Inicio Blog Página 46

10 pasos para registrar títulos universitarios en Ecuador

Se pueden registrar títulos universitarios de venezolanos en Ecuador. Así, cualquier persona en el país podrá constatar su nivel de estudios, lo que aumenta sus probabilidades de conseguir trabajos acorde a su preparación.

El ente encargado de registrar títulos universitarios en Ecuador es la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). Esta institución diseñó una plataforma web para adjuntar los documentos requeridos y solicitar turno para la verificación presencial de los títulos entregados por universidades fuera del país. El precio por el trámite es de $25

Con este registro se garantiza que los titulares con diplomas del extranjero gocen de los mismos derechos de aquellos con títulos nacionales. Los requisitos básicos son los siguientes: Documento de Identidad, título original, plan de estudio y un certificado que señale la modalidad de estudio.

El proceso se realiza en diez pasos:

1) Ingresar al Sistema Inteligente de Atención del Usuario (SIAU)

El proceso comienza al ingresar al Sistema Inteligente de Atención del Usuario (SIAU). En la pantalla de acceso se encontrará un recuadro con tres espacios en blanco en los que se pide usuario, clave y un código de verificación. En la parte inferior del recuadro se lee la opción «crear usuario». Es necesario hacer clic para que la página dirija al usuario a un formulario.

2) Crear usuario en el SIAU

Dentro del formulario se tiene que seleccionar el tipo de documento de identidad que se posee para el momento del registro (cédula de identidad, pasaporte o carne de refugiado).

Los venezolanos con cédula de identidad ecuatoriana deben colocar los diez dígitos asignado en el carnet. Si posee ese documento la información personal se visualizará en el formulario. Quienes solo tengan pasaporte tendrán que rellenar cada recuadro. La información solicitada es: apellidos y nombres, género, auto identificación étnica, celular, teléfono, correo electrónico, código de seguridad (es un pin de 4 dígitos), provincia y ciudad de residencia; y, dirección.

Luego aparecerá un documento en el que se explica los compromisos que acepta el solicitante. Después de leer presionar el botón «Crear cuenta».

El sistema enviará un correo de confirmación a la dirección electrónica del usuario. Allí estará un link para confirmar la creación de la cuenta, con el podrá ingresar a la plataforma. Se pedirá actualizar la contraseña y se volverá a la pantalla de acceso. Después de esto el usuario colocará el número de identificación y su contraseña para continuar con el proceso.

3) Seleccionar la opción SENESCYT (ONLINE)

Al ingresar a la plataforma el usuario se encontrará con dos opciones. Se debe seleccionar SENESCYT (ONLINE). Al hacerlo se desplegará un documento «ACUERDO DE RESPONSABILIDAD». Después de leerlo, indicar que se está de acuerdo y luego dar clic a «GUARDAR».

4) Seleccionar SOLICITUD DE TRÁMITE

En la columna izquierda se encuentra las opciones: 1) Ir al Menú; 2) Actualizar datos; 3) Solicitud de trámite; 4) Bandeja de Entrada. Seleccionar la tercera opción.

5) Escoger opción RECONOCIMIENTO GENERAL DE TÍTULOS EXTRANJEROS.

Se desplegará una lista con varias ítems. Se tiene que seleccionar RECONOCIMIENTO GENERAL DE TÍTULOS EXTRANJEROS. Al continuar aparecerá una imagen con el precio del trámite.

6) Adjuntar documentos

Más abajo estarán casillas vacías en las que se debe adjuntar los documentos requeridos escaneados, (documento de identidad, título universitario, plan de estudios, documento que certifique la modalidad de estudio). Los documentos tienen que estar apostillados.

En el caso de no disponer en el momento el titulo universitario por alguna eventualidad (robo, deterioro, perdida), el usuario deberá entregar una carta de la universidad en la que se describa los datos en el título. Además, en este caso se debe hacer una declaración juramentada.

7) Seleccionar oficina para la verificación presencial

En la parte inferior de la página se debe seleccionar la zona de educación superior la oficina más cercana a su residencia. Luego se selecciona GUARDAR TRÁMITE.

8) Imprimir el comprobante de pago

Se enviará al bandeja de entrada en la cuenta del usuario que está en la columna izquierda. Allí se mostrará el estado del trámite. Allí se verá la casilla «ACCIONES». Darle clic para continuar el proceso.

En la parte superior derecha se verá el botón GENERAR COMPROBANTE. Al hacer clic, se podrá imprimir el comprobante de pago.

9) Pagar trámite

Al tener el comprobante en la mano, el usuario debe dirigirse a una sede del Banco del Pacífico para depositar en la cuenta del Senescyt. Al hacerlo, el sistema informará sobre la realización del pago.

10) Agendar turno para verificación presencial de documentos

El sistema habilitará un estado de “Generar Turno” que se podrá ver en la bandeja de entrada. En la opción de “acciones” el usuario será direccionado a una ventana de confirmación de información. Presionar ese botón “agendar cita”. Seleccionar la hora disponible y después darle clic “aceptar”.

Luego de entregar los documentos al Senescyt, el ente regulador durará hasta 30 días hábiles para aceptar o rechazar la solicitud. No se podrán registrar títulos universitarios en Ecuador si son de áreas de conocimiento de riesgo para la vida (Salud, por ejemplo) y de doctorado obtenidos con modalidad de estudio a distancia.

Revisar también: Página de consulta de títulos registrados

Más opciones para regularizar el estatus migratorio en Perú

Los recientes beneficios migratorios para venezolanos comenzaron el 3 de enero de 2017, cuando se aprobaron los lineamientos para otorgar el Permiso Temporal de Permanencia (PTP) a personas venezolanas que ingresaron al país hasta antes del 2 de febrero de 2017, teniendo como plazo 120 días hábiles para presentar la solicitud. Todo quedó fijado en el Decreto Supremo N° 002-2017-IN.

Hubo tres extensiones y la última fue por medio del Decreto Supremo N° 001-2018-IN de fecha 23 de enero de 2018, cuando se regularizó a los venezolanos que ingresaron al país hasta el 31 de diciembre de 2018. Sin embargo, mientras se extendía el PTP, los primeros beneficiados tuvieron la oportunidad de obtener otra calidad migratoria:

Calidad Migratoria Especial Residente para venezolanos

Es aquella condición que otorga el Estado peruano a los ciudadanos venezolanos beneficiarios con el PTP, luego de cumplir un un año de permanencia en el Perú. Quedó establecida en el Decreto Supremo N° 007-2017-IN del 27 de marzo de 2017, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo de Migraciones y que, actualmente, establece que se les asignará la calidad migratoria especial residente a los extranjeros que hayan obtenido el PTP bajo cualquiera de los Decretos antes mencionados.

Vale destacar que a la fecha hay algunos PTP que mantienen vigencia debido a la pandemia.

¿Qué concede esta calidad migratoria?

La Calidad Migratoria Especial Residente otorga una residencia por el periodo de un año y le permite al extranjero múltiples ingresos al país y realizar actividades lucrativas de forma dependiente o independiente en los sectores público y/o privado.

¿Quién puede solicitar esta calidad migratoria?

  1. Ciudadanos extranjeros beneficiarios del PTP vigente o vencido.
  2. El padre, madre o apoderado del menor de edad o mayor de edad en situación de discapacidad.

¿Cuáles son las condiciones que debe cumplir el extranjero para tramitar esta calidad migratoria?

  1. Haber cumplido un (1) año de permanencia temporal en Perú.
  2. No registrar:
  • Antecedentes penales, judiciales, ni policiales, nacionales o internacionales.
  • Alertas en el sistema de INTERPOL.
  • Estar incurso en las causales de inadmisión establecidas en la Ley de Migraciones.
  • No haberse ausentado del territorio nacional por más de 183 días consecutivos o alternados desde su última salida como beneficiario del PTP, dentro de un período de 365 días, sin autorización de Migraciones.
  • Solicitar y realizar el pago de los siguientes antecedentes:
  • Penales (S/ 52.80 – Tasa 03670). Haz clic aquí.
  • Judiciales (S/ 37.70 – Tasa 00044). Haz clic aquí.
  • Antecedentes Policiales (S/ 17.00 – Tasa 08117). Haz clic aquí.
  • Dichos conceptos deberán ser abonados en los canales de atención del Banco de la Nación o a través de pagalo.pe
  • Informar de las actividades que has realizado en el país durante la vigencia del PTP otorgado, aportando la documentación que lo sustente, de ser el caso.
  • Haber pagado la deuda originada por el fraccionamiento del derecho de obtención del PTP, en virtud de lo señalado en los lineamientos para el otorgamiento del PTP.

Requisitos generales para mayores de edad:

  1. Váucher de pago por concepto de derecho de trámite de Cambio de Calidad Migratoria, por la suma de S/ 117.60.
  2. Deberás abonarlo en los canales de atención del Banco de la Nación (Tasa 01814-F-4) o a través de www.pagalo.pe
  3. Copia simple del pasaporte, cédula de identidad o constancia de inicio de trámite.
  4. El solicitante que presente el requisito “constancia de inicio del trámite para la obtención de Pasaporte o Cédula de Identidad”, deberá mostrar el documento al momento de realizar la solicitud de la primera prórroga de la CM Especial Residente.
  5. Los antecedentes penales, judiciales y policiales a nivel nacional (solo para mayores de edad con derecho y obligaciones civiles).
  6. Declaración jurada de no registrar:
  7. Antecedentes penales, judiciales y policiales a nivel internacional.
  8. Alertas en el sistema de INTERPOL
  9. No estar incurso en las causales de inadmisión establecidas en la Ley de Migraciones.
    • Descarga la planilla haciendo clic aquí.
  10. La documentación que acredite las actividades que vienes desarrollando en el país (laborales, estudios u otros) o en su defecto, declaración jurada. Puedes descargar la planilla haciendo clic aquí.

Requisitos adicionales para menores de edad:

Adicional a lo indicado en el punto 1, deberán presentar:

  1. Partida o acta de nacimiento certificada por el consulado peruano y legalizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores o apostillado o en su defecto, partida o acta de nacimiento y declaración jurada de autenticidad del documento.
  2. Documento notarial o consular que acredite tutoría o nombramiento de apoderado cuando no esté acompañado de uno de sus padres.
  3. Si el documento ha sido otorgado en el exterior, deberá estar certificado por el consulado peruano y legalizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores o apostillado o en su defecto, declaración jurada de autenticidad del documento.
  4. Los menores de edad y personas mayores de edad que no pueden manifestar su voluntad de manera indudable:
  5. No son sujetos a cobro de multas.
  6. Tampoco requieren antecedentes penales, policiales ni judiciales para el trámite de la Calidad Migratoria Especial Residente.

Requisitos adicionales para personas con PTP vencidos:

Si el PTP está vencido:

  1. Deberás añadir a los requisitos anteriores el pago de la multa por exceso de permanencia generado desde el vencimiento de la permanencia, tomando en cuanta las siguientes consideraciones:
  2. Para el cálculo de los días de vencimiento generados en 2019, considerar un monto de S/ 4.20
  3. En la estimación de los días vencidos de 2020, considerar un monto de S/ 4.30  hasta el 16/03/2020, fecha en que inició el Estado de Emergencia Nacional debido al brote de COVID-19.
  4. El pago tendrás que hacerlo en el Banco de la Nación con el código de tasa “00675-Multa Extranjeros – Exceso Permanencia (Por Día)».
  5. Adicionalmente, deberás presentar una declaración jurada explicando los motivos de fuerza mayor, casos fortuitos o enfermedad, por los cuales no pudiste regularizar tu situación migratoria dentro del plazo legal. Puedes descargar el formato haciendo clic aquí.

Calidad migratoria humanitaria para venezolanos

La Visa es la autorización de una determinada calidad migratoria, otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de las Oficinas Consulares del Perú en el exterior. Acredita que el portador extranjero reúne los requisitos de admisión al territorio nacional por un plazo de permanencia y actividad determinados, a través de un puesto de control migratorio o fronterizo. (Ley de Migraciones, Art.27.1)

El refugio

Según la Ley N°27891, Ley del Refugiado, es una protección que brinda a quien tiene fundados temores de ser perseguido y se ve obligado a huir de su país por causa de la violación masiva de los derechos humanos, agresión extranjera, conflicto interno, ocupación o dominación extranjera; o en razón de acontecimientos que perturben gravemente el orden público, y quien encontrándose legalmente en Perú, debido a causas sobrevinientes surgidas en su país de nacionalidad o de residencia, no puede o no quiere volver a dicho país debido por temor de sufrir persecución.

¿Cómo se solicita?

La solicitud puede ser presentada por el interesado, su representante legal o por el ACNUR antes de que expire su permanencia temporal en Perú o si no tiene una autorización de ingreso o permanencia legal, en el plazo no mayor de 30 días, desde el día de su ingreso al país.

Debido a que las solicitudes de refugio tienen un plazo para su resolución, a la persona que ha solicitado el refugio la Comisión Especial para los Refugiados le entregará un documento que acredite que su caso está en proceso.

Este documento, que tiene como plazo de vigencia 60 días hábiles, le permitirá permanecer en el país y trabajar provisionalmente. Una vez que se venza, puede ser renovado a criterio de la comisión.

Este órgano emitirá una resolución sobre el pedido de refugio en un plazo máximo de 60 días hábiles, salvo que sean necesarias prórrogas, indica la ley.

El nuevo PTP

El Estado peruano emitió un decreto que permitirá la regularización a los extranjeros a través del Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP). Este medida dirigida a “los extranjeros que han ingresado al territorio nacional de manera irregular al no haber realizado el debido control migratorio”, según se lee en la Normal Legal Publicada en el diario oficial El Peruano, publicada en octubre.

Aún se esperan nuevos anuncios de las autoridades sobre cómo se desarrollará este proceso.

El barquisimetano que reparte el sabor de la chicha de El Hatillo por Lima

Hasta hace dos años la tizana era, después de la arepa, lo más conocido de la gastronomía venezolana en Perú. Pero, a pesar de que en Perú se podían conseguir todos los ingredientes para la bebida, el sabor no era igual y las condiciones climatológicas tampoco ayudaban para su preservación. Por ello, muchos de los comerciantes ambulantes migraron a la chicha venezolana.

Uno de ellos fue Ever Arteaga, un joven migrante oriundo de Barquisimeto, que se asoció con un amigo para la elaboración de esta bebida que a muchos les recuerda su vida estudiantil, pues los puntos de venta estaban casi siempre ubicados a la salida del colegio o la universidad.

El sabor del recuerdo

Apelando a esa añoranza, Arteaga y su socio vieron la oportunidad de devolver a sus connacionales en Perú la posibilidad de viajar en el tiempo a través del dulce sabor. Esta chicha tiene una particularidad y es que la prepara un caraqueño que emula el sabor de El Hatillo.

De hecho, en el coche de supermercado donde pasea los bidones, se lee claramente de donde procede la inspiración para la preparación “Chicha Venezolana, original de El Hatillo”.

Con esos elementos distintivos, Ever recorre algunas calles de Lima y Callao para reencontrarse con sus clientes de siempre, quienes aprovechan la oportunidad para refrescarse un rato.

Ever inicia su jornada al mediodía, una vez su socio termina la preparación. Camina parte de la avenida Canta Callao en el distrito de San Martín de Porres hasta la avenida Faucett, en el vecino distrito del Callao. Se pasea por algunos mercados y al final de la jornada termina vendiendo de 50 a 60 vasos de chicha.

“El que no tomé Chicha, no es venezolano”, cuenta en tono jocoso mientras sirve un vaso frente a la Sodimac, un lugar en el que siempre lo esperan un grupo de choferes que trabajan en la zona.

“Qué rico, yo siempre que viene, le compro”, dice uno de sus clientes que no tiene pena en llamarlo a gritos cuando se pasa de largo.

Comenta que los días de más lucrativos son los fines de semana, ya que sus connacionales y hasta los peruanos no escatiman en probar lo que ofrece: “Le dicen arroz con leche helado”, dice a modo de anécdota.

El Perú también tiene una bebida con el mismo nombre. Se le conoce como chicha morada y no guarda ninguna comparación con su tocaya venezolana. Es una especie de jugo de maíz, de color morado, y se consume durante alguna comida, es dulce y algunas personas le colocan piña en su preparación.

La inestabilidad pandémica

Arteaga es uno de los tantos venezolanos que vive del día a día. Ayuda a su mamá, que sigue en Venezuela, con el fruto de su trabajo, y teme que vuelvan a decretar un confinamiento por el coronavirus.

Cuenta que la experiencia anterior fue bastante difícil y espera no tener que repartirla. Quedó endeudado y sin ahorros, después de cuatro meses de encierro.

Una de las metas de este 2021 para este migrante venezolano es regresar de visita a su tierra para reencontrarse con sus seres queridos.

No planea quedarse, pero sí pasar tiempo de calidad con los seres de quienes se separó. El plan es hacerlo en el mes de marzo, si las condiciones son seguras para no llevar el virus a su hogar.

De momento seguirá repartiendo el sabor de El Hatillo por las calles de Lima y Callao para endulzar los paladares de propios y curiosos que están prestos para disfrutar de lo mejor de la gastronomía venezolana.

El TPS estadounidense en claves

0

El Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) para venezolanos es una de las propuestas de Joe Biden, el nuevo presidente de Estados Unidos. Esta medida buscaría proteger a la población venezolana en Estados Unidos, así como ya ocurre con las personas de Haití, Sudán El Salvador, Honduras, Nicaragua y Nepal.

En teoría los TPS son vigentes por 18 meses, sin embargo, los estatus de algunas personas de los países en la lista se han mantenido vigentes por varios años. Como ocurre con los oriundos de El Salvador y Nicaragua, entre otros.

El TPS para venezolanos fue propuesto en 2019 en el Congreso de los Estados Unidos. El proyecto de ley fue aprobado por la Cámara de Representantes y podía pasar por la vía rápida en el Congreso norteamericano si era aprobado de forma unánime, no obstante, el senador Mike Lee se opuso a la propuesta y la misma no pudo ser aprobada en las siguientes votaciones.

Ahora, con Joe Biden en la presidencia existe la posibilidad de la aprobación del TPS por vía de orden ejecutiva, algo que únicamente puede ser firmado por el mandatario de Estados Unidos.

Cuatro preguntas y respuestas para entender el TPS estadounidense

¿Qué es el TPS?

El Estatus de Protección Temporal fue establecido en 1990 por el Congreso de Estados Unidos. La medida buscaba que el Fiscal General de la República pudiera proveer de protección temporal a migrantes que no pudieran volver de forma segura a sus países, especialmente por conflictos armados y/o desastres ambientales.

A partir de 2003, el TPS pasó a ser dependencia de tres agencias gubernamentales. Luego, en 2017 se designó al Secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos como el ente responsable de administrar los estatus de protección. Para 2017, cerca de 320.000 personas están incluidas en el TPS. Países como Haití, El Salvador, Siria, Nepal, Honduras, Yemen, Somalia, Sudan, Nicaragua y Sudán del Sur figuran en la lista. Las personas de estas naciones, que cumplan con las reglas exigidas por Estados Unidos, tienen posibilidades de optar por el estatuto de protección y sus beneficios.

¿Quiénes pueden optar al TPS?

Primero, únicamente pueden optar al TPS las personas oriundas de los países previamente mencionados. Quienes deseen optar por el TPS tienen que cumplir con ciertas regulaciones: no pueden tener antecedentes penales en Estados Unidos; deben estar en Estados Unidos de forma continua desde la aprobación del estatus. Las personas también tendrán que presentar una serie de formularios que pueden ser descargados en la página web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos.

Venezolanos y el TPS

¿Los venezolanos tienen TPS en Estados Unidos?

No. De momento, no se ha aprobado un TPS para venezolanos en Estados Unidos. No obstante, esta es una de las promesas de campaña de Joe Biden, quien ya ha dicho que uno de sus focos será el tema migratorio.

Antes de salir de la presidencia, Donald Trump aprobó un amparo que protege a los venezolanos de deportaciones en los próximos 18 meses. Sin embargo, esto no califica como un TPS, pero sí como una protección para los criollos que todavía no estén en estatus regular en los Estados Unidos. La medida de Donald Trump prohíbe expresamente que cualquier venezolano sea deportado, siempre y cuando este no haya sido encontrado culpable de delitos en el suelo norteamericano. Trump firmó esta orden el martes 19 de enero, a un día del fin de su primer y único período presidencial.

¿En qué consistía el TPS propuesto para los venezolanos en 2019?

El proyecto de ley de TPS para venezolanos en 2019 buscaba una amplia protección para los criollos. Entre los beneficios resaltaba el permiso para trabajo y hasta autorización para viajar al extranjero sin miedo a que el gobierno de Estados Unidos no les dejara regresar al territorio. De haberse aprobado en 2019, el proyecto habría incluido de forma automática a todos los venezolanos que residieran en Estados Unidos para el momento de la promulgación del proyecto. La protección sería por 18 meses, dando pie a que más venezolanos se puedan sumar al TPS cuando este se convirtiera en ley.

No obstante, esta idea no fue aprobada en el Congreso norteamericano, por lo que Joe Biden la tomó como una de sus banderas en la campaña presidencial.

La nevada en Madrid que regaló emoción a miles de venezolanos

Si en 2020 alguien hubiera dicho que en 2021 estaríamos viviendo una nevada en Madrid, y portando mascarillas, poco le hubieran creído. Pero ocurrió. Algunos esperaban ansiosos, mirando constantemente desde las ventanas, la llegada de Filomena. La borrasca, que habían informado los meteorólogos desde la última semana de diciembre, no paró durante tres días.

Para muchos venezolanos era un hito en sus vidas: por primera vez veían caer la nieve en su máxima expresión. Las calles se tiñeron de blanco en apenas horas; las principales vías se hacían intraficables para los vehículos; y los muñecos, ángeles de nieve y hasta esquiadores comenzaron a apreciarse por doquier.

Parque de El Retiro durante la nevada
La nieve cubrió los jardines del parque de El Retiro desde el primer momento. Foto: Alessandro Di Stasio

«Cuando me enteré de que iba a nevar en Madrid, nunca imaginé la magnitud de lo que sería Filomena», recuerda Estefanía Alfonzo. «Fueron días en los que realmente te sentías en otro lugar. Ver las calles por las que transitas, parques, rincones, absolutamente todo cubierto de blanco, eran irreconocibles pero fascinantes, como de película», dijo a Venezuela Migrante.

Filomena, o «la nevada más grande del siglo», según los especialistas, cautivó los recuerdos de los ciudadanos de Madrid. Familiares, amigos, vecinos, conocidos y desconocidos, todos se unieron para disfrutar de la nieve. Sobre todo en las principales arterias viales de la capital española, como Gran Vía, donde las guerras de bolas de nieve eran la orden del día. Fue precisamente eso lo que más disfrutó Estefanía.

Estefanía sonríe mientras posa durante la nevada. Foto cortesía

«El 2020 fue un año muy duro, así que fue como una dosis de alegría para todos. Creo que nos recargamos un poco para poder seguir con lo que toca», destaca.

Una «experiencia increíble»

Desde temprano Diego Spitaleri tenía su meta clara: recorrer la ciudad nevada. Corría la mañana del jueves 7 de enero, día en el que inició la temporal, cuando cayeron los primeros copos blancuzcos. Al comienzo eran casi transparentes, solo un poco más voluminosos que una gota de agua durante una llovizna, pero con el pasar de los minutos se afianzó.

De pronto, el grisáceo del asfalto se humedeció y cambiaba a blanco. Abrió su clóset, tomó sus más gruesos abrigos, botas alargadas y emprendió su trayecto al centro de la capital. Pero no lo hizo en su motocicleta, el vehículo con el que usualmente se traslada, sino a través del transporte público. En este caso, con las calles ya resbaladizas, no quiso correr riesgos innecesarios.

Su primera y única parada de ese día, en el parque El Retiro, lo vislumbró. La vegetación se había teñido con el blancuzco de la nevada. Los lagos tenían pequeños bloques de hielo donde los patos intentaban descansar. Los rostros de cualquier persona que en ese momento paseara por el principal pulmón vegetal de la capital, brillaban del deleite. Pero la cúspide surgió a mitad de la tarde, cuando las farolas encendieron sus luces. «Esto es Narnia», exclamó Diego, sorprendido por lo hermoso del lugar.

Parque El Retiro nevado
El parque de El Retiro cubierto de nieve; un día después, las autoridades lo cerraron. Foto: Diego Spitaleri

«La experiencia fue increíble, y más en una ciudad donde casi nunca nieva. He visto nieve antes, pero no en las proporciones de la nevada en Madrid», asegura. Filomena, que se esperaba generara un espesor de hasta 20 centímetros de nieve, terminó ampliándose un poco más. Diego cuenta que la nieve, ya concentrada en la intemperie, llegó a cubrirle la mitad de las piernas.

La nevada en Madrid no solo se quedó en la capital

Luigi Palumbo estaba en el borde de dos Comunidades Autónomas (estados, en Venezuela) el día del inicio de la nevada. Primero se encontró a Filomena en Madrid, y luego en Salamanca, en Castilla y León, a unos 200 kilómetros de la capital española. Esa noche, la del 7 de enero, tomó un bus para hacer el viaje. Sin embargo, la sorpresa fue mayúscula cuando, la mañana siguiente, vio también a su ciudad domicilio cubierta de nieve.

«En casi un año que llevo viviendo en Salamanca, jamás había visto caer tanta nieve en la ciudad. Ver el casco histórico así, cubierto de blanco, es una imagen increíble que causa mucha emoción».

Los muñecos de nieve también tomaron las calles del centro de Salamanca. Foto: Luigi Palumbo

A pesar de que Filomena no se acentuó con fuerza en Salamanca, al contrario de lo que pasó en Madrid, Palumbo explica que se generaron cortes de tráfico y del transporte público. A su juicio, fue la evidencia de la magnitud de la nevada que «agarró totalmente impreparado al país».

La borrasca también se extendió hasta Pamplona, en Navarra, al norte de España. Desde su apartamento, Diego Manrique vio caer los primeros copos de nieve. Apenas unos días antes, durante las fiestas decembrinas, la ciudad estaba bastante soleada y una temperatura que bajaba gradualmente. Así estuvo hasta el viernes, 8 de enero, cuando amaneció nevando.

«Algo muy simpático fue ver cualquier cantidad de niños en la calle jugando con la nieve, haciendo ángeles y muñecos; incluso hubo quienes improvisaron una especie de trineo», cuenta Manrique. Pero lo que más lo sorprendió, sostiene, fue lo «preciosa» que se veía la ciudad bajo nieve.

«Por lo menos aquí, en Pamplona, el día después de una nevada intensa suele salir el sol y el contraste es bellísimo. Es una experiencia preciosa, hasta sublime».

Paso a paso para completar la preinscripción migratoria en Perú

Desde el 16 de enero la Superintendencia Nacional de Migraciones de Perú puso a disposición de los extranjeros la opción para la “preinscripción” de todos aquellos ciudadanos que no han podido regular su estatus debido a que llegaron durante la cuarentena general.

Según el cronograma, se establecieron días para completar el proceso. Y esto será: a través de la inicial de la primera letra del apellido.

Fuente. Migraciones Perú

El órgano rector del proceso migratorio en Perú elaboró un tutorial demostrativo con los datos que deberá suministrar aquella persona que realizará el trámite virtual.

¿A quienes les corresponde cumplir con la preinscripción?

Personas extranjeras que se encuentran en situación migratoria irregular, al haberse excedido su permanencia temporal.

Extranjeros que se encuentran en territorio nacional, al haber ingresado de manera irregular al mismo, es decir, sin efectuar control migratorio.

Aquellos extranjeros que se encuentran en el territorio nacional y que hubieran perdido la calidad migratoria de residente.

¿Es obligatoria?

La preinscripción es obligatoria para las personas extranjeras que se encuentran en situación migratoria irregular en el Perú.

¿Aplica para los menores de edad?

Sí, la preinscripción comprende a los menores de edad que se encuentren en alguna de las situaciones descritas

¿Después de la preinscripción viene el CPP?

No. Una vez finalizada la preinscripción, se le asignará un código, el cual será remitido al correo electrónico previamente consignado en el formato virtual de preinscripción migratoria.

Migraciones recuerda que todo el proceso es vía digital, no se brindará información de manera presencial y tampoco tiene costo alguno.

Amnistía Internacional: solicitantes de asilo y migrantes deben tener acceso a vacunas

0

Vacunar sin discriminar. Organizaciones de la sociedad civil y más de 400 activistas firmaron una carta en la que exhortan a los Estados de América a garantizar que no exista discriminación de ninguna persona en los planes de vacunación contra la COVID-19. Amnistía Internacional participa en este documento que exige el acceso universal a las vacunas; y que las personas no sean rechazadas por su nacionalidad o estatus migratorio.

“Las Américas es la región del mundo con más personas contagiadas y fallecidas por el COVID-19, y solo podremos salir de esta crisis cuando todas las personas, sin importar su nacionalidad o estatus migratorio, tengan acceso universal a las vacunas”, comentó Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

La importancia de incluir a migrantes en la vacunación

Para Amnistía Internacional, “servirá de muy poco aplicar la vacuna a algunas personas mientras otras estén a merced de contraer la enfermedad”. La organización resalta que mandatarios de países como Colombia y República Dominicana emitieron declaraciones en las que destacan que sus planes de vacunación solo garantizaban dosis para residentes legales en sus países.

“Todas las personas del planeta deben tener acceso a las vacunas contra el COVID-19 sin ningún tipo de sesgo”, resalta Amnistía Internacional en su página web. La organización también hace énfasis en los movimientos transfronterizos del continente americano, destacando el paso fronterizo entre Venezuela y Colombia, así como el movimiento migratorio constante en América Central y el Caribe.

El documento fue emitido el lunes 18 de enero. Con la carta se busca sentar una posición sobre declaraciones de algunos mandatarios que pretenden establecer planes de vacunación donde serán excluidos los migrantes y solicitantes de asilo.

Para ver el comunicado completo puede hacer click aquí

Restricciones por Covid-19 exacerban la incertidumbre de venezolanos independientes en Bogotá

—“¡Tinto, aromática, Instacream!… ¡Tinto, aromática, Instacream!…”. 

Con esta frase, la venezolana Sandra Porras solía recorrer, desde hace más de tres años, las calles de Bogotá para vender café y té, o “tintos y aromáticas”, como se le conoce en Colombia.

Ella llegó al país vecino, a sus 39 años de edad, con la intención de poder ayudar a sus padres, sus cinco hijas y nietos en el estado Táchira.

Hoy, se siente “atada de manos”, al no poder hacerlo, debido a las estrictas restricciones de movilidad impuestas por el Gobierno Nacional, por segunda vez desde que se declaró la pandemia del Covid-19 en Colombia, para evitar la propagación del virus en aquella nación, tras la alerta ante el crecimiento masivo de los contagios por coronavirus.

Nosotras aquí dependemos del sueldo del día a día. Nos ha afectado mucho. Somos trece mujeres que vendemos tintos y ¿a quién le podemos vender si no podemos salir? Es fuerte, con el miedo aquél de que comiencen a sacar de las casas, a sacarnos de los arriendos. Ese es el temor más grande. Eso lo permitieron el año pasado y eso fue muy doloroso para muchas familias. Es un trauma que deja para varias personas. Siempre hay el temor, el miedo de desalojos porque no se pudo pagar el arriendo”, dice con preocupación.

“Casi todas tienen sus hijos acá y es un proceso fuerte. La vez pasada fue un poco más leve, nos planificamos. Esta vez nos agarró así, que no estamos preparados. La primera vez, cuando hubo el rumor de que iba a haber cuarentena, les aconsejé a las muchachas que reunieran para hacer un mercaíto pa’ unos diez o quince días, más o menos. Así fue cuando estuvimos casi dos meses y medio encerrados”, agrega.

Porras emigró a sus 39 años de edad para apoyar a su familia en Táchira. Foto: cortesía

Porras explica que en aquella oportunidad no recibieron ayuda del Gobierno Nacional pero sí de colombianos que le brindaron apoyo con algunos alimentos como huevos, arroz, atunes y aceite. Porras teme por revivir esos días, debido a los toques de queda impuesto en algunas ciudades, debido a la alta tasa de ocupación de las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) en los centros hospitalarios.

Desde la primera semana de enero de este año, varias ciudades del país se acogieron al la cuarentena estricta, por lo que la libre movilidad de los ciudadanos quedó restringida a los horarios asignados por las autoridades, siendo pocas las excepciones. Quienes no cuenten con un permiso especial o una justificación de emergencia y se encuentren violando esta norma, podrían recibir una multa de al menos 936.000 pesos (210 dólares, aproximadamente). 

Los estragos de la pandemia y el deber a distancia

La dinámica actual de Porras se ha visto afectada. Asegura, además, que también es víctima de los estragos económicos que ha dejado la pandemia,  pues explica que hay quienes han optado por dejar de comprar café en las calles.

“Aquí todo está cerrado. Lo único que está abierto son los automercados y algunas farmacias. Ahorita con esto que está pasando, yo salgo con un carrito y no vendo casi nada ¿Por qué? Porque la gente lo piensa para gastar 100, 200 o 300 pesos por la situación”.

Con la venta de café, Porras enviaba al menos 20 dólares semanal a su mamá en Venezuela. Foto: cortesía

Sin embargo, ella se aferra a Dios para sobrellevar la situación y así poder garantizarles una ayuda a su familia, en los Andes Venezolanos. 

“A veces llega esa nostalgia a nuestro corazón. Ese dolor del ‘me quiero ir’, ‘quiero estar al lado de mi mamá’. Pero llega esa pregunta ¿Si yo me voy qué les voy a mandar de comer? ¿qué le voy a dar a ellos? Yo, por lo menos, tengo la responsabilidad de mi madre, otra hija y otros nietos. Es la responsabilidad de poderlos ayudar, de que no les falte nada. No se les manda mucho pero tampoco se les manda poco”, confiesa con voz quebrada. 

Porras explica que desde que emigró hace todo el esfuerzo para enviarle semanalmente entre 40 mil pesos y 80 mil pesos (10 o 20 dólares, respectivamente), dependiendo de su jornada. “Yo cuando llegué aquí repartí volantes, lavé cabello, limpié casas. Repartí muchísisimos curriculum pero de ninguno me llamaron. Me dieron la oportunidad para vender café y con eso he ayudado a mi familia”, cuenta. 

“Porque cada venezolano que se vino para acá es para eso: para sustentar a sus familias allá. Nosotros no nos quedamos con los brazos cruzados porque el sufrimiento que viven allá nosotros lo sentimos acá”.

Sortear las dificultades

El venezolano Pedro Meneses coincide con Porras, pese a que en su caso emigró por otras razones. En 2017, Meneses, de 41 años,  acompañó a un grupo de 12 venezolanos que marcharon entre la frontera de los dos países y Bogotá como una manera, en aquél entonces, de llamar la atención sobre la necesidad de ofrecer atención a los migrantes. Ya hecha la cruzada decidió no volver por razones políticas. 

Él, ingeniero de profesión, pudo tramitar sus papeles de doble nacionalidad pues sus abuelos paternos son colombianos. Sin embargo, no ha podido ejercer su profesión.

Desde que llegó ha encontrado en la preparación del yogurt artesanal una manera de cubrir con sus gastos y poder enviarles, de manera bimensual, algunos medicamentos y productos de higiene personal a sus padres en Venezuela. 

“Yo comencé vendiendo hamburguesas, después fui asesor comercial de una empresa de cosméticos y siempre me tocó vender yogurt. Comencé vendiendo casi que en la calle. Luego, cuando hice contactos y amigos, me fui organizando. Poco a poco fui comprando mis cosas: la nevera, las etiquetas; y yo, por mi parte, fui perfeccionando la receta”, comenta.

Meneses, ingeniero de profesión, decidió no regresar a Venezuela por razones políticas. Desde Bogotá impulsa un emprendimiento personal. Foto: cortesía

Meneses, de 41 años, explica que más allá de las restricciones actuales de la pandemia, le ha afectado la baja demanda a principios de año.

“Lo que dijo la alcaldesa es que tenemos el 85% de la ocupación de las UCI en la ciudad, entonces la cosa no pinta tan fácil. Donde yo estoy, que es Chapinero, las calles están completamente desoladas, no se ve tránsito de gente. Desde la calle 45 a la calle 100 de Bogotá el movimiento es bastante limitado”.

Ahora, bajo este esquema de restricciones, Meneses explica que acumulará todos los pedidos para entregarlos un día definido de la semana, pues él mismo es quien realiza las entregas a domicilio en transporte público. 

Meneses impulsa su marca de yogurt griego y él mismo realiza las entregas a domicilio. Foto: cortesía

A diferencia de Meneses, Amilcar Marín, de 25 años, no tiene opción: debe salir todos los días a repartir pedidos en su bicicleta, como delivery. 

Oriundo de Barcelona, estado Anzoátegui, y abogado de profesión, explica que durante la pandemia, aún con las restricciones jamás dejó de trabajar, solo dos semanas, cuando contrajo el virus y cumplió su debido aislamiento.

“Fue un golpe duro a las finanzas. Yo siempre tuve un colchón que me cubría al menos un mes de arriendo en caso de una emergencia o algo, y me lo gasté. Y sin producir nada no lo pude reponer”.

Ya incorporado a sus labores, Marín asegura que “el trabajo ha estado flojo”, por lo que, según explica, estudia alternativas para impulsar un proyecto personal y dejar de hacer domicilios.

Martín solo dejó de trabajar dos semanas porque contrajo Covid-19. En su regreso a labores, identifica una merma de trabajo. Foto: cortesía

En lo que va de este 2021, Bogotá, particularmente, se han impuesto al menos dos toques de queda general. Desde el 5 de enero fueron declaradas en cuarentena las localidades de Suba, Usaquén y Engativá, y el 12 se sumaron Kennedy, Fontibón y Teusaquillo. No obstante, este lunes 18 de enero, la Alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció que la capital colombiana tendrá un tercer fin de semana consecutivo de cuarentena general, debido a la ocupación de al menos 94% de las Unidades de Cuidados Intensivos se sus clínicas y hospitales.

Además, desde este martes 19 de enero y hasta el 28 de enero, habrán toques de queda nocturno, entre las ocho de la noche y las cuatro de la mañana.

No obstante, en varias ciudades del país continúan restricciones como el “pico y cédula” (que restringe la movilidad, según el terminal de la cédula), “pico y placa”(que restringe la movilidad, según la placa del vehículo) y algunos toque de queda, que en algunos territorios es de manera continua y en otros solo durante horas de la noche y madrugada.

Colombia, recientemente, superó los 20.000 casos diarios por Covid-19, por lo que algunas autoridades han señalado que la nación atraviesa su segundo pico epidemiológico.

Atención médica gratuita en Ecuador en 4 claves

En Ecuador un venezolano puede recibir atención médica gratuita sin pasaporte y sin visa. Para ello debe agendar una cita para asistir a una consulta por medio del sistema de salud del Estado. Posteriormente, el paciente recibirá medicinas y se realizará exámenes de laboratorio si fuese necesario.

Venezuela Migrante constató que para realizar el proceso se puede utilizar una cédula de identidad venezolana como documento de identificación. Con esto se hace cumplimento al artículo 52 de la Ley Orgánica de Movilidad. En este apartado se garantiza el derecho de los extranjeros a la atención médica gratuita sin importar su condición migratoria.

1. Totalmente gratuito

“Me diagnosticaron diabetes tipo 2 en Venezuela, lo que significa que tengo que inyectarme insulina”, declaró Gladys Araque a Venezuela Migrante. La docente jubilada solo cuenta con su cédula de identidad venezolana.

Gladys, para obtener los medicamentos y tener control médico llamó al 171, línea telefónica habilitada por el Ministerio de Salud Pública para agendar una cita. Le asignaron una consulta en una casa de salud a unas cuadras del apartamento donde vive en el centro de Guayaquil.

El día señalado se acercó con su cédula venezolana. La atendieron en medicina general y la refirieron a un especialista en el Hospital General del Guasmo Sur. El médico, luego de realizarle exámenes de laboratorio, le dio una orden para recibir la insulina. Gladys solo pagó los pasajes del transporte.

“Cada dos meses voy al hospital y recibo atención medica gratuita”, contó la mujer de 61 años. En cada consulta, el médico le entrega una orden para que busque los medicamentos en la farmacia de la institución. 

2. Pasos a cumplir

Los extranjeros tienen dos opciones para recibir atención médica gratuita en uno de los establecimiento del Ministerio de Salud Pública. Pueden acercarse al más cercano y solicitar una cita, o hacerlo por medio del número de teléfono 171

Si es por medio de una llamada el paciente tiene que realizar cuatro pasos: 

  1. Llamar por teléfono al 171 para ser atendido por la operadora del Ministerio de Salud de Ecuador. Al usuario le preguntarán si tiene documentos de identidad ecuatoriano. Si no posee, igual puede continuar el proceso. 
  2. Solicitar a la operadora una cita médica para medicina general, odontología, obstetricia, psicología o calificación para personas con discapacidad.
  3. Recibir la cita médica (fecha y hora). Al paciente le darán un número de guía, le informarán la dirección exacta del centro de salud asignado y el consultorio. 
  4. El día de la cita debe presentar documento de identificación. Puede ser cédula venezolana o pasaporte.

3. Atención de especialistas

En Ecuador los establecimientos del Sistema Nacional de Salud (SNS) están divididos en cuatro niveles. El primer nivel está conformado por centros en los que se presta atención de diagnóstico y/o tratamiento en medicina general, obstetricia, odontología general y psicología. Por medio de ellos se ingresa y se coordina a los pacientes dentro del SNS, para que reciban atención medica gratuita.

Al solicitar una cita por medio del 171, el paciente es asignado a un centro de salud de primer nivel cercano a su residencia. Para acceder a médicos especializados debe ser remitido por esos centros a establecimientos de segundo, tercero o cuarto nivel, dependiendo del caso. 

Mientras más alto es el nivel del centro de salud mayor es su especificidad. Los de segundo tiene capacidad ambulatoria y de hospitalización. Los de tercer nivel son hospitales con especialistas de casi todas las ramas de la medicina; mientras que, los de cuarto nivel atienden pacientes con enfermedades complejas que requieren estudios profundos.  

Los establecimientos de segundo, tercer y cuarto nivel cuentan con laboratorios. Para realizarse exámenes por medio de ellos se tiene que contar con la orden de algún médico tratante del Ministerio de Salud. Las evaluaciones son gratuitas para todos los pacientes atendidos dentro del SNS

Los medicamentos recetados son proveídos por el Ministerio de Salud de manera gratuita. El médico tratante solicita las medicinas a la farmacia del hospital, para que el paciente las busque y las reciba sin costo alguno. Cabe señalar que, algunos fármacos pueden escasear o no estar disponibles en el momento. Si ese es el caso, el paciente tiene que ir a farmacias privadas.

Para acceder a cualquiera de estos beneficios solo se debe presentar un documento de identidad, cualquiera que sea. Los afiliados al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Iess) no son atendidos por el SNS. Para ellos existe la red hospitalaria de esa institución estatal. Esto aplica a nacionales como a extranjeros.

4. Parir en Ecuador

Las mujeres venezolanas embarazadas reciben atención en los establecimientos del SNS. Con un documento de identidad la madre puede hacer seguimiento a su embarazo y parir en una maternidad del Estado sin pagar nada. Los insumos son proveídos por el Ministerio de Salud

El requisito fundamental para dar a luz por medio del SNS es que el seguimiento del embarazo fuese realizado por personal médico del sistema. De caso contrario no será atendida, al menos que sea de emergencia. Esto aplica a nacionales y extranjeros.

El 61% de esta población se atiende en el SNS. Así lo afirmó Carlos Alberto Velástegui, viceministro de Movilidad Humana durante la presentación del informe “Retos y Oportunidades para la Migración Venezolana en Ecuador”.

Claves para que los trabajadores independientes accedan al sistema de salud en Colombia

Actualmente en Colombia existen dos vías para que la población migrante acceda al sistema de salud pública: vía régimen subsidio, o vía régimen contributivo.

A diferencia del régimen subsidiado, el régimen contributivo es destinado para personas que trabajan como independientes o estén vinculadas a un trabajo formal. En este caso, deberá pagar por la afiliación. Sin embargo, si se encuentra bajo contrato con una empresa, parte de este pago lo hace la compañía y la otra le será descontada de su salario sin afectar en gran medida sus ingresos (el 8%).  

Al régimen contributivo deben afiliarse todas las personas vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores públicos, los pensionados, los trabajadores independientes con capacidad de pago, las madres comunitarias y los aprendices en etapa lectiva y productiva.

Estas personas deben hacer un aporte mensual (cotización) a una Entidad Promotora de Salud (EPS), para que ésta les garantice la atención en salud a través de las instituciones prestadoras de servicios de salud, conocidas como IPS.

Afiliación al régimen contributivo

Si usted es empleado:

  • Su empleador es la persona responsable de afiliarlo al régimen contributivo, a la Entidad Promotora de Salud-EPS que usted libremente elija. 
  • El empleador paga el 8.5% y usted el 4% sobre su sueldo. 
  • Durante los primeros treinta días a partir de la fecha de su afiliación a la Entidad Promotora de Salud-EPS, usted tiene derecho a la atención inicial de urgencias, actividades de promoción y prevención y atención integral a la materna y al recién nacido. Pasado el primer mes, tiene derecho a todos los servicios de salud contemplados por el plan de beneficios en salud (antiguo POS). 

Si usted es pensionado:

  • La responsabilidad de su afiliación como pensionado es del Fondo de Pensiones y usted debe aportar a la EPS elegida el 12% de la mesada pensional.
  • Los pensionados no tienen derecho al pago de prestaciones económicas de origen laboral  como  licencia de maternidad o la incapacidad. El pago de la pensión será contínuo y no se verá interrumpido por ningún motivo. 

Si usted es independiente y gana un salario mínimo legal vigente o más: 

  • Debe afiliase al Régimen Contributivo y cumplir con la cotización mensual del 12.5% sobre sus ingresos con derecho a recibir los mismos beneficios que tienen los empleados. 

Es importante destacar que también debe afiliar a los integrantes de su familia quienes estarán protegidos y contarán con todos los servicios del Plan de Beneficios en Salud, en calidad de beneficiarios.

En el caso de un recién nacido, hijo de padres afiliados al Régimen Contributivo quedará automáticamente afiliado a la EPS donde se encuentran los padres, sin perjuicio del cumplimiento de la responsabilidad de la madre o el padre de registrar al recién nacido dentro de los treinta (30) días siguientes a la fecha de su nacimiento, registro que deberá allegarse y/o entregarse en la respectiva EPS acompañado del formulario de afiliación. La afiliación se entenderá efectiva a partir de la fecha de nacimiento y por tanto, la cobertura de servicios amparará al menor desde su nacimiento.

¿Cómo afiliarse?

Si se trata de un empleado dependiente la responsabilidad de la afiliación es del empleador; el empleado escoge la EPS de su elección y se lo comunica a su empleador junto con los datos de su familia. En el caso del pensionado, solo debe informar al Fondo de Pensiones cuál es la EPS a la que este deberá entregar su cotización, que podrá ser la misma a la que venía afiliado u otra en caso de que haya decidido cambiarse, siempre y cuando cumpla los requisitos exigidos para el efecto. El Fondo de Pensiones debe afiliarlo y pagar la cotización mensual a la EPS seleccionada. 

El trabajador independiente debe afiliarse por su cuenta a la EPS de su elección y hacer los pagos mensuales a través de la planilla integrada.

¿Quiénes son beneficiarios?

  • El cónyuge o compañero(a) permanente. 
  • Los hijos menores de veinticinco (25) años que dependen económicamente del afiliado.
  • Los hijos de cualquier edad si tienen incapacidad permanente y dependen económicamente del afiliado. 
  • Los hijos del cónyuge o compañera o compañero permanente del afiliado, menores de veinticinco (25) años y con incapacidad permanente que dependan económicamente del afiliado. 
  • Los hijos de beneficiarios hijos del cotizante que dependan económicamente. 
  • A falta de cónyuge o compañero permanente, los padres del afiliado que no estén pensionados y dependan económicamente de éste. 

Beneficios

  • Salud de la mujer. 
  • Control de crecimiento y desarrollo en salud para la infancia.
  • Planificación Familiar. 
  • Vacunación definida en el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI). 
  • Maternidad. Atención integral a las mujeres en embarazo, parto, nacimiento y lactancia a su bebé. 
  • Consulta. Medicina general y especializada, se incluye optometría y psicología. 
  • Diagnóstico. Laboratorio clínico, radiología, ecografías, medicina nuclear, resonancia electromagnética y escenografía. 
  • Medicamentos incluidos en el Plan de Beneficios en Salud (antiguo POS). 
  • Apoyo terapéutico. Terapia física, respiratoria, ocupacional y del lenguaje. 
  • Hospitalización. 
  • Tratamientos quirúrgicos, en servicios de baja, mediana y alta complejidad. 
  • Odontología, con excepción de ortodoncia y periodoncia. 

Para más información, pulse aquí

También puede leer: Claves para acceder al sistema de salud bajo subsidio en Colombia