Inicio Blog Página 29

Los tequeños venezolanos llegan a la altura de Quito

0

Una pareja venezolana se cansó de no conseguir comida típica venezolana en Quito, Ecuador. Por ello, Mariana y Jesús decidieron que, al menos en su casa, tendrían sabores venezolanos. Es así como comenzaron a comer tequeños cada vez que les provocaba. La pareja -que ya tiene cuatro años en la capital ecuatoriana- contó a Sabor Migrante parte de su experiencia migratoria y cómo este aperitivo ahora llena su hogar de calor y sabor venezolano.

Los tequeños de Mariana y Jesús, se suman a las carabinas, las arepas de pescado, el pan de jamón y el pasticho venezolano en la lista de platillos que integran Sabor Migrante, un esfuerzo editorial de Venezuela Migrante y Efecto Cocuyo, para contar la migración venezolana desde otra perspectiva.

Tequeños venezolanos con queso ecuatoriano

Uno de los principales elementos del tequeño es el queso. El rol protagónico que tiene este alimento y su forma de derretirse es lo que hace al tequeño lo que es. Hay quienes lo mezclan con chocolate, otros que le ponen bocadillo de guayaba y algunos se atreven a agregarle alguna proteína. Pero el queso y el tequeño siempre van de la mano.

Mariana, licenciada en Comunicación Social, cuenta que el queso criollo no se consigue fácilmente en Ecuador, a pesar de que la migración venezolana es una de las más importantes en el país meridional. No obstante, esto no es problema. Tal y como ocurrió con los golfeados de Jinibeth y Carlos, la venezolana decidió emplear el queso manaba, un queso tradicional de Ecuador. Es así como se mezcla el sabor criollo con el sabor del país de acogida y el resultado son unos tequeños para el disfrute de toda la familia.

Mariana afirmó que, de volver a Venezuela, primero abrazaría a su familia, pero acto seguido se iría a la playa.

Para conocer esta historia completa haga click en el siguiente video:

Samira, la mecánica venezolana que rompe estereotipos en Argentina

Romper con los estereotipos para cumplir su sueño. Es el caso de Samira, venezolana residenciada en Argentina que pudo cristalizar su emprendimiento: abrir su propio taller mecánico. 

La venezolana de 45 años que llegó a Salta -ubicado en el noroeste de Argentina- en el 2015 junto a sus dos hijas, contó su historia a la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, (ACNUR). 

“No era tan fácil. Primero, por ser extranjera. Segundo, por ser mujer. Y tercero, por venir sin nada” recuerda Samira, quien desde hace 29 años se ha dedicado a la mecánica automotriz. Junto con Jhon, un amigo, decidió llevar el proyecto adelante a pesar de los obstáculos. Para ahorrar dinero, Samira comenzó a preparar comidas y a vender ropa, además de continuar con su trabajo, lavando autos en el estacionamiento. 

Cuenta que a mediados de 2019 abrieron “Multiservicios El Maestro”. Al principio, les iba mejor de lo que esperaban. Los clientes aumentaban. El mayor obstáculo al que se enfrentaban eran las pocas herramientas. Sin embargo, pudieron ir invirtiendo sus ingresos, poco a poco, en la compra de algo de lo que faltaba.

Sin embargo, por la pandemia del COVID-19 se vieron obligados a suspender temporalmente sus servicios, hasta que se enteraron de una excepción a las restricciones: si colaboraban con aquellas personas consideradas “esenciales”, podrían volver a abrir en medio de la pandemia. Así fue que, a fines de abril de 2020, “Multiservicios El Maestro” pasó a reparar ambulancias de emergencia, motos de policía y otros vehículos esenciales.

Samira forma parte de las 111 beneficiadas del proyecto piloto “Potenciar”, promovido por ACNUR y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que apoyó con la adquisición de nuevas herramientas. El objetivo de este programa es ayudar a actividades productivas lideradas por personas refugiadas y migrantes, apuntalando su sostenibilidad.

Lea la historia completa aquí 

Cuando en la migración van los saberes que le dan significado a los sabores

Para Ocarina Castillo, antropóloga y profesora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), hay una visión absolutamente interdisciplinaria multidimensional del hecho alimentario.

En el marco de Cómo cubrir migraciones y cambiar las narrativas de odio de la II Tertulia de la Escuela Cocuyo en alianza con la Deutsche Welle Akademie, Castillo habló que todo está cargado de significado, desde lo que se come hasta el por qué se come determinado plato. 

“Esto es un punto de partida interesante, porque nos pone ante una página distinta de la usual y tradicional página gastronómica de nuestros medios”.  

La profesora de la UCV, Ocarina Castillo, en su intervención en la II Tertulia de la Escuela Cocuyo

Advierte que si se logra englobar dentro de esta visión bidimensional –donde no solo se trata del plato que está allí con sus sabores y colores, sino de ese plato con su historia, su significado e interpretación- quizás en el tema migratorio, la dimensión de lo alimentario tiene una importancia aún mayor. 

Lo alimentario como un tema multidimensional, insistiendo en que cada plato es en si mismo, no solo ingrediente, textura y sabores, que lo es, sino es también historia, geografía, memoria, significación; y que cuando migramos lo hacemos con un equipaje donde va eso y van los sabores, pero van los saberes que le dan significado a esos sabores, y va también una cosa que es importantísima, que es nuestra capacidad de resignificar. Nuestra capacidad para la interculturalidad, nuestra capacidad para fundir, fusionar y resignificar eso que llevamos en la maleta”. 

El pasado martes 24 de agosto se realizó la segunda tertulia de la Escuela Cocuyo, coordinada por la periodista Luz Mely Reyes, con la participación de Ocarina Castillo, antropóloga y profesora de la Universidad Central de Venezuela (UCV), y los periodistas José Baig, Anamaría Oxford y Pierina Sora, quienes comentaron sus experiencias en proyectos y estudios sobre la migración. La actividad contó con la asistencia de 50 participantes de toda Latinoamérica.

Integrar la cultura

Venezuela Migrante y Efecto Cocuyo lanzaron el proyecto Sabor Migrante que muestra el cambio de paradigma para muchos venezolanos, que ahora viven en otros países, y cómo las diferentes costumbres influyen en la cocina tradicional criolla.

Vanessa Rolfini (Perú), Adriana Bertorelli (España), Juan Carlos García-Sampedro (España), Belinda Calderón (Colombia), María Laura Chang (Argentina), Jefferson Díaz (Ecuador) y Oriana Flores (Argentina) participaron bajo la coordinación de José Báig para crear Sabor Migrante y ofrecer una mirada diferente sobre la migración venezolana.

«Trabajando Juntos ETPV sin Fronteras», nueva campaña de inclusión laboral para venezolanos en Colombia

Organismos internacionales, entidades gubernamentales, empresas y ONG presentaron la campaña Trabajando Juntos ETPV sin Fronteras, una iniciativa con la que se busca promover la inclusión laboral de los migrantes venezolanos.

La iniciativa -liderada por el Ministerio de Trabajo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Oficina del Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur)- busca además contribuir a la integración social y económica de los migrantes, detalló en un comunicado Somos Panas Colombia, una iniciativa de esas dos organizaciones de la ONU. Entre los participantes de la campaña sobresalen además sindicatos como la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederación General del Trabajo (CGT), así como gremios empresariales y organizaciones sociales.

La campaña busca promover el registro de venezolanos al ETPV

Impulsar el estatuto para venezolanos 

Todas estas organizaciones también pretenden, a través de esta campaña, dar a conocer los beneficios e implicaciones del Estatuto Temporal de Protección para migrantes Venezolanos, lo que les permitirá permanecer de manera regular por un periodo de diez años al cabo del cual deberán adquirir una visa de residente si desean permanecer en el país.

El Estatuto incluye un “registro único del migrante” para que los venezolanos que se acojan a él tengan acceso a los beneficios sociales del Estado colombiano, entre ellos la vacunación contra el COVID-19.

“Los países grandes y desarrollados se han construido con mano de obra migrante. Si lo ha hecho el mundo entero, Colombia no puede ser la excepción. En ningún caso los migrantes venezolanos van a llegar a quitar la oportunidad de trabajo a los colombianos” dijo Nidia Tarazona, del comité ejecutivo de la CGT, citada en el comunicado.

En Colombia hay más de 1,7 millones de migrantes venezolanos. “Creo que todos los empresarios tenemos la obligación de generar oportunidades para ellos. No es fácil haber dejado su país, su tierra, sus familias, muchos de ellos sus hogares, ygremio tratar de arrancar nuevamente en otro país”, afirmó la directora ejecutiva para Bogotá de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), María Patricia Guzmán.

Con información de EFE 

Científica Marianna Yáñez galardonada por sus avances farmacéuticos

La doctora venezolana Marianna Yáñez Arteta fue galardonada con el FG NND Young Investigator Award, que busca impulsar proyectos de investigación científicos independientes. Los premios NNF Young Investigator Awards están destinados a científicos que lleguen a Dinamarca a impulsar programas científicos innovadores para la humanidad. 

El reconocimiento fue por su investigación Lipid Nanoparticles for mRNA delivery: using Neutron Scattering for their successful redesign, presentada en la conferencia de la Controlled Release Society (CRS), una comunidad del desarrollo científico en el área farmacéutica (ver video de presentación). 

“Estoy orgullosa del reconocimiento, aunque es una pequeña distinción en esta área” dijo Yáñez en su cuenta en Twitter. 

Carrera científica

Marianna Yáñez Arteta es científica principal asociada en la división de administración avanzada de fármacos dentro de Ciencias Farmacéuticas en AstraZeneca. En su puesto actual lidera el desarrollo de productos farmacológicos de nuevas modalidades en fases preclínicas y clínicas tempranas, incluyendo ARNm, oligonucleótidos antisentido y péptidos. Como parte de su función, ha dirigido el desarrollo de nanomedicamentos para terapias complejas a partir de la comprensión de las interacciones moleculares en la formulación.

Anteriormente, Marianna fue investigadora postdoctoral en AstraZeneca, donde investigó la estructura de las nanopartículas lipídicas para la administración de ARNm utilizando, entre otras técnicas, la dispersión de neutrones. Este trabajo condujo a un rediseño racional de su composición para aumentar su eficacia. Marianna es doctora en Química Física por la Universidad de Lund y tiene una gran experiencia en el uso de la dispersión de neutrones para investigar sistemas coloidales. Aporta su experiencia en técnicas de dispersión al cribado de formulaciones en desarrollo preclínico.

Golfeados venezolanos endulzan a la capital de Ecuador

0

El golfeado es uno de los postres más tradicionales en el paladar de los venezolanos. Esta suerte de enrollado tiene una mezcla de dulce con salado, que lo hace único en la cocina criolla y le da un lugar especial en la memoria olfativa y gustativa de los venezolanos. Conseguir golfeados fuera del país no es cosa fácil y, aunque existen los llamados rollos de canela, evidentemente no es el mismo sabor, ni textura.

Una pareja venezolana decidió emprender en Quito, Ecuador. Su decisión fue dedicarse a la panadería y llevar a la capital ecuatoriana el tradicional sabor de las panaderías venezolanas. Jinibeth y Carlos se establecieron hace tres años en Ecuador y, tras probar suerte en varios trabajos, decidieron tener su propio negocio. Ahora, la pareja criolla tiene una un establecimiento con productos como el pan canilla y los golfeados. Todo esto se puede conseguir en la panadería “Ambrosia”, que tiene el siguiente lema: gustosamente saludable.

Este postre criollo se suma a las carabinas, las arepas de pescado, el pan de jamón y el pasticho venezolano en la lista de platillos que integran Sabor Migrante, un esfuerzo editorial de Venezuela Migrante y Efecto Cocuyo, para contar la migración venezolana desde otra perspectiva.

Los sabores venezolanos en una panadería criolla en Ecuador

Jinibeth y Carlos se han encargado de hacer distintos productos tradicionales de la panadería venezolana. Sin embargo, Jinibeth explica que fue necesario adaptar ciertas recetas a la altura de Quito, pues esto influye en la calidad del pan.

“Hemos tenido que adaptar las recetas para que el pan tenga su ritmo y que la receta de nosotros cumpla su proceso como tal”, comentó Jinibeth Balcedo. “Nosotros decimos que somos una parte de Venezuela en Ecuador y queremos dar un buen producto. Es dar una parte de esa receta adapta al país” complementó su esposo.

Tanto Jinibeth como Carlos son chefs pasteleros. Ella de Margarita y él de Caracas. Ambos tienen a una hija que suele ser la primera catadora de sus creaciones. La pareja decidió mostrar su receta de preparación del golfeado, pero a diferencia del queso salado que se suele usar en Venezuela, emplearon el queso manaba, tradicional de Ecuador.

Jinibeth afirmó que lo primero que haría al regresar a Venezuela es ver a su familia, “hacer una reunión familiar enorme e ir a la playa”, dijo entre sonrisas.

Para conocer la preparación del golfeado y conocer la historia de esta pareja venezolana vea el siguiente video:

Un pasticho venezolano se mezcla con el sabor de Perú

0

Gilberto Garcés es venezolano, vive en Lima y asegura que “está empezando de nuevo” en Perú, país que le ha recibido junto a su familia. Aunque se define como un venezolano viviendo en Perú, Gilberto reconoce que la cocina peruana es de las mejores en el mundo y suele mezclar recetas venezolanas con sabores de Perú.

Garcés preparó un pasticho con carne guisada, una variante en la receta venezolana que suele tomar la carne molida como su principal proteína. Este plato se suma las carabinas, las arepas de pescado y el pan de jamón que se han mostrado en Sabor Migrante, un esfuerzo editorial de Venezuela Migrante y Efecto Cocuyo, para contar la migración venezolana desde otra perspectiva.

Mezclar lo venezolano y lograr integración

El pasticho criollo es uno de esos platos que da muestra evidente de las mezclas entre las personas de distintos países. Originalmente de Italia, la lasaña tiene un proceso de preparación diferente al pasticho que se consume en Venezuela. En Italia no es común usar el jamón en la lasaña, como en varios países de Latinoamérica.

“Creo que la integración se va dando sola. La comida peruana tiene tanta diversidad que no incorporarla dentro de tu dieta es realmente un sacrilegio. Entonces, ¿por qué no hacer cosas venezolanas con ingredientes peruanos?» dice Garcés.

Garcés, ingeniero químico de profesión, decidió darle una variante al pasticho criollo agregando carne guisada en lugar de la tradicional carne molida. Además, el venezolano se decantó por el jamón ahumado para una de las capas del pasticho.

Para ver el resultado de este plato y conocer la historia de Gilberto, vea el siguiente video:

CIDH emite alerta a favor de migrantes venezolanos en Colombia

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exhortó a las autoridades de Colombia adoptar medidas para prevenir y eliminar situaciones discriminatorias que perpetúen estigmatización y prácticas de intolerancia y criminalización sobre la base de la situación migratoria.

La solicitud obedece al anuncio de creación de un comando de operaciones conjunta para combatir delincuencia de «criminales de población migrante», realizado por la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, tras finalizar una reunión de Consejo de Seguridad.

“La CIDH reitera que mensajes y políticas públicas que califican a Personas Migrantes como delincuentes promueven estigmatización y animadversión de esta población, al culparlas de aumento de índices de violencia y criminalidad en los Estados” advirtió el organismo mediante su cuenta en Twitter.

Propuesta controversial

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, propuso este miércoles la creación de un comando dedicado a perseguir a los migrantes venezolanos, bajo el argumento de que tienen disparada la inseguridad en la ciudad.

Solo el 2 % de la criminalidad en Bogotá es atribuida a la población venezolana, según cifras de la policía citada por Semana.

Migración Colombia desautorizó a Claudia López por creación de comando contra estructuras criminales que involucren a migrantes.

El presidente colombiano, Iván Duque, expidió un estatuto para regularizar a los migrantes venezolanos, que busca amparar a casi dos millones de migrantes que se encuentren en condición regular e irregular en ese país.

Con información de Semana

Cómo impacta la esclavitud moderna a los migrantes venezolanos, según informe CDH-UCAB

El 21% de los 4.600 migrantes venezolanos en Panamá, Trinidad y Tobago, República Dominicana, Costa Rica y Guyana fue obligado a trabajar sin recibir ningún tipo de remuneración, o fue retenido contra su voluntad desde su salida de Venezuela. De este grupo, el 2% fue obligado a trabajar. Así concluye el más reciente informe del Centro de Derechos Humanos de la UCAB sobre Formas de esclavitud moderna y su impacto en las personas migrantes forzadas y refugiadas venezolanas. 

De acuerdo con la investigación, mujeres, niños y adolescentes son las poblaciones más vulnerables. El trabajo forzado, la prostitución y la incorporación a redes de contrabando o tráfico de drogas se cuentan entre las formas más comunes de explotación. Las redes sociales y la internet son las principales vías de captación de las víctimas. 

“El 12% de los encuestados reportó que, estando en Venezuela, fueron contactados por una oferta de trabajo en el exterior; de estos, al 13% se les ofrecía la cobertura del traslado con la oportunidad de hacer un reembolso en una etapa posterior, sin embargo, a una quinta parte de la población cuya oferta de trabajo incluía el reembolso de los costos, no le pagaron según lo acordado, y el 10% de los que tenían que hacer los reembolsos se vieron obligados a trabajar, lo que la OIM denomina: servidumbre por deudas” destaca el informe.  

Según el reporte, las circunstancias en que ocurre la migración desde Venezuela hacia otros países de la región exponen a los caminantes a condiciones de vulnerabilidad que incrementan las posibilidades de que sean víctimas de dinámicas de esclavitud moderna.

Los patrones de salida

En el documento se analizan los patrones de salida, recepción y las legislaciones vigentes en dos países fronterizos, como lo son Colombia y Brasil, y cómo afectan a las personas migrantes y refugiadas.

El informe del CDH -UCAB consta de ocho capítulos y más 30 páginas. La investigación se basó en el uso de muestras de aspecto cualitativo, documental y de campo. Consultaron fuentes primarias y secundarias, y realizaron el análisis de datos obtenidos a través del uso de diversas técnicas, incluidas entrevistas con actores clave y visitas in situ.

La investigación alerta sobre el proceso de captación que hacen las organizaciones de trata a través de las redes sociales y otros medios de comunicación interpersonal vía internet. “Estos modos de operar además se ven impulsados por la influencia de redes criminales para la trata, la explotación laboral y la explotación sexual, acentuada precisamente en niños, niñas, adolescentes y mujeres” 

Consulte el informe aquí 

Costa Rica dice que la cooperación internacional será clave para atender a los venezolanos

En Costa Rica las autoridades han vacunado contra el Covid-19 a los migrantes venezolanos, que se estima en 30 mil, de los cuales 1.300 han pedido refugio. 

Empezamos también a vacunar a la población refugiada desde el inicio. Desde que no estemos todos vacunados no vamos a estar todos libres de esta pandemia, y esto no solo es para los refugiados, sino para los migrantes irregulares que son aquellos que no se sabe dónde están” dijo Christian Guillermet, viceministro de Asuntos Multilaterales costarricense a la Voz de América. 

Según datos recientes de la Organización Panamericana de la Salud, hasta el 4 de agosto, al menos en 12 países del hemisferio occidental, la variante delta del coronavirus acumulaba más del 50% de los casos de Covid-19.

EE UU confirmó el envío de más de 110 millones de vacunas a 60 países. La mayoría, para sus vecinos de la región, entre ellos, Costa Rica que recibió un lote de 500.000 dosis. Guillermet, aseguró que “las dosis llegaron el 15 de julio y que en 10 días” ya habían sido administradas.

Estatus de Protección Complementaria

El pasado 27 de octubre las autoridades costarricenses aprobaron el Estatus de Protección Complementaria para brindar a quienes no cualifican como refugiados la posibilidad de permanecer legalmente en el país, y entre otros beneficios, tener acceso a la vacuna.

Según el viceministro de Asuntos Multilaterales, “ese estatus temporal no fue una decisión unilateral, sino también lo hicimos de una manera muy responsable en conjunto con el ACNUR y con los organismos internacionales para garantizar que, al darles ese estatus, que es un estatus de residencia legal, pudieran tener acceso a la Caja Costarricense de Seguridad Social”.     

Según Inmigración y Extranjería de Costa Rica, solo 549 migrantes se habrían registrado a fecha del 13 de mayo.

Recientemente, la organización de Estados Americanos publicaba un informe en el que advertía a los países de la región que el éxodo de venezolanos podría pasar de los 5,6 millones de la actualidad, hasta siete millones para el primer trimestre de 2022.

Esos flujos son los que nos están preocupando ahora para ver cómo vamos a hacer nosotros para poder vacunar a esa gente. Yo creo que la cooperación internacional en este punto va a ser fundamental. Esto es una preocupación que no es solo de Costa Rica sino una preocupación que también está teniendo Colombia y Panamá y que, lógicamente, va a redundar después en toda la parte norte de Centroamérica”, advirtió el viceministro a la Voz de América.

La Organización de Estados Americanos (ver nota) ha apuntado que la eventual apertura de fronteras y la agudización de la crisis humanitaria, podrían generar una nueva estampida de venezolanos buscando refugio durante los próximos meses.

Lea la nota completa aquí