Inicio Blog Página 26

5,91 millones de venezolanos han emigrado, según R4V en su reporte de Octubre

En octubre de 2021, el número de refugiados y migrantes de Venezuela fuera de su país ascendía a 5,91 millones, lo que supone un aumento de 246.598 en comparación con la última actualización disponible en R4V.info con fecha 22 de octubre. 

De acuerdo con la plataforma, la cifra no significa que 246.598 personas hayan salido de Venezuela en el último mes, sino que varios gobiernos han actualizado recientemente sus cifras en el contexto del ejercicio de planificación del Programa de Refugiados y Migrantes 2022 y las consultas correspondientes. 

En concreto, a partir de octubre de 2021, las autoridades de Perú, México y Ecuador revisaron las metodologías existentes que tienen en cuenta a los venezolanos que se encuentran en situación irregular.

Cifras en la región

Perú

El significativo aumento del número de refugiados y migrantes de Venezuela (+236.494) refleja un gran número de entradas irregulares a través de la frontera norte de ese país durante el año, así como un cambio en la metodología de la Superintendencia Nacional de Migraciones (SNM) de Perú para contabilizar las entradas irregulares. 

Esta adaptación por parte del gobierno se beneficia de los datos del proceso de regularización en curso, que hasta ahora ha pre-registrado a unos 360 mil refugiados y migrantes (incluidos 230.000, anteriormente en situación irregular). El cambio observado desde la última actualización de la población (comunicada en abril de 2021 y que contabiliza los datos hasta diciembre de 2020) también tiene en cuenta los cambios retroactivos de enero a septiembre de 2021.

Ecuador

El aumento del número de refugiados y migrantes de Venezuela en Ecuador (+31.804) se basa en una actualización metodológica. La metodología revisada tiene ahora en cuenta el saldo migratorio acumulado de entradas y salidas regulares de refugiados y migrantes venezolanos, y una estimación del saldo migratorio irregular acumulado basada en un Sistema de Vigilancia de Fronteras y Perfiles de Población acordado. En lugar de reflejar un aumento repentino de un mes a otro, el cambio observado desde la última actualización de la población (comunicada en agosto de 2021 y que contabiliza los datos hasta junio de 2021), tiene en cuenta las mejoras metodológicas realizadas para contabilizar mejor las poblaciones en situación irregular en el país.

México

La disminución del número de refugiados y migrantes de Venezuela en México (-19.247) se basa en un cambio de metodología del Instituto Nacional de Migración (INM), que ahora considera la suma de la población en situación regular (compartida por la Unidad de Política Migratoria (UPM)), los que tienen la visa vencida y por lo tanto son considerados en situación irregular, y los recién llegados (venezolanos con Forma Migratoria Múltiple – FMM). El cambio observado desde la última actualización de la población (reportada en mayo de 2021 y que contabiliza los datos hasta diciembre de 2020) toma en cuenta los cambios retroactivos de enero a julio de 2021. También tiene en cuenta las poblaciones en situación irregular que ya estaban presentes en el país. Por lo tanto, no representa un aumento mensual regular.

Lea también:

Van 5,667,921 venezolanos que han salido del país, rectifica la ONU

Unas tortitas de plátano venezolanas que llenan de recuerdos a Buenos Aires

0

Carla Aponte es de Valencia, Venezuela. Se graduó de psicóloga poco antes de emprender su viaje hacia Argentina, en el año 2018. Carla tiene muchos recuerdos y guarda nostalgia por su país de nacimiento, pero entre todas las recetas venezolanas una guarda especial lugar en su corazón: las tortitas de plátano que hacía su abuela.

Hay quienes dicen que la migración conlleva un duelo, y Carla relata haber tenido varios de estos. Su primer duelo fue no poder ejercer su carrera tal y como lo pensaba. Ella hizo prácticas de psicología clínica en Venezuela, pero en Argentina no ha podido seguir con su carrera. Carla, incluso, decidió estudiar tecnología en el país sureño y tiene la esperanza de lograr mayor crecimiento en la parte profesional.

Carla cuenta que su abuela hacía tortitas de plátano cuando la quería hacer sentir bien. Como una comida para el alma. “Ella no era una abuela muy afectiva, pero cuando quería hacerte sentir algo distinto, hacía una comida distinta”, relató Aponte mientras compartía su receta en el marco de Sabor Migrante, un esfuerzo editorial de Venezuela Migrante y Efecto Cocuyo, que cuenta la migración venezolana desde otra perspectiva.

Recetas venezolanas para alimentar el alma migrante

Carla reconoce su nostalgia y no duda cuando dice que extraña a su familia y estar en Venezuela. Sin embargo, también reflexiona y afirma que “a veces puede faltar algo en tu proceso de migración, pero eso no significa que no voy a crear algo especial que me haga sentir como en casa con esas cosas que sí tengo”.

Las tortitas presentadas por Carla llevan ingredientes como harina de trigo, huevo, leche, queso llanero y, evidentemente, plátano. Se emociona cuando habla de esta receta, aunque en Argentina le sea algo complicado conseguir ese queso típico venezolano.

Sobre volver o no a Venezuela, Carla lo califica como un anhelo y como algo que espera cumplir en “no tan largo tiempo”. Sin embargo, afirma que no volvería de forma permanente, sino para visitar a sus familiares más cercanos. “Siento que mi lugar ya no está allá”, confiesa Carla con una sonrisa.

Para conocer la historia de Carla y su receta de tortitas de plátano, vea el siguiente video:

Las macarronadas venezolanas, una receta que viaja hasta Bogotá

0

La macarronada es un plato que se hace paso por paso y nivel por nivel. La receta de esta comida tiene distintos orígenes, unos la claman italiana, otros española y hay quienes dicen que fue en el estado Zulia, en Venezuela, donde se innovó en este platillo que tiene carne molida, jamón, huevo y salsa bechamel, entre otros ingredientes.

Nivel por nivel, paso por paso se van llenando los pisos de este plato que tiene similitudes con el pasticho criollo. Pero también tiene elementos únicos como la zanahoria, la alcaparra, el huevo hervido y las aceitunas.

El chef maracucho, Charles Petit, presentó su macarronada zuliana en el marco del proyecto Sabor Migrante, un esfuerzo editorial de Venezuela Migrante y Efecto Cocuyo, que cuenta la migración venezolana desde otra perspectiva.

Una macarronada migrante con sabor venezolano

Charles Petit es chef, maracucho y migrante. Llegó a Bogotá en 2018 y cuenta que sus inicios en la capital colombiana fueron difíciles. Sin embargo, a mediados de ese año tuvo su primera oportunidad en cocina, algo a lo que se dedicaba normalmente durante su vida en Venezuela. No obstante, en 2020, con la llegada de la pandemia por COVID-19, su vida laboral se vio trastocada.

Petit recuerda que su primer acercamiento a la macarronada llegó gracias a la interacción entre su mamá y sus tías. “La macarronada llegó como un intercambio de receta para fines de semana y días festivos. Como cocinero no le he cambiado nada a la receta. Siempre he mantenido la originalidad de cómo se preparaba la macarronada en la familia”, cuenta Charles.

La macarronada lleva salsa bechamel, huevos cocidos, jamon ahumado, salsa boloñesa, papas cocidas, aceitunas, alcaparras, uvas pasas, queso mozzarella y queso parmesano. Su preparación es similar a la de un pasticho, pero su sabor tiene una riqueza distinta debido a la cantidad de elementos que se mezclan para su elaboración.

Para conocer la preparación de este plato y la historia de migración de Charles, vea el siguiente video:

Detienen a tres personas por quema de pertenencias de migrantes venezolanos en Chile

La Justicia chilena informó este lunes, 18 de octubre, la detención de tres personas presuntamente involucradas en el ataque contra migrantes venezolanos en la ciudad de Iquique, que terminó con la quema de carpas y otras pertenencias el pasado 25 de septiembre.

Una cuarta persona, también presuntamente involucrada en los hechos, se presentó de forma voluntaria ante la Policía de Investigaciones.

El Ministerio Público presentará a los tres detenidos en los próximos días, mientras que el cuarto involucrado será presentado en noviembre, según informa La Tercera.

Iquique

Los hechos ocurrieron en Iquique, luego que una manifestación anti-migración terminara en agresiones catalogadas por diversos organismos como xenófobas y discriminatorias.

El relator especial sobre los derechos humanos de los migrantes de la ONU, Felipe González, calificó en aquel momento como una “inadmisible humillación” el ataque incendiario contra las pertenencias de las personas inmigrantes, en su mayoría a venezolanos.

“El discurso xenófobo, asimilando migración a delincuencia, que por desgracia se ha ido volviendo cada vez más frecuente en Chile, alimenta esta clase de barbarismo” afirmó.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) manifestó además su “preocupación por la situación de cientos de niños inmigrantes en el norte de Chile luego de que una marcha terminara con la quema de pertenencias de personas extranjeras.

“Unicef manifiesta su preocupación por la situación que están viviendo niños, niñas y adolescentes inmigrantes en Iquique y pide al Estado garantizar y proteger sus derechos, cumpliendo de esta manera con los tratados internacionales suscritos por el país”, señaló la organización internacional en una declaración.

3.500 migrantes varados

A fines de septiembre cerca de 3.500 migrantes estaban varados en las calles de Iquique, gran parte de ellos luego de haber ingresado a Chile por pasos no habilitados en la frontera y cruzar la ruta desértica hacia la costa.

La mayoría llega desde Venezuela buscando una oportunidad en Chile, pero entre las restricciones sanitarias, la política migratoria y su escasez de recursos económicos quedan atrapados sin poder continuar el viaje por el país, durmiendo en albergues o en campamentos improvisados en espacios públicos.

Según la Policía de Investigaciones (PDI) de Chile, entre enero y julio de este año se registraron 23.673 denuncias por ingreso al país a través de pasos no habilitados, lo que supone 40 % de todo 2020.

Lea también:

CIDH pide investigar caso de Iquique contra migrantes venezolanos en Chile

De nuevas medidas migratorias a interpelación: Chile, II claves del conflicto migratorio

Desde desalojos hasta «poner orden en casa», las claves del conflicto migratorio en Chile

Con información de EFE y La Tercera

Amnistía Internacional denuncia que Curazao viola derechos de migrantes venezolanos

Amnistía Internacional (AI) denunció este lunes 11 que las autoridades de Curazao y Países Bajos continúan violando los derechos de los migrantes venezolanos que llegan a la isla caribeña en búsqueda de protección. 

«La organización ha documentado 22 casos de venezolanos, entre ellas menores de edad, que han sufrido violaciones de derechos humanos, como detención automática en condiciones inhumanas, malos tratos, separación familiar y negación de su derecho a solicitar asilo», dice AI en el informe Sin seguridad todavía: Niegan protección a personas venezolanas en Curazao.

Según el texto, que evalúa la situación de los venezolanos desde 2018, la isla puso en marcha un «nuevo procedimiento de protección internacional» que no se ajusta a «las normas internacionales de derechos humanos».

Detalló que los venezolanos que llegan a la isla huyendo de la crisis «pasan automáticamente a estar en detención por tiempo indefinido y, en ese período, sufren presiones para que firmen su consentimiento a la deportación, y tienen un acceso limitado a la asistencia jurídica».

Además, explicó que las entrevistas para evaluar las necesidades de protección son realizadas por los mismos funcionarios encargados de arrestar a los extranjeros con una condición migratoria irregular.

«Hasta ahora, el nuevo procedimiento sólo ha dado lugar al rechazo de las solicitudes del estatuto de protección. La organización ve con profunda inquietud que, como resultado, Curazao devuelva a Venezuela a personas que allí corren un grave peligro de sufrir violaciones de derechos humanos, en incumplimiento del principio de no devolución (non-refoulement)», agregó.

Asimismo, denunció que las condiciones de detención en el «cuartel de los extranjeros, la prisión SDKK (Sentro di Detenshon i Korekshon Korsou) son «inhumanas y las personas recluidas allí están sometidas a privación sensorial, hacinamiento, encierro junto a personas convictas y falta de intimidad».

Con información de EFE

5 claves de la migración venezolana en Perú, según Equilibrium-CenDE

Apenas dos de cada diez migrantes y refugiados venezolanos en Perú labora en una actividad relacionada con su especialidad de estudios y, aunque la mayoría se encuentra trabajando en el país de acogida, solo 17% cuenta con un contrato laboral, según una encuesta difundida este martes 12 de octubre.

El estudio, realizado por Equilibrium – Centro para el Desarrollo Económico (CenDE), reveló que 68% de venezolanos en el país andino trabaja, pero solo 20% lo hace en su sector; 40% de forma independiente, 14% se dedica al comercio ambulatorio y 23% a actividades profesionales o técnicas.

Las barreras legales, administrativas y prácticas para el reconocimiento de los documentos migratorios, los títulos profesionales y de colegiatura entorpecen su inclusión económica y laboral y los obliga a trabajar, en la mayoría de casos, en empleos informales.

Según la encuesta, en la informalidad se desempeña 83% de los profesionales venezolanos en Perú, que después de Colombia es el país que alberga a más refugiados venezolanos del mundo, con más de un millón llegados desde 2016

Sin seguro de salud

El estudio también desveló que, pese a los esfuerzos por garantizar la cobertura sanitaria durante la pandemia, 7 de cada 10 carecen de un seguro de salud, mientras que el 36% de los encuestados aseguró haberse contagiado de COVID-19.

Sobre la vacunación contra la enfermedad, 91% respondió tener la intención de recibir las dosis, por lo que Equilibrium CenDE insistió en la importancia de prevenir prácticas discriminatorias en un contexto en el que 30% de los encuestados declaró la exigencia de documentos de identificación con los que no contaba como uno de los desafíos para el acceso a los servicios de salud.

La xenofobia, sin embargo, excede la institucionalidad y mancha también su vida cotidiana: 20% percibe que le “miran de manera incómoda siempre o casi siempre”, 16% siente “rechazo o exclusión de actividad” y 15% cree que es tratado “con menos respeto que otras personas”.

La mayoría (93%) relaciona estos episodios con el factor nacionalidad y señala que los principales escenarios de discriminación son espacios públicos (78%), laborales (47%) y establecimientos de salud (10%).

Poca confianza con la prensa

El estudio también reveló la poca confianza de la comunidad migrante venezolana en la prensa y el Gobierno peruanos.

En concreto, mostró que, a pesar de que los medios de comunicación son la principal fuente de información (53%) de los refugiados venezolanos en el país andino, cerca de 70% asegura tener “nada” o “poca” confianza con la prensa nacional.

Además, casi de la mitad (49%) declaró no confiar o confiar poco en el Gobierno y 43% expresó lo mismo hacia los cuerpos policiales del país.

Canales de información

En cuanto al acceso de información, las personas migrantes y refugiadas venezolanas utilizan las redes sociales, principalmente Facebook (74%) y Whatsapp (65%). Un gran porcentaje también confía en la televisión para mantenerse informado (54%).


Asimismo, las instituciones, canales o personas que les proporcionan la información más confiable son principalmente los medios de comunicación (53%), seguido de grupos en
redes sociales de venezolanos (52%), familia y amigos (31%). Estos resultados reflejan la necesidad de un enfoque participativo con la comunidad venezolana para el intercambio de información.

Regularización y permanencia

En cuanto a su regulación migratoria, el estudio arrojó que 44% se encuentra en trámite para la obtención del carné de extranjería o el permiso temporal de permanencia.

Aunque muchos encuestados (43%) manifestaron haber visto regresar a su país de origen a algún miembro de su familia o conocido cercano durante la pandemia, la mayoría expresó su intención de quedarse en Perú de forma permanente, mientras que 16% declaró su voluntad de regresar a Venezuela o mudarse a otro país en el próximo año.

La encuesta de Equilibrium-CenDE se aplicó en agosto pasado a una población objetivo de 515 personas migrantes y refugiadas venezolanas mayores de 18 años en Perú, cuenta con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de +-5 %.

Consulte el informe completo aquí

Colombia entrega la primera tarjeta de Permiso de Protección Temporal para migrantes venezolanos

El presidente de Colombia, Iván Duque, hizo entrega este miércoles 13 de la primera tarjeta de Permiso de Protección Temporal al venezolano Óscar Enrique Soto, quien quedó acreditado como beneficiario, tras el programa expedido para solucionar la situación de 1,8 millones de venezolanos que residen en Colombia.

De esta manera, avanza la tercera fase del proceso de cara a la entrega de tarjetas a otras 200 mil personas, con prioridad para niños y niñas.

El jefe de Estado colombiano entregó el Permiso de Protección al migrante venezolano en un acto que se llevó a cabo en la vereda Márquez, en jurisdicción del municipio de La Calera (Cundinamarca).

Más de 1 millón

El ciudadano Óscar Enrique Soto es una de las 1.233.366 inscritos en el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV), y el documento le permitirá la permanencia en Colombia en condiciones de regularidad migratoria especial por 10 años.

El Estatuto Temporal de Protección es una herramienta jurídica complementaria del régimen de protección internacional de refugiados. El documento fue establecido en marzo de este año para regularizar la situación de 1,8 millones de migrantes venezolanos.

A partir de 2015, Colombia comenzó a recibir flujos de migración regular que, posteriormente, en 2019, fueron superados por el número de migrantes irregulares que cruzaban hacia territorio nacional, a través de diversas vías a lo largo de la frontera, arriesgando sus vidas.

Lea también:

Colombia quiere cerrar el 2021 con un millón de venezolanos regularizados

Colombia otorga más de 900 mil citas para el Estatuto de Protección Temporal

Tequeños venezolanos hechos por manos wayuu en el corazón de Medellín

0

Palitos de queso en Colombia, tequeños en Venezuela. Este icónico platillo se puede comer como aperitivo o como principal, según el apetito de cada quien. Esta comida es una de las seleccionadas por María Iguarán, venezolana, wayuu, periodista y, desde 2016, migrante, para promocionar su marca Ekul, la cual se encarga de empoderar a mujeres venezolanas y colombianas.

María Iguarán presentó sus tequeños binacionales en el marco del proyecto Sabor Migrante, un esfuerzo editorial de Venezuela Migrante y Efecto Cocuyo, para contar la migración venezolana desde otra perspectiva.

Iguarán decidió dejar su natal estado Zulia para mudarse a Medellín en 2016. Recuerda a la perfección el día de su llegada a tierras colombianas y, especialmente, sus razones. La periodista viajó con sus dos hijos y con las ganas de buscar mejor calidad de vida en otro país.

Los tequeños venezolanos se mezclan con el sabor colombiano

La venezolana María Iguarán comenzó vendiendo comida en el quiosco de una universidad paisa. Con el dinero que logró ganar en ese lugar pudo arrendar su casa, ubicada en la comuna 7 de Medellín. Iguarán se define como migrante retornada, pues nació en territorio colombiano, pero vivió en Venezuela.

El emprendimiento de María se llama “Ekul” y la razón de su iniciativa es buscar unificar a colombianos y venezolanos, especialmente a quienes tienen raíces indígenas, como ella.

“Por más que haya personas que no te quieren y que digan que no mereces estar en una ciudad porque eres indígena y te vistes con una manta, lo más importante es lo que yo siento. Lo que hay en mi corazón; que es una transformación. De esa transformación nace Ekul, un emprendimiento étnico con sabores venezolanos y colombianos”, relata Iguarán en su testimonio como parte del proyecto Sabor Migrante.

El platillo que Iguarán decidió presentar en Sabor Migrante “tiene a Venezuela y a Colombia”, según sus propias palabras. En lugar de usar el típico queso venezolano, su receta es con mozzarella, empleado en la versión colombiana del tequeño, también llamado palo de queso. “Usted va a La Guajira venezolana y va a ver a una wayuu con manta como yo. Va a La Guajira colombiana y va a ver a una wayuu con manta como yo. Con las mismas creencias y la misma cosmovisión de vida”, afirmó Iguarán.

Para conocer la historia de María Iguarán y sus tequeños en Medellín, vea el siguiente video:

La migración venezolana y salud mental

La migración venezolana bajo la mirada de tres historias: Adriana, Aj, Bryant. Ellos forman parte de los testimonios que recogen los periodistas venezolanos migrantes María Laura Chang, Héctor Villa y Johanna Osorio Herrera. 

El reportaje A la deriva: migración venezolana y salud mental forma parte del proyecto Historias Sin Fronteras, elaborado con el apoyo del Instituto Médico Howard Hughes e InquireFirst. 

“Una mujer que deja a sus hijos atrás; una joven que perdió a su madre a causa del cáncer; otro que se va persiguiendo el arte o una oportunidad de trabajo… Y nos vamos, migramos. Vivir en el país que se destruye, decidir irse, irse, intentar integrarse, reconstruir sin añorar. Somos más de 5 millones con una marca en común: la migración ha impactado en nuestra salud mental”. 

El texto advierte que migrar va más allá de trasladarse de un punto a otro y recorre las implicaciones para los migrantes venezolanos. “Ansiedad, depresión y otras alteraciones graves en la salud mental que derivan en incapacidad de integración; que restan calma y que pueden propiciar inestabilidad, dolor, adicciones, violencia e, incluso, la muerte, son algunas de las consecuencias de nuestra salida forzada, decidida, orillada” se apunta en el trabajo. 

El reportaje se desarrolla en tres capítulos: Hambre y Violencia; Adaptación que cuesta y Lo impredecible: la pandemia. 

Puede leer el texto completo aquí 

CIDH pide investigar caso de Iquique contra migrantes venezolanos en Chile

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó este martes, 5 de octubre, los “actos violentos y xenófobos” contra migrantes venezolanos en la localidad chilena de Iquique, y llamó a ese país a investigarlos y adoptar “medidas urgentes”, para reparar a las víctimas.

El organismo, con sede en Washington, manifestó en un comunicado su preocupación por el desalojo de los migrantes, en su mayoría venezolanos, de espacios públicos en Iquique, “con denuncias de actos de violencia y sin que les fuera ofrecida previa solución para su reubicación”.

La Comisión se refirió, citando “información pública”, a los hechos ocurridos el pasado 24 de septiembre, cuando la Policía desalojó “de manera masiva a aproximadamente cien personas migrantes” de la plaza Brasil de Iquique, entre las cuales se encontraban familias con niños.

En la nota, el organismo advirtió que “hubo enfrentamientos entre la Policía y las personas migrantes, algunas de las cuales resultaron golpeadas”.

Además, indicó que la Policía tenía orden de desalojar a los migrantes del espacio público, no de reubicarlos en otros sitios, lo que llevó a que estas personas quedaran “deambulando sin lugar a dónde ir”.

Actos xenófobos

Según la CIDH, un día después, el 25 de septiembre, tuvieron lugar “actos xenófobos” en Iquique, donde grupos que formaban parte de una manifestación ‘antimigrante’ “prendieron fuego a las carpas y pertenencias de familias migrantes venezolanas, sin que la policía interviniera para impedirlo”.

La Comisión asegura haber tomado nota de las declaraciones del vicepresidente y ministro del Interior de Chile, Rodrigo Delgado, en las que repudió los actos xenófobos en Iquique, y del anuncio, el pasado 29 de septiembre, por parte del Gobierno sobre la adopción de nuevas medidas humanitarias para los migrantes.

No obstante, señaló que está haciendo seguimiento de diversos “hechos y actos de estigmatización y discriminación en perjuicio de las personas venezolanas en diferentes países de la región, entre ellos, Chile”. 

En ese contexto, urgió a ese país a “seguir adoptando medidas para prevenir y eliminar las prácticas de xenofobia” y actuar con la “debida diligencia para prevenir las violaciones de derechos humanos, investigar y sancionar a los responsables y reparar a las víctimas”.

En cuanto al trato a los migrantes venezolanos, llamó a los Estados del continente americano “a implementar medidas positivas como campañas educativas y de sensibilización dirigidas a promover sociedades multiculturales, a fin de prevenir y erradicar la discriminación y xenofobia”.

Lea también:

Desde desalojos hasta «poner orden en casa», las claves del conflicto migratorio en Chile

De nuevas medidas migratorias a interpelación: Chile, II claves del conflicto migratorio

Con información de Efe