda población migratoria con mayor número de solicitudes de protección, seguido por los cubanos y los colombianos. 

“En 2017, el año reciente en el que los venezolanos solicitaron protección en mayor número, los venezolanos presentaron el 50 por ciento de todas las solicitudes de refugio. El deterioro extremo de las condiciones políticas y económicas en Venezuela ha provocado una emigración a gran escala desde ese país. Si bien la mayoría de los venezolanos han emigrado a otros países de América Latina y el Caribe, también han llegado en números significativos a Costa Rica desde 2010, y particularmente desde 2015, a medida que la situación en Venezuela se ha vuelto más grave.33 Las estimaciones de 2020 y principios de 2021 sitúan el número de venezolanos en Costa Rica entre 29.800 y 40.000” se apunta en el reporte. 

En cuanto a los migrantes humanitarios, las estadísticas oficiales muestran a los nicaragüenses, colombianos, venezolanos y salvadoreños como la mayor población refugiada en Costa Rica. “En 2020, se aprobaron 9.500, de las cuales 3.800 fueron presentadas por nicaragüenses, 2.400 por colombianos, 1.200 por venezolanos y 1.200 por salvadoreños”. 

Políticas migratorias a favor 

En octubre de 2020, Costa Rica emitió una resolución gubernamental para crear un estatus de protección complementaria para los venezolanos, nicaragüenses y cubanos a los que se les había denegado el estatus de refugiado entre el 1 de enero de 2016 y el 15 de diciembre de 2021. Este estatus permite a las personas vivir y trabajar legalmente en el país durante dos años y puede ser renovado por el mismo tiempo. La resolución entró en vigor el 18 de diciembre de 2020, y durante los dos primeros meses de 2021, 312 personas solicitaron protección complementaria: 1 venezolano, 82 nicaragüenses, 30 cubanos y 1 salvadoreño. Hasta mayo de 2021, 601 personas habían recibido este estatus. 

El perfil demográfico y de competencias de los inmigrantes de otras nacionalidades, en particular de los venezolanos, hace que sus perspectivas de inserción laboral sean significativamente diferentes. Según la Organización de Estados Americanos, en 2020, el 72% de la población venezolana en Costa Rica tenía estudios superiores. Además, el 85% vivía en San José, lo que indica que no trabaja en el sector agrícola, como muchos nicaragüenses. “Por lo tanto, cualquier evaluación sobre cómo mejorar la integración en el mercado laboral de la población inmigrante del país debería tener en cuenta las características y necesidades diferenciadas de cada grupo” se advierte en el informe. 

«Las dinámicas migratorias que está experimentando Costa Rica exigen un enfoque renovado de la integración de los inmigrantes, que abarque las numerosas áreas políticas que conforman la inclusión de los inmigrantes y que tenga en cuenta la diversidad de la población inmigrante del país» escriben los autores del informe, Diego Chaves-González y María Jesús Mora, de la Iniciativa para América Latina y el Caribe del MPI.

Puede consultar el informe aquí 

ACNUR expresa preocupación por las difíciles condiciones de los indígenas venezolanos en Guyana

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, pidió aumentar la presencia humanitaria y más apoyo de la comunidad internacional para ayudar al Gobierno de Guyana a responder a las necesidades de las comunidades venezolanas en ese país. 

Mediante una conferencia de prensa, Philippa Candler, Representante de ACNUR en la Oficina Multipaís de Panamá, manifestó su preocupación por las “díficiles condiciones” de vida de las las familias indígenas warao de Venezuela que están asentadas en lugares remotos de Guyana

Se estima que Guyana acoge a unas 24.500 refugiadas y migrantes de Venezuela, entre ellas unas 2.500 personas indígenas warao. De acuerdo con ACNUR, parte de la población índigena se ha asentado en zonas de difícil acceso cerca de la frontera con Venezuela, y otras en las ciudades de Mabaruma y Port Kaituma o sus alrededores. Desde principios de 2020, unas 250 warao también han encontrado seguridad en Anabisi, al norte de Guyana. Más de la mitad de este grupo son niñas y niños.

“Para estas comunidades, el acceso a los servicios es limitado y la entrega de ayuda se ve obstaculizada por la lejanía, la falta de infraestructura de transporte y las distancias. Las evaluaciones realizadas en octubre y noviembre entre los hogares de personas refugiadas y migrantes warao indican que las necesidades son cada vez mayores, agravadas por la recesión económica causada por la pandemia de COVID-19” declaró Candler. 

Denunció que la mayoría de las personas warao solo tienen una comida al día o menos. “A falta de oportunidades de trabajo formal, muchas de ellas mencionan haber recurrido a la mendicidad, a trabajos informales, a menudo a cambio de comida, a la venta de artesanía o a la dependencia de la ayuda humanitaria. La mayoría de las familias tampoco tiene acceso al agua potable y deben recurrir a los ríos tanto para beber como para bañarse y hacer sus necesidades”. 

También puede leer:

Eduardo Stein de ACNUR y OIM: Migrantes venezolanos buscan espacios para echar raíces

Acnur acompañará inclusión de migrantes venezolanos en Ecuador

Condiciones díficiles

En el mes de noviembre, ACNUR recibió informes de que un niño warao de la comunidad de Anabisi había muerto y varios otros habían sido hospitalizados, debido a la desnutrición y a enfermedades relacionadas con las malas condiciones de saneamiento. Algunos ya han sido dados de alta.

“ACNUR está en el terreno, coordinando con el gobierno y los socios humanitarios la mejor manera de apoyar la respuesta dirigida por el gobierno. ACNUR está entregando canastas alimentarias, lámparas solares, mosquiteros y tabletas de purificación de agua proporcionadas por la Comisión de Defensa Civil de Guyana, así como otros artículos de primera necesidad, a unos 400 indígenas warao de Venezuela que viven al norte de Guyana, incluida la comunidad de Anabisi” explicó Candler. 

La representante de ACNUR en la Oficina Multipaís de Panamá, Philippa Candler, recordó que  desde 2019 han distribuido asistencia material, proporcionando alojamiento y apoyo para el acceso a servicios educativos de las personas refugiadas, migrantes y miembros de las comunidades de acogida en esta región y en toda Guyana para ayudar a mejorar las condiciones de vida. “ACNUR apoya los esfuerzos nacionales para proporcionar un alojamiento adecuado y acceso a los alimentos, servicios médicos y educativos para las poblaciones indígenas de Venezuela. También trabaja con las comunidades indígenas para fortalecer sus estructuras de liderazgo, preservar su identidad, y proteger sus conocimientos tradicionales y su patrimonio cultural”.

En el marco de la respuesta interinstitucional para las personas refugiadas y migrantes de Venezuela, ACNUR trabaja en 17 países para responder a la difícil situación de seis millones de refugiadas y migrantes de Venezuela acogidas en América Latina y el Caribe, incluidas las comunidades indígenas.

El Plan Regional de Respuesta para Refugiados y Migrantes en estos 17 países, a la fecha solo está financiado en un 43,6%. El llamamiento para 2022 se lanzará el 9 de diciembre.

Con información de ACNUR

Se eleva a 6 millones el número de venezolanos que han emigrado de su país

Un total de 6,04 millones de refugiados y migrantes venezolanos han emigrado de Venezuela, de los cuales 4,99 millones se encuentran en América Latina y el Caribe. Las cifras corresponden al reporte de la Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V), encabezada por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con fecha 24 de noviembre.

La cifra supone un aumento de 371.016 en relación con el reporte con fecha de septiembre que ubicaba a la población en 5,7 millones. “Esto no significa que 371.016 personas hayan salido de Venezuela en los últimos dos meses. Más bien, varios gobiernos han actualizado recientemente sus cifras en el contexto del ejercicio de planificación del RMRP 2022 y las consultas correspondientes. Específicamente, a partir de octubre de 2021, las autoridades de Perú, México y Ecuador revisaron las metodologías existentes que toman en cuenta a los venezolanos que se encuentran en situación irregular” señala R4V en su informe. 

 

Colombia, Perú y Ecuador en alza y México a la baja

En Colombia el aumento en el número de refugiados y migrantes de Venezuela (+99.463) es consecuencia de una actualización de la base de datos de Migración Colombia. “El cambio observado desde la última actualización de la población (que se reportó en marzo de 2021 y contabiliza los datos hasta enero de 2021) refleja un aumento gradual de las cifras de población entre enero y agosto de 2021. A pesar de los cierres fronterizos en ese periodo, los refugiados y migrantes procedentes de Venezuela han seguido entrando y reentrando en el territorio colombiano a través de pasos fronterizos irregulares” destaca el reporte. 

En Perú hubo un significativo incremento del número de refugiados y migrantes venezolanos (+236.494), que refleja un gran número de entradas irregulares por la frontera norte del país durante el año, así como un cambio en la metodología de la Superintendencia Nacional de Migraciones (SNM) de Perú para contabilizar las entradas irregulares. 

“Esta adaptación por parte del gobierno se beneficia de los datos del proceso de regularización en curso, que hasta ahora ha prerregistrado a unos 360.000 refugiados y migrantes (incluidos 230.000, que anteriormente se encontraban en situación irregular). El cambio observado desde la última actualización de la población (reportada en abril de 2021 y que contabiliza los datos hasta diciembre de 2020) también tiene en cuenta cambios retroactivos de enero a septiembre de 2021” dice el informe.

En Ecuador el aumento del número de refugiados y migrantes de Venezuela (+57.842) se basa en una actualización metodológica. “La metodología revisada toma ahora en cuenta el saldo migratorio acumulado de entradas y salidas regulares de refugiados y migrantes venezolanos, y una estimación del saldo migratorio irregular acumulado, basada en un Sistema Interagencial de Monitoreo de Fronteras y Caracterización de Flujos acordado. En lugar de reflejar un aumento repentino de un mes a otro, el cambio observado desde la última actualización de la población (reportada en agosto de 2021 y que contabiliza los datos hasta junio de 2021), tiene en cuenta las mejoras metodológicas realizadas para contabilizar mejor las poblaciones en situación irregular en el país”. 

Mientras que en México se reporta una disminución del número de refugiados y migrantes venezolanos (-19.247), que se basa en un cambio en la metodología del Instituto Nacional de Migración (INM), que ahora considera la suma de la población en situación regular (compartida por la Unidad de Política Migratoria (UPM)), la de aquellos a los que se les venció la visa y, por lo tanto, se consideran en situación irregular, y la de los recién llegados (venezolanos titulares de una Forma Migratoria Múltiple – FMM). “El cambio observado desde la última actualización de la población (reportada en mayo de 2021 y que contabiliza los datos hasta diciembre de 2020) toma en cuenta los cambios retroactivos de enero a julio de 2021. También tiene en cuenta las poblaciones en situación irregular que ya estaban presentes en el país. Por lo tanto, no representa un aumento mensual regular”. 

Puede consultar el reporte aquí 

Lea también: Van 5,667,921 venezolanos que han salido del país, rectifica la ONU

Una receta de funche criollo en la capital argentina

0

La polenta o el funche es un plato que suele comerse en algunos países latinoamericanos. En Argentina, por ejemplo, la polenta se vuelve casi que imprescindible mientras hace frío, pues es un plato sencillo que lleva varios ingredientes, tiene mucho sabor y se sirve bien caliente. La tradición se repite en Uruguay y Bolivia. En Venezuela se le dice funche, pero la idea es la misma: una comida de harina de maíz hervida que se mezcla con algunos vegetales.

La mirandina Xiomara Morales, migrante venezolana en Buenos Aires, compartió con Sabor Migrante su receta de funche que se mezcla con los sabores de la capital argentina. El funche de Xiomara se suma a una larga lista de platillos que forman parte de Sabor Migrante, un esfuerzo editorial de Venezuela Migrante y Efecto Cocuyo, que cuenta la migración venezolana desde otra perspectiva.

Polenta o funche, un sabor idéntico que viaja por América Latina

Aunque el nacimiento de la polenta se registra en Italia, es normal ver este plato en países americanos como Brasil, Paraguay, Bolivia, Argentina, Uruguay y en parte de Venezuela. El funche o polenta tiene ingredientes como la cebolla, el ajo, las aceitunas, pimentón, queso y alguna proteína. En el caso de la receta presentada por la venezolana Xiomara Morales, la proteína elegida es la carne de cerdo.

Xiomara y su familia ya suman más de cinco años en Buenos Aires. Se fue de Venezuela junto a sus hijos y decidió establecerse en la capital sureña. Aunque es fotógrafa, Xiomara y su esposo se especializaron en la cocina y así pudieron abrirse paso en su nueva vida en Argentina.

Para conocer la historia de migración de Xiomara y disfrutar de su receta de funche, vea el siguiente video:

Colombia presenta plataforma para regularizar a estudiantes venezolanos

Con el fin de que los niños, niñas y adolescentes de nacionalidad venezolana que están próximos a graduarse o bien, que requieren de un documento para continuar con sus estudios, obtengan su Permiso por Protección Temporal – PPT, de una manera más rápida, Migración Colombia lanzó el módulo 1, 2, 3 por Mí, una herramienta tecnológica que permitirá recopilar la información de los menores y priorizar aquellos que ya han cumplido con cada una de las etapas del Estatuto Temporal de Protección – Visibles.

1, 2, 3 por Mí estará ubicado en la página web de Migración Colombia, www.migracioncolombia.gov.co, y funcionará un formulario en línea, a través del cual el padre o tutor del menor, deberá suministrar información como los datos básicos del niño, su número de registro RUMV, la institución educativa en la que se encuentra y el año que está cursando, entre otros.

Adicionalmente, para cada uno de los casos, el padre o responsable del niño, niña o adolescente, deberá adjuntar una fotografía en tamaño 3×4 en fondo blanco, el certificado de notas o estudios del menor, así como una copia del documento de identificación y de la constancia del RUMV del menor que necesita obtener su PPT.

Lea también: Colombia prioriza registro migratorio de población infantil venezolana

Visibilizar a los niños venezolanos


De acuerdo con el Director General de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa Palacios, la idea es atraer cerca de 300.000 niños, niñas y adolescentes que aún no hacen parte del Estatuto Temporal de Protección – Visibles con el objetivo de garantizar sus derechos a la salud, la educación y la unidad familiar. Para la autoridad migratoria es el centro de su estrategia “ser Visibles” con la cual pretende regularizar a los venezolanos en Colombia.

“Al día de hoy, ya hemos otorgado más de 43 mil Permisos por Protección Temporal a niños y niñas venezolanas menores de 7 años. Tenemos ya revisados más de 102 mil, pero debemos lograr que el resto de los menores, cerca de 300 mil, se unan y hagan parte del Estatuto. Un compromiso no solo de Migración Colombia, sino también de los padres o responsables de estos niños, que tienen, gracias al Estatuto, la oportunidad de continuar construyendo su futuro en Colombia” afirmó Espinosa Palacios.

En los Puntos Visibles se difundirá el listado de las personas que ya se les otorgó el Estatuto y la cooperación internacional ayudará a difundir los listados. También se activará un botón, en la página web de Migración Colombia, donde se puede consultar si el documento del menor está listo.El jefe de la autoridad migratoria colombiana recalcó que para que el menor pueda obtener su Permiso por Protección Temporal es necesario que haya cumplido con cada una de las etapas que hacen parte del Estatuto Temporal de Protección – Visibles. Esto quiere decir, que estén inscritos en el RUMV, hayan diligenciado su encuesta de caracterización socioeconómica y en el caso de los niños mayores de 7 años, hayan realizado su Registro Biométrico.

Con información de Migración Colombia

Migrantes venezolanos lideran las solicitudes de protección humanitaria en España

En España han sido acogidos un total de 90.396 venezolanos por razones humanitarias desde 2019, cuando se empezó a aplicar este tipo de protección al entender que en su caso no se dan las condiciones para ser reconocidos como refugiados ni beneficiarios de protección subsidiaria.

Más de 5,6 millones de venezolanos han abandonado sus hogares desde que en 2014 comenzaron las protestas por la crisis económica que atravesaba el país. En marzo de 2018 la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) instó a los Estados a otorgar a estos ciudadanos la protección debida, porque Venezuela vivía una crisis humanitaria y no se podía devolver a nadie al país.

A raíz de esa recomendación de la ONU, el Gobierno español comenzó a aplicar la fórmula de protección por razones humanitarias para dar una respuesta adecuada y acorde con la ley de Asilo a los venezolanos que huyen de su país.

“Hasta entonces, España, con gobiernos de distinto signo, denegaba las solicitudes de protección internacional de los venezolanos”, recuerda a EFE la directora de Políticas y Campañas de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Paloma Favieres.

Esta fórmula, que empieza a aplicarse “partiendo de una crisis humanitaria y no de una situación política”, se traduce en un permiso de residencia y trabajo por un año prorrogable para que los afectados no queden en un limbo jurídico.

Protección por razones humanitarias

Sólo hasta el 30 de septiembre de este año, se ha concedido protección por razones humanitarias a 10.230 venezolanos. El año pasado se otorgaron 44.931 autorizaciones y en 2019 se dieron 33.235 permisos de este tipo, según datos de la Oficina de Asilo y Refugio del Ministerio del Interior.

Unas cifras que representan casi la totalidad de las personas que en 2020 recibieron protección por razones humanitarias: de las 45.262 autorizaciones excepcionales de este tipo, 99,2 % lo coparon venezolanos, a quienes les siguieron muy de lejos colombianos (152), hondureños (14) y salvadoreños (10).

En 2020 sólo se concedió el estatuto de refugiado (máxima protección internacional) a cinco venezolanos y no hubo ningún caso de protección internacional subsidiaria (un grado menor de protección).

Si bien es cierto que la mayoría de los venezolanos que piden asilo en España responden a un perfil de crisis humanitaria, Favieres advierte del riesgo que tiene aplicar esta fórmula y no analizar cada expediente de forma individual.

“No son todos, pero entre ellos también hay personas refugiadas”, subraya la portavoz de CEAR, que señala que algunos perfiles sí se ajustan a los criterios exigidos para recibir protección, como la persecución por motivos de raza, religión, nacionalidad u opiniones políticas o el riesgo que pueden correr si regresan a sus países.

España intentó buscar otras vías diferentes a las de la protección internacional para canalizar el aluvión de solicitudes de asilo de los venezolanos, pero finalmente se articuló a través de la propuesta de razones humanitarias.

Con este mecanismo, alerta Favieres, los afectados no están protegidos por el principio de no devolución de la Convención de Ginebra, por lo que si en un momento dado las autoridades españolas consideran que ha cambiado la situación en Venezuela y ya no es de crisis humanitaria, podrían no renovar el permiso de residencia y trabajo autorizado de forma excepcional.

Venezolanos lideran las solicitudes

Pese a que su principal destino no es España -la mayoría de los venezolanos están en países limítrofes que han ido buscando fórmulas para darles algún estatus legal-, llevan cinco años liderando las nacionalidades que piden más protección en nuestro país.

En 2020 lo hicieron 28.375 venezolanos (31,94 % del total de solicitudes de protección recibidas), que supone un descenso de 30,6 % de estas peticiones respecto al año anterior consecuencia del cierre de fronteras y el parón en la movilidad en todo el mundo a raíz de la pandemia. En 2019, pidieron asilo 40.886 venezolanos.

En los primeros nueve meses de 2021 han solicitado protección internacional en el territorio nacional 8.048 venezolanos, una cifra que “ha bajado mucho” porque la frontera aérea, principal vía de entrada de estos ciudadanos, ha estado prácticamente cerrada hasta julio.

“El incremento de llegadas se nota a partir de ese mes e impactará en el procedimiento en este último trimestre” avisa Favieres.

Por detrás de los venezolanos se sitúan los colombianos: 6.258 han reclamado protección en España hasta el 30 de septiembre. Sin embargo, la tasa de reconocimiento de protección internacional varía mucho respecto a la de sus vecinos.

En 2020 se concedió el estatuto de refugiado a 624 colombianos y sólo a 152 se les otorgó protección por razones humanitarias frente a los 44.931 venezolanos a los que se les autorizó esta última.

En Colombia no se considera que haya una crisis humanitaria. Hay situaciones individuales o colectivas duras y difíciles que deben ser analizadas individualmente”, explica la responsable de CEAR, que precisa que, excepto en el caso de Venezuela -por la recomendación de Acnur-, las razones humanitarias para otras nacionalidades se aplican “por criterios médicos”.

Es decir, se autoriza si el solicitante procede de un país en el que en el caso de retornar no tendría acceso a servicios médicos y sería perjudicial para su salud física, psíquica o mental. “Por eso son reducidas y se estudian una a una” concluye Favieres.

Con información de EFE.

Investigación de Armando.info y La Silla Vacía revela cómo ha sido la expulsión de los migrantes venezolanos en Colombia

El reportaje entre Armando.info (Venezuela) y La Silla Vacía (Colombia) titulado Venezolanos, go home revela cómo ha sido la expulsión de algunos migrantes venezolanos desde Colombia, sin el protocolo de este tipo de procedimientos. 

«El propósito de esta serie periodística, elaborada a partir de testimonios directos de migrantes, testigos, entrevistas con exfuncionarios, abogados, documentos públicos, expedientes, y respuestas a derechos de petición (a los que la Fiscalía colombiana nunca contestó), derechos de insistencia y una tutela interpuesta con el apoyo de la organización no gubernamental El Veinte, fue el de entender la doble narrativa del gobierno y de algunas instituciones del Estado frente a la migración, qué consecuencias ha tenido en la percepción de la ciudadanía, y cómo se han estado utilizando las expulsiones: una medida discrecional administrativa que es legal, pero puede ser injusta» se detalla en el reportaje. 

La investigación repasa la percepción negativa que tienen los colombianos contra los venezolanos. «Es difícil precisar cuándo y cómo los venezolanos empezaron a ser percibidos por algunos colombianos como personas peligrosas, pero algunas encuestas y estudios empezaron a medir el rechazo hacia ellos» señala el texto.

Otro elemento que destaca el reporte es la actuación de las autoridades colombianas. «En varias de las Mesas Migratorias (reuniones para articular la respuesta de Migración Colombia con todas las instituciones, nacionales, regionales, locales) y en otros espacios o discusiones privadas, algunos funcionarios públicos empezaron a pedir que, a los extranjeros que arrestaran y que no podían identificar ni procesar penalmente, los sacaran de inmediato del país, dejando de lado la primera línea del artículo 100 de la Constitución: Los extranjeros disfrutarán en Colombia de los mismos derechos civiles que se conceden a los colombianos

Puede leer el reportaje completo aquí

Los patacones venezolanos que llegaron al “Fin del Mundo”

0

Ushuaia es reconocida como una de las ciudades más australes del mundo. En esa ciudad de más de 50.000 habitantes y a escasos kilómetros del Polo Sur de la Tierra hay un venezolano que hace patacones. Por increíble que parezca, los patacones criollos de Ronald Iriarte se atrevieron a llegar a la ciudad argentina que lleva por apodo el “Fin del Mundo”.

El venezolano Ronald Iriarte es ingeniero civil. Nació en la calurosa ciudad de Cagua, en el estado Aragua y, en lugar de pasar por otros puntos de la geografía sudamericana, Ronald se fue directo de Venezuela a Ushuaia. Es decir, del norte del sur, hasta el sur del sur. La principal motivación de Ronald era ayudar a su familia. “Me dijeron que en Ushuaia se ganaba bien”, dice entre risas antes de presentar la receta de los patacones más australes del mundo.

Este platillo especialmente típico del Zulia se une a otros tantos agrupados en Sabor Migrante, un esfuerzo editorial de Venezuela Migrante y Efecto Cocuyo, que cuenta la migración venezolana desde otra perspectiva.

Patacones criollos en la ciudad más austral del mundo

Aunque eso de “la ciudad más austral del mundo” se lo disputan tres lugares, Ushuaia es ampliamente reconocida a nivel mundial como la ciudad más al sur. Mediáticamente, la ciudad argentina le gana la partida a dos chilenas: Puerto Williams y Punta Arenas. En Ushuaia, al sur de la isla Grande de Tierra del Fuego, vive un muchacho oriundo de Cagua que cambió el calor de su ciudad natal por el frío de la ciudad que ahora lo abriga en calidad de migrante.

Ronald Iriarte se ríe cuando habla sobre su llegada a Ushuaia. “Me dijeron que la ciudad era bonita”, cuenta, pero también recuerda que le dijeron que se ganaba buen dinero, pues, esta ciudad tiene mucha actividad turística y portuaria, además representa uno de los puntos más estratégicos en la geografía argentina. Ronald no lo pensó tanto y se fue para el sur. El ingeniero civil venezolano se estableció en la ciudad y se enamoró de Natalia Pereyra, oriunda de Córdoba. Ronald y Natalia se conocieron a través de amigos y al pasar el tiempo se casaron. Ahora viven juntos en el “Fin del Mundo” y, cocinan patacones venezolanos.

El patacón venezolano se diferencia del colombiano en varios aspectos. Mientras el colombiano solo tiene un piso de plátano y el relleno se pone encima, el venezolano funciona más como un sándwich que, en lugar de usar pan, usa plátanos fritos. El relleno puede variar: desde pollo, carne mechada hasta pescado y vegetales. Esta receta requiere, entre otras cosas, que el plátano esté sumamente verde y sumamente duro, para poder darle la consistencia necesaria y que no se deshaga en cada mordisco.

Aunque pudiera parecer increíble, Ronald y Natalia se las ingeniaron para replicar la tradicional receta venezolana, la que se hace normalmente al occidente del país, en la ciudad austral de Ushuaia y ahora llenan de olor y sabor uno de los puntos más recónditos del continente y del mundo entero.

Para conocer la historia de Ronald y sus patacones, vea el siguiente video: