Eldric Sella, venezolano de 24 años de edad, irá a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Pero Eldric, boxeador, no irá a la cita mundial representando a Venezuela. El criollo fue uno de los 29 seleccionados para el equipo de atletas refugiados que participarán en la competición más importante del deporte mundial. La escogencia de los atletas fue realizada por el Comité Olímpico Internacional (COI) y fue anunciada este martes 8 de junio.
El Equipo Olímpico de Atletas Refugiados nació en los Juegos Olímpicos de Río 2016 como parte de una iniciativa del COI. En la cita celebrada en Brasil, fueron 10 atletas los que participaron: cinco de Sudán del Sur; dos de Siria; dos de República Democrática del Congo y uno de Etiopía. Para que un atleta participe en este equipo, además de demostrar tener un alto nivel de competencia, debe contar con calidad de refugiado “debido a cualquier conflicto a nivel mundial”.
Eldric Sella, el venezolano pionero
El venezolano Eldric Sella, de 24 años de edad, se unirá a otros 28 atletas que participarán en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. En el equipo hay nueve personas de Siria; cinco de Irán; cuatro de Sudán del Sur; tres de Afganistán. El resto de atletas provienen de países como Irak, Camerún, República del Congo, República Democrática del Congo y Eritrea.
El boxeador criollo fue acogido como refugiado por Trinidad y Tobago, país en el que reside. Sella competirá en la categoría de -75 kilogramos en la disciplina de boxeo y, posiblemente, se enfrentará a atletas venezolanos. El púgil criollo dio sus primeros guantazos en el 23 de enero, con tan solo 10 años de edad. Luego de 14 años de trabajo duro, podrá disputar una cita olímpica.
Sella, quien es entrenado por su padre, decidió irse a Trinidad y Tobago en 2014, tras las protestas que vivió Venezuela en los primeros meses del año. Emigró junto a su novia, donde le fue concedido el estatus de refugiado.
«En este programa, tendré la oportunidad de participar en los Juegos Olímpicos y representar no sólo a mí, sino a millones de personas de todo el mundo que, como yo, se vieron obligadas a dejar atrás su hogar y sus sueños», dijo Sella en declaraciones reseñadas en el portal oficial del COI.
El presidente del COI, Thomas Bach, dijo estar entusiasmado con la selección del equipo de refugiados y que espera que este grupo envíe un mensaje al mundo entero.
“Tenemos muchas ganas de veros en persona compitiendo en Tokio, donde vuestra presencia mandará un poderoso mensaje de solidaridad, resistencia y esperanza al mundo”, dijo Bach.
La incertidumbre es el común denominador entre los venezolanos residentes en Perú, ante la posible victoria de la izquierda en la segunda vuelta electoral del domingo 6 de junio. Pedro Castillo, del partido Perú Libre y Keiko Fujimori, del partido Fuerza Popular, se disputarán el sillón presidencial.
¿De dónde viene la preocupación? Principalmente de las propuestas del candidato Castillo, que tiene como bandera una Asamblea Nacional Constituyente para anular la Constitución Política, que está vigente desde 1992, impulsada por el ex presidente, Alberto Fujimori.
Otra idea del candidato Castillo es «recuperar» la industria del gas, a través de un plan de nacionalización. Esto recuerda lo que ocurrido en Venezuela con la aprobación de Ley de Tierras, aprobada en el año 2001, que abrió el camino para la toma de la propiedad privada y que en el tiempo desmontó el aparato productor agrícola, para dar paso al desabastecimiento de alimentos.
Esas son apenas, algunas de las advertencias que los migrantes plantean a sus conocidos peruanos, donde muchos muestran escepticismo.
“Lo mismito pasó en Venezuela” advirtió Gregorio Sulbarán, extrabajador de las industrias básicas de Guayana, cuando el candidato Castillo lanzó la amenaza a los empresarios privados. “Allá no queda nada, yo estoy aquí trabajando de chofer. Qué más necesitas saber para ver el peligro que se les viene”.
De otro lado, el antifujimorista, Nano Humala Quispe, escucha con atención y solo responde: “Nosotros no somos, ni vamos a ser Venezuela”. Ese tipo de conversaciones se repiten en supermercados, paradas de autobuses y cualquier espacio público.
Desde la primera vuelta electoral en la que el candidato Pedro Castillo irrumpió en las preferencias de los peruanos, viene encabezando la intención de voto en las diferentes encuestas. Estudios reflejan un empate técnico al cierre del periodo para la presentación de esta métricas.
Llamado a informarse
El abogado venezolano, Fernando Guerra, en su condición de extranjero que no desea inmiscuirse en los asuntos internos de Perú, exhorta a investigar e informarse sobre cómo actúan los socialistas. Asimismo, recuerda no subestimar el poder de destrucción de los militantes de la izquierda.
“En Venezuela decíamos que nosotros no seríamos Cuba y en muchos aspectos estamos peor. Cuando un comunista toma el poder no lo deja y, si lo deja, lo hace con el país en ruinas. Cada vez que se me presenta la oportunidad o se me pide opinar sobre este proceso, les pido que analicen, hay un candidato improvisado, poco preparado, con ideas comunistas marcadas”.
La ingeniera en mantenimiento mecánico, Olga Rubio también es respetuosa del proceso histórico que vive Perú y cuando es consultada sobre el tema, solo responde: “Investiguen y elijan bien, pues, de eso depende su bienestar”. La migrante de origen caraqueño asegura que no hay garantías de que algún candidato cumpla con su promesa de no malversar los fondos.
El administrador varguense, Alberto Fernández, ve con preocupación el desconocimiento de los peruanos sobre su propia historia. “Los más jóvenes no conocen el pasado de su país, no vivieron la hiperinflación del gobierno del presidente que se suicidó, Alan García, o la época más sangrienta del terrorismo que acabó en los tiempos de Alberto Fujimori hace más de 25 años. Veo este proceso con mucho miedo. Están cometiendo el mismo error que nosotros. Es una película que se repite”.
“Comunismo vs libertades”
El premio Nobel de Literatura de Perú, Mario Vargas Llosa -excandidato presidencial que perdió en 1990 frente al padre de Keiko, el expresidente Alberto Fujimori- calificó a la líder del partido Fuerza Popular como “el mal menor” y llamó a votar por ella, pese a sus diferencias históricas con el fujimorismo.
«Hay todavía una gran reticencia en algunos peruanos en votar por Keiko Fujimori. Yo los comprendo, creo que entre los peruanos he sido uno de los que ha censurado de manera más crítica al señor Fujimori. Sin embargo, en estas elecciones voy a votar por Keiko Fujimori y he pedido a mis compatriotas que hagan lo mismo» escribió en una columna de opinión para el diario mexicano Crónica.
Entre los planes de Keiko para reactivar la economía está la puesta en marcha de «Licencia cero al momento de nacer”, con lo que no se cobrarán impuestos a los emprendedores durante dos años. Y “Volver a empezar», con el cual se daría un crédito de hasta S/ 10,000 a las micro y pequeñas empresas (mype) con un periodo de gracia de cinco años.
Por otro lado, la candidata del partido Fuerza Popular mencionó que en una hipotética gestión suya se aumentará el sueldo mínimo, que actualmente es de S/ 930. “Vamos a defender los derechos de los trabajadores. La Superintendencia Nacional de Fiscalización debe actuar más proactivamente, y también vamos a aumentar el sueldo mínimo”, manifestó en el debate presidencial del 31 de mayo.
De otro lado, Castillo no dará tregua al libre mercado: “Vamos a impulsar una economía popular con mercado; el mercado no puede controlar al Estado, es el Estado (el) que tiene que controlar a la población, a los mercados”, indicó. Además, agregó que “en ese marco vamos a invertir, no vamos a permitir que la inflación golpee a la mesa del pueblo”.
El mensaje no llega a todos
El productor de televisión, Jesús Fernández, cambió los estudios de grabación de programas por cabinas de monitoreo de cámaras de seguridad. La migración lo convirtió en agente de seguridad industrial y prevención de riesgos; pero fiel a su oficio, hace seguimiento de la campaña.
“En la provincia peruana hay mucha necesidad. Allá no tienen nada que perder. La masacre registrada en la selva central peruana recordó la ausencia del Estado en muchas zonas del país”.
Sostiene que en muchos de esos lugares no hay internet, ni señal de TV, por lo que ve poco probable que ellos sepan más allá de lo que ocurre a su alrededor.
El abogado carabobeño coincide con Fernández y agrega que más allá de la penetración de las redes sociales, lo importante es que el mensaje llegue y duda que los estratos más pobres del Perú, como la clase D y E capten algún mensaje de alerta enviado por los venezolanos.
“El mensaje que corresponde en esos estratos sociales es el de ´radio bemba´, para que el votante reflexione”.
La amenaza a los «extranjeros»
Castillo ratificó intención de expulsar a los extranjeros que actúen fuera de la ley. Lo hizo, durante el cierre de su campaña el jueves 3 de junio en el centro de Lima, pese la prohibición de realizar concentraciones por la emergencia sanitaria.
“Mientras del otro lado traen a personalidades para llenar al pueblo peruano con ciudadanos de otros países, acá ratificamos que el 28 de julio, a través de una decreto supremo, le daremos 72 horas de plazo a los ciudadanos que han venido de otros países a faltar el respeto”, expresó ante sus seguidores», dijo desde la Plaza Dos de Mayo.
Este mensaje una clara alusión a a la comunidad venezolana en ese país. No es la primera vez que expresa esa día. En el primer debate con el resto de los candidatos presidenciales. Expresó palabras similares al ser consultado sobre sus propuestas de seguridad ciudadana y, para él, la solución pasa por castigar con expulsión a los extranjeros.
¿Y ahora, qué hacemos?
Es otra pregunta que surge durante alguna conversación entre venezolanos. La posibilidad de volver no lo ven como una opción futura, pero, tampoco la descartan dado a los cambios políticos que ya existen en Perú y que se puede agudizar con la izquierda en el poder.
“En lo personal no tengo plan B. Apuesto al Perú y no está entre mis opciones volver a mi patria, por ahora. La política peruana es de las más activas e impredecibles del mundo que yo conozco y creo que podríamos tener buenas noticias. No soy de los que cree que la opción comunista la tenga tan fácil, como ocurrió en Venezuela donde implantaron de su nefasto modelo de destrucción”, dice con optimismo Fernando Guerra.
“Yo me voy del Perú” dice sin titubear Alberto Ruiz. “Yo no voy a esperar a que el comunismo se instale a todas sus anchas, para después migrar. Ya aprendí la lección. Si de algo me arrepiento, es de no haberlo hecho antes; apenas llegue Castillo, me voy con mi pareja y mi hija perruna”.
En el mismo plan está Jesús Fernández. Con el dinero de su Comprensación por Tiempo de Servicios (CTS), – que en Venezuela es equivalente a las prestaciones sociales- pagó su tarjeta de crédito y se volvió a endeudar para costear la cita de la visa americana. Comenta que con el dinero que logre retirar de fondo de pensiones, pagará la prórroga de su pasaporte. Una vez reciba el bono de medio año, se despedirá de a sus familiares en el Zulia y volverá a migrar apenas tenga el documento que le permita entrar a EE.UU.
“Yo sé cómo va a terminar esa historia y no la pienso repetir. A mis compañeros de trabajo, cuando me dicen que Castillo va expulsar a todos los venezolanos, incluyéndome, les respondo que cuidado con lo que desean y no terminamos caminando juntos por esas peligrosas fronteras, para huir de los efectos del comunismo peruano”.
La situación es mucho más compleja para quienes llegaron al Perú y aún no se han podido recuperar. “La verdad no poseo plan b. La inestabilidad es el pan de cada día y para uno, el venezolano, la cosa es peor. Para mí, en el peor de los escenarios, me tocará volver caminando a casa en Venezuela”.
Este 6 de junio el destino de Perú queda en mano de sus ciudadanos. Serán ellos quienes definan si quieren que la dirección vaya a la derecha, representada por Fujimori o la izquierda, promovida por Castillo.
Las propuestas son públicas, notorias y comunicacionales. En tanto, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), garantiza trasparencia durante el proceso. «No hay ninguna posibilidad de que alguien pueda torcer la voluntad popular», dijo el jefe de esa institución, Piero Corvetto.
La seguridad estará a cargo de 106.000 efectivos de las diferentes unidades de la Policía Nacional que trabajarán de manera coordinada con las Fuerzas Armadas de Perú.
En materia de bioseguirdad la OPNE dispuso que todos deben ir votar, según el terminal de su documento de identidad para evitar aglomeraciones tal y como ocurrió en la primera vuelta, debido a los retrasos en la apertura de las mesas.
Al menos 3.545 venezolanos recibieron nacionalidad por residencia en España durante 2020. Así lo reseñó el Observatorio Permanente de la Inmigración del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del país ibérico. En total, fueron 80.148 beneficiados, siendo mayoría de Marruecos, Ecuador, Colombia, Bolivia y Venezuela.
Venezolanos entre los grupos beneficiados por leyes españolas
Los venezolanos conforman el quinto grupo extranjeros beneficiados por residencia en España durante 2020. Las personas de Marruecos son las que más obtuvieron la nacionalidad, con un total de 23.522 ciudadanos. Le siguen 5.309 de Ecuador; 4.831 de Colombia y 4.781 de Bolivia.
Venezuela estuvo en el quinto puesto con 3.545 beneficiados. Le sigue Cuba, República Dominicana y Perú, entre otros. Los estudios del Observatorio Permanente de la Inmigración del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España revelaron que 4 de cada 10 concesiones dadas fueron para personas de América Latina, mientras que casi 3 de cada 10 para ciudadanos de Marruecos.
De acuerdo a la agencia Efe, los requisitos básicos para obtener la nacionalidad española son los siguientes: buena conducta cívica, suficiente grado de integración social y haber residido de forma legal y continuada por un plazo de tiempo inmediatamente anterior a la solicitud.
Aunque los plazos varían, según el país de origen: un año para los nacidos en España y para quienes hayan contraído matrimonio con un ciudadano español, así como para hijos o nietos de españoles de origen y viudos de español; dos años para nacionales de países latinoamericanos; cinco para quienes hayan obtenido la condición de refugiados y diez para el resto de las personas.
En el comunicado, la organización explica que los recursos para atender “la crisis de refugiados y migrantes venezolanos son muy limitados” y hace un llamado para que los países aporten de forma activa en esta situación. El comunicado es dirigido a los países del mundo, pero en especial a los que participarán en la Conferencia Internacional de Donantes, que este año es organizada por Canadá.
“Nos dirigimos a los países del mundo, a los organismos y agencias de cooperación internacional, a entidades financieras, organismos privados, academia, sector religioso, gremios, sindicatos, organizaciones nacionales y sociedad civil en general, para pedirles solidaridad con los refugiados y migrantes de Venezuela”, reza parte del comunicado.
Un llamado de atención para apoyar a refugiados y migrantes venezolanos
La misiva también resalta que es necesaria la protección e integración de los países de acogida hacia los refugiados y migrantes venezolanos. También recuerda que varios sectores de Venezuela necesitan ayuda inmediata.
“Queremos destacar que las organizaciones de la sociedad civil, especialmente las lideradas por refugiados y migrantes venezolanos, son esenciales para una respuesta efectiva”, se menciona en el documento.
Coalición por Venezuela también destaca que la cifra de refugiados y migrantes venezolanos asciende a 5.6 millones de personas y que la situación que vive Venezuela es “la más grande crisis política, económica y social que ha experimentado la región”.
Además, se destaca que la pandemia por COVID-19 ha empeorado las condiciones de muchos migrantes y, por ello, es necesaria una protección más efectiva hacia la población refugiada y migrante.
“Apoyar a los refugiados y migrantes venezolanos no es solo una opción, sino la decisión más inteligente. Han sido ampliamente documentados los beneficios y oportunidades de atender e integrar a las personas refugiadas y migrantes, así como su impacto en el crecimiento y desarrollo de las comunidades de acogida”, finaliza el documento.
Puede leer el comunicado completo haciendo click aquí
Los migrantes venezolanos reciben más apoyo por parte de entes internacionales. La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), emitieron un comunicado en conjunto en el que aplauden los compromisos alcanzados en la VII Declaración Conjunta del Proceso de Quito. La proclama fue firmada el pasado 28 de mayo en Lima, Perú. Un total de 12 países suscribieron el acuerdo que reafirma “el compromiso de seguir apoyando a los 4.6 millones de refugiados y migrantes de Venezuela en América Latina y el Caribe”.
OIM y ACNUR aplauden a Perú por la realización del evento. También saludan el compromiso de Brasil al asumir la nueva presidencia pro tempore del Proceso de Quito, que se inicia el próximo 22 de junio.
ACNUR y OIM consideran que “el Proceso de Quito es testimonio de la voluntad para seguir fortaleciendo a nuestra región, abrazando la diversidad con empatía y con la generosidad que la ha caracterizado siempre”.
Apoyo para refugiados y migrantes venezolanos
Uno de los puntos destacados por el comunicado conjunto de Acnur y OIM es la integración de los países y de entes internacionales. “El Proceso de Quito avanzó en este periodo en la integración de Reino Unido, Italia y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como nuevos miembros del Grupo de Amigos”. Dicho grupo también está conformado por Países Bajos, España, Suiza, Alemania, Francia, Canadá, Estados Unidos y la Unión Europea.
Brasil también manifestó su compromiso con seguir impulsando los temas que se han discutido en los grupos de trabajo, con un enfoque regional orientado a la cooperación internacional.
“Brasil, uno de los principales receptores de población refugiada y migrante proveniente de Venezuela, asume su liderazgo en un momento crucial para el Proceso de Quito y la región” destaca el comunicado.
El Proceso de Quito nació en 2018 por iniciativa de Ecuador, con el apoyo de ACNUR y OIM. Hoy en día cuenta con el apoyo y participación de 14 países de la región. La idea es gestionar respuestas coordinadas a los retos institucionales generados en América Latina y el Caribe por los flujos de refugiados y migrantes venezolanos.
Tras más de un año de cierre fronterizo, las autoridades de Colombia materializaron la apertura gradual de la frontera con Venezuela. La decisión del gobierno colombiano fue comunicada en la resolución 0746, publicada el martes 1 de junio. En dicha resolución, se comunica la “apertura gradual de los pasos terrestres y fluviales de la frontera con Venezuela a partir de 0:00 horas del 2 de junio”.
Los días terminados en 2-4-6-8 y 0 sólo podrán ingresar a Colombia migrantes cuyo número de cédula de identidad termine en alguno de esos dígitos. Situación similar ocurrirá con aquellos que tienen los terminales de cédula en números impares.
Mientras tanto, la Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia dio a conocer que se habilitarán puestos de control migratorio en vías terrestres y fluviales. Las zonas que tendrán estos puestos de control serán Paraguachón – Maicao La Guajira; Puerto Santander (Puente Unión); puente Internacional Simón Bolívar; puente Internacional José Antonio Páez – Arauca, puesto de Control Migratorio Fluvial de Puerto Carreño y puesto de Control Migratorio Fluvial – Inírida.
Residentes venezolanos podrán ingresar a Colombia de forma gradual
Los venezolanos residentes en las zonas limítrofes tendrán que presentar su Tarjeta de Movilidad Fronteriza y el ingreso se hará según el último número de cédula de identidad venezolana. La resolución también explica que los menores de edad que ingresen al país tendrán que hacerlo en compañía de su representante y se acogerán al número de cédula del adulto que los acompañe.
Los que no vivan en zonas fronterizas y quieran pasar por territorio colombiano, tendrán que hacer su registro en un puesto de control habilitado. Allí tendrán que rellenar un formulario migratorio en la aplicación “Check Mig” y contar con un pasaporte venezolano válido o la prórroga.
“Excepcionalmente se podrá autorizar el ingreso mediante control migratorio convencional, a ciudadanos venezolanos con su documento de identidad (cédula de identidad o acta de nacimiento) en situaciones de extrema urgencia o emergencia humanitaria», agregó la autoridad migratoria.
El puesto de control migratorio de Paraguachón en La Guajira trabajará de 8AM a 4PM. Mientras que el punto de control en Puerto Carreño estará abierto desde 6AM a 5PM. En el puente internacional José Antonio Páez, en Arauca, el punto estará abierto desde las 6AM hasta las 6PM. En los puentes Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander se permitirá el ingreso de viajeros solo hasta las 3PM y la salida hasta las 5PM.
La Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) es un beneficio laboral que otorga el empleador al trabajador que se encuentra en planilla (nómina) en Perú y tiene como finalidad protegerlo al momento en que su relación laboral finaliza. Es el equivalente a las prestaciones sociales en Venezuela.
En la actualidad, los fondos se han liberado de manera extraordinaria, como una forma de apoyar a los trabajadores que han visto afectada su economía por los efectos de las medidas restrictivas, impuestas para frenar el avance del COVID-19.
La iniciativa no discrimina de nacionalidades y establece requisitos estándares para todos los trabajadores formales. Por esta razón, los migrantes venezolanos deberán cumplir el mismo procedimiento de los peruanos, si es que califican para recibir este beneficio.
¿Qué dice la norma legal?
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, mediante el Decreto Supremo Nº 010-2021-TR, autoriza la disposición de la Compensación por Tiempo de Servicios a fin de cubrir las necesidades económicas causadas por la pandemia del COVID-19, en el banco que le corresponda.
La norma también especifica que este decreto se aplica a tres grupos: trabajadores del sector privado -comprendidos dentro de los alcances del Texto Único Ordenado (TUO) del Decreto Legislativo 650-; trabajadores de empresas del Estado -sujetos al régimen laboral del Decreto Legislativo 728-; y servidores civiles de entidades del sector público, sujetos al régimen del Decreto Legislativo 728.
Procedimiento para liberar la CTS
El trabajador puede realizar retiros totales o parciales del monto disponible en su respectiva cuenta de depósito de CTS.
La solicitud se podrá realizar vía remota.
El receptor debe completar los formularios que le indique cada banco y debe tener en cuenta que todos pueden ser diferentes.
La entidad financiera que actúe como depositaria de la CTS, podrá efectuar el desembolso mediante transferencias a las cuentas del trabajador que lo solicite.
Las solicitudes pueden darse en una empresa del sistema financiero, una cooperativa de ahorro y crédito no autorizada a captar recursos del público u operar con terceros. Es decir, si tienes alguna deuda, la entidad bancaria no podrá tomarlas de la CTSTras haberse presentado la solicitud de desembolso, el depósito se prevé en dos días hábiles.
¿Hasta qué fecha se puede hacer la solicitud?
Los bancos están habilitando sus plataformas para que usuarios ya puedan hacer uso de los fondos y tienen hasta el 31 de diciembre del 2021.
El banco Interbank, mediante correo electrónico, recomendó a sus afiliados no hacer uso de este fondo si no es necesario. “Esto te permitirá afrontar una eventual situación de desempleo y seguir ahorrando para que tu fondo continúe generando intereses”, señala la comunicación.
Desde inicios de la pandemia no hay cifras actualizadas de venezolanos con empleos formales. Sin embargo, un estudio de la Defensoría del Pueblo reveló que, durante la primera ola de COVID-19, el 89% de los extranjeros fueron despedidos de sus trabajos.
Estar tras el volante sin licencia de conducir es riesgoso. Y en Ecuador manejar un vehículo sin este documento tiene sanciones desde económicas hasta de cárcel. De acuerdo a la Ley de Tránsito vigente, manejar sin el certificado puede conllevar hasta tres días privado de libertad.
Los venezolanos también están sujetos a esta sanción. Quienes tengan licencia de conducir venezolana, con más de seis meses de permanencia en Ecuador deberán gestionar la nacional. Después de ese tiempo el documento no será válido y, por lo tanto, podrán ser sancionados como un ciudadano que conduce sin el permiso.
Con la licencia venezolana tampoco se puede manejar con fines comerciales. En Ecuador un extranjero no puede dedicarse a taxista, camionero o transportista con un permiso emitido por su país de origen.
Para obtener la licencia, los migrantes tienen dos opciones: Puede canjear la venezolana o tramitar una nueva. Ambas, requerirán que el solicitante tenga instrucción mínima de bachiller y mantenga una situación migratoria regular.
¿Cómo hacer el canje de la licencia de conducir venezolana?
El primer paso es gestionar el certificado de la licencia de conducir del país de origen. Para hacerlo es necesario acercarse alguno de los dos consulados venezolanos en Ecuador (Quito o Guayaquil). Allí se deberá entregar copia de la cédula de identidad venezolana y de la licencia de conducir, así como el pago de $50. El proceso dura entre tres a cinco días.
Para continuar con los trámites se debe obtener un certificado de la Cruz Roja. Quien aspira al canje debe acercarse a una de las sedes de institución, para realizarse un examen de sangre en la que se determinará su tipo.
El otro paso es realizar dos pruebas: la psicosensométrica y la teórica. La primera se hace por medio de alguna institución privada, con un costo de $20, la segunda es gratuita, realizada por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).
Luego de tener el certificado a la mano, el próximo paso es acercarse a una ventanilla de la ANT. Allí deberá entregar los recaudos necesarios, para que la institución le entregue el documento ecuatoriano. El permiso venezolano se quedará bajo custodia de la autoridad de tránsito. Se trata de un canje.
Original de la licencia de conductor profesional o no profesional del país de origen vigente.
Original del certificado de la licencia de conducir extranjera vigente.
Comprobante de pago $142.
¿Cómo se gestiona la licencia en Ecuador?
Los extranjeros si no tienen un documento de manejo vigente pueden gestionar uno de Ecuador. Los pasos y los requisitos por medio de esta vía son los mismos para los nacionales, mientras el solicitante mantenga una situación migratoria regular y tengan cédula de identidad.
Para obtenerlo es necesario realizar un curso en una institución privada certificada por la ANT. Los precios varían de acuerdo al tipo de licencia a la que se aspira. El costo oscila entre $150 a $400. Al culminar se le entregará al participante un certificado de la realización de la instrucción y de la prueba psicosensométrica. El examen teórico lo imparte la autoridad de tránsito.
Al tener estos requisitos (además del certificado de la Cruz Roja), el solicitante debe acercarse a una ventanilla de la ANT con los requisitos indicados. La autoridad de tránsito le otorgará la licencia, cuya vigencia será de cinco años.
Tipo de licencias
Licencias tipo A: Vehículos pequeños y livianos como motos, ciclomotor y motocicletas.
Licencia tipo B: Vehículos y camionetas acoplados hasta 1,75 toneladas, es decir todos aquellos que lleven una carga útil o casas rodantes.
Licencia tipo C: Taxis, camionetas de bajo peso o mixtas que puedan soportar hasta 3500 kg, con una capacidad de 8 pasajeros. También para aquellos vehículos con 25 puestos y casas rodantes y todos aquellos vehículos que puedan pesar hasta 1,75 toneladas.
Licencia tipo D: Transportes públicos y propios, que se encargan de llevar pasajeros.
Licencia G: Maquinaria agrícola, pesada, tractores, motoniveladoras, retroexcavadoras y cualquier otra maquinaria pesada.
Licencias tipo F: son otorgadas para aquellos conductores que tienen vehículos adaptados de acuerdo las capacidades del que los conduce.
Cuatro venezolanos habrían sido hallados muertos este viernes 28 de mayo en las cercanías de la isla de Tobago. La información ha sido reportada por medios de Trinidad y Tobago como The Guardian y Loop News.
Aunque la información está en desarrollo, los medios trinitenses reportaron que la policía del país encontró un bote con cuatro cuerpos a las 6:00 de la mañana de este viernes 28 de mayo. A esa hora se pudo confirmar la muerte de uno de los tripulantes, pero los funcionarios reportaron que los demás «no respondían» y se sospecha que también fallecieron.
El diario trinitense The Guardian informó que fueron pescadores de la isla quienes vieron un bote a la deriva y decidieron acercase a revisar. Encontraron los cuerpos y llamaron a los funcionarios policiales. No obstante, The Guardian (Trinidad y Tobago) informó que “fuentes policiales dijeron que entre cuatro y seis personas” estaban en el bote y que todas habrían muerto.
El Documento Nacional de Identidad en Perú, popularmente conocido como DNI, “es un documento público, personal e intransferible. Constituye la única cédula de identidad personal para todos los actos civiles, comerciales, administrativos, judiciales y, en general, para todos aquellos casos en que, por mandato legal, deba ser presentado”, según lo define Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, en su artículo 26.
En Venezuela es el equivalente a la Cédula de Identidad y tiene el mismo uso, pero con la diferencia, que este se entrega al nacer, como lo establece el artículo 31 de la ley, tras gestionar la partida de nacimiento.
“El DNI es otorgado a todos los peruanos nacidos dentro o fuera del territorio de la República desde la fecha de su nacimiento y a los que se nacionalicen, desde que se aprueba el trámite de nacionalización. El documento emitido deberá asignar un Código Único de Identificación el mismo que se mantendrá invariablemente hasta el fallecimiento de la persona, como único referente identificatorio de la misma”.
Requisitos
Contar con una copia certificada de la partida de nacimiento.
Una fotografía actual tamaño pasaporte tomada de frente, sin marco, a color, en fondo blanco y no retocada.
Con el fin de indicar la dirección, presentar el original y copia simple de recibo de servicios públicos (agua, luz o teléfono) o tributo municipal, con una antigüedad menor a los 6 meses.
En caso de que su domicilio se encuentre en un centro poblado urbano marginal, caserío, comunidad, anexo u otro tipo en los que no cuenta con servicios públicos, se hace una declaración ante el registrador.
El trámite
El proceso cuesta 16 soles y el pago debe realizarse obligatoriamente en el Banco de la Nación.
Los padres debe consignar los siguientes documentos:
a) Mostrar el original y copia simple del carné de extranjería, pasaporte o cédula de identidad.
b) La declaración jurada de dos testigos en presencia de un registrador civil. Los testigos sí deberán contar con DNI.
c) Al Igual que CNV o la partida de nacimiento, la regularización migratoria de los padres del recién nacido no es un impedimento para que el niño reciba su DNI.
Después de recibir los documentos, el representante de RENIEC le entregará una constancia que debes guardar para recoger el DNI en la fecha que le indique. Aproximadamente, en 15 días hábiles.
Mientras tanto, puede ver cómo va su trámite de emisión de DNI en la web del RENIEC.