Una protección humanitaria, con características similares a la que Colombia está otorgando a los migrantes venezolanos, no será posible en Perú. Así lo señaló, Jorge Baca, jefe de la Misión de la Organización Internacional de Migraciones (OIM) en ese país.
Durante una reunión virtual, en la que también participaron Federico Agusti, representante de Acnur en Perú, y Fernando Parra, director de políticas migratorias de la Superintendencia Nacional de Migraciones, Baca mostró su incomodidad ante la imposibilidad de lograr ese beneficio para los solicitantes de refugio, que se convirtieron desplazados por la crisis de Venezuela.
“Estábamos muy contentos de poder iniciar este proceso, pero ahora vamos a necesitar de algunos requerimientos internos que pueden retrasar el inicio de la entrega de la residencia humanitaria. Lo digo con toda honestidad, porque hemos estado trabajando mucho en esta residencia y no vamos a poder entregar, ni tampoco la Superintendencia (Nacional de migraciones), pero se no se puede porque faltan algunos procesos” expresó.
Sin dar mas detalles de los trámites que pide el Estado peruano sobre brindar una residencia humanitaria para los desplazados venezolanos, cambió de tema y pidió a las próximas autoridades gubernamentales que asuman el poder el próximo 28 de julio no cerrarle las puertas a los migrantes.
“Gane quien gane, esperamos que no frenen las gestiones que están desarrollo y que se continúe con las políticas que se vienen impletando” dijo.
Regularización sin miedo
El director de políticas migratorias de la Superintendencia Nacional de Migraciones de Perú, Fernando Parra, dijo que los migrantes venezolanos no deben temer de dar sus datos al Estado peruano, porque no habrá represalias.
Señaló que esa información será utilizada para favorecer a los migrantes: “El único objetivo es levantar una data sociodemográfica. No será utilizada para alguna sanción, exclusión de programas sociales o deportación”.
Detalló que todo notificado al Ministerio de Salud será compartido con Migraciones, para regularizar a quienes hayan llegado al país por vías alternas al paso fronterizo.
De los más de 700 mil ciudadanos que residen en el Perú, solo 368.314 se reportaron ante la institución.
Para quienes aún no lo han hecho, dijo que todos los migrantes pueden acceder a la plataforma que el gobierno dispuso para la vacunación https://consultas.pongoelhombro.gob.pe/#/ , y al hacer el clic en la opción de actualizar datos, serán direccionados a la web de Migraciones.
En el siguiente enlace puede ver las declaraciones de todos los participantes en esta actividad organizada por Migraciones Perú.
Hector Villa, periodista de Venezuela Migrante, cuenta cómo ha sido su proyecto periodístico Cápsula Migrante, a un año de su aniversario, que nació durante la pandemia y que ha tratado de dar respuesta a los migrantes en Perú. A continuación su historia:
A inicios del año pasado estaba peleado con el periodismo. Y les voy a contar por qué.
En el 2017 migré de Venezuela a Perú y, quizá, por la inocencia de aquel entonces o por no vivir la realidad de un país distinto al Caribe, había migrado con ganas de empezar a trabajar en un canal de televisión, mi área de expertise; incluso hasta en un periódico me sería suficiente.
Insistí en varias ocasiones, entregué varios currículums y me postulé a distintas ofertas. Siempre con una negativa o silencio como respuesta. Y aunque uno «debe preservar para vencer», yo me rendí.
Entre ser migrante y tener la vida laboral —un trabajo que te permita pagar las cuentas, el alquiler y lo servicios— , y familiar —siempre dar ánimo en medio de la crisis que viven en el país, y ayudarlos económicamente en una Venezuela en la que casi es insostenible vivir— en equilibrio, no tenía espacio para rechazos o negativas.
Llegando enero de 2020, y sin saber todo lo que ocurriría (cómo si alguien lo hubiese sabido), decidí guardar mis acreditaciones de periodista en una caja, me dije que las guardaría un tiempo, pensaría en otras cosas, como el marketing o algo mejor que pagara las cuentas.
Pero todo cambió.
Para el mundo, pero también para mí.
Lo primero que llegó fue la pandemia. Caos mundial. Millones de muertes. Fronteras cerradas. Hospitales colapsados, todo por un virus que apenas estábamos conociendo.
Un virus que arrebató vidas, sin importar donde estuvieran. Sin importar su nacionalidad.
Recuerdo haber hablado con Jeanfreddy Gutiérrez, un gran amigo, colega y casi hermano de la vida, a quien admiro por su trabajo y que sin dudarlo me conectó con Freya León, editora de Efecto Cocuyo y Venezuela Migrante, que me ayudó en todo el proceso.
Ese amor que tenía escondido por el periodismo estaba floreciendo ¿otra vez? Y en esta ocasión no pude negarme. ¿Qué otra cosa podía hacer?
Fundado en pandemia
Yo soy un entusiasta de la colaboración. Es decir, juntos somos más fuertes, ¿no? Por eso no podía hacer el trabajo solo.
Cuando vivíamos en un mundo sin mascarillas, conocí a Álvaro Pérez. Fue en una actividad de la Embajada de Países Bajos en Lima. Éramos los dos únicos periodistas venezolanos en esa actividad. Hablamos e intercambiamos números. Luego nos volvimos a encontrar y siempre le hablaba, entusiasmado, de proyectos que quería hacer.
Cuando se presentó la oportunidad de reportar la historia, le escribí.
«Tengo este proyecto. ¿Te animas?» – le dije en un mensaje de WhatsApp, y aunque mostró interés me dijo: «Te voy a poner en contacto con otra periodista. Ella es una dura y seguro te ayuda».
Ya eso me lo había dicho en otra ocasión, pero al igual que los medios y su silencio en mi búsqueda laboral, nunca me había conectado con ella.
Pero no pasó mucho cuando la conseguí en Twitter. El 02 de abril le envié un mensaje: «Hola, Pierina, ¿qué tal estás?…. Justo te iba a preguntar si eras amiga de Álvaro para estar más seguro”.
Su respuesta fue afirmativa.
Con Pierina hice clic laboral inmediatamente. No nos habíamos visto nunca, no teníamos otro amigo en común más que Álvaro, a quien conocimos aquí en Perú. Pero nos escribimos por WhatsApp y tuvimos un par de reuniones por Zoom, cuando recién comenzaba a tener popularidad con el home office.
Y ella, aunque a veces es pesimista con el periodismo, tiene una pasión interesante que motiva a trabajar.
Después de llamadas, entrevistas, testimonios y redacción, finalizamos el trabajo y fue publicado.
Y ahora, ¿qué hacemos?
Efecto Cocuyo me reencontró con el periodismo en el extranjero y además me dio el boost que necesitaba.
Después de publicar el reportaje me atreví a hablar con Pierina sobre mis, locas, ideas de trabajar en un proyecto y quería saber qué pensaba. Ella también tenía algunas ideas y ahí volvimos a coincidir.
Durante casi todo ese mes de abril y parte de mayo nos reunimos. Rebotamos ideas, planes, pasos a seguir. Hasta que finalmente tuvimos nuestro proyecto: Cápsula Migrante.
Cápsula nació como un experimento de muchas pequeñas cosas que dos periodistas, jóvenes y migrantes, querían hacer, dándole valor al periodismo sirviendo a la comunidad migrante.
Se trataba de un podcast de noticias verificadas para la comunidad migrante en Perú, una de las más golpeadas en el país, que luego de estar casi dos años en el foco de noticias negativas, durante la pandemia no la consideraron en lo absoluto. Cápsula era un grupo de WhatsApp con 30 personas que recibían esas noticias en su celular. Cápsula era una cuenta en Twitter que publicaba cada lunes un video con las voces de Pierina y Héctor narrando las noticias. Cápsula era eso, y más adelante sería muchas cosas.
Podría dedicar estas líneas a hablar de los logros, por ejemplo, que Factual nos seleccionó para ser el primer proyecto periodístico en ser Incubado; o que gracias a Cápsula, estoy cursando un programa de periodismo emprendedor de la Universidad de New York; o que tenemos más de 40 mil visualizaciones en nuestro contenido de YouTube. Pero no se trata del alcance, sino de lo que podemos seguir aportando a la comunidad migrante.
Durante este año he entendido las razones por las que no debía «divorciarme» del periodismo, sino abrazarlo y cada vez hacerlo más fuerte.
El periodismo se ha transformado. Ha ido cambiando y se ha enfocado en las comunidades. Pero todavía necesitamos hacer más. Todavía hay comunidades vulneradas, olvidadas, que no las toman en cuenta o que solo sirven para política o para estigmatizar a poblaciones minoritarias.
Estar de cerca con migrantes, al menos por una pantalla de celular, escuchar sus necesidades, resolver sus dudas, o acercar a profesionales para que lo hagan, me ha hecho entender que el periodismo aún no está vencido, pero sí necesita seguir transformándose, desde sus fundamentos, para ahora tener una mirada más humana, más cerca de las personas. Un periodismo que entienda a la gente y camine con ella.
Ya en un año entero que ha pasado, me he reconciliado con el periodismo. He aprendido mucho más que antes. He ganado una buena colega, socia, y amiga, también por el periodismo.
Pero, sobre todas las cosas, he entendido que la profesión toma sentido cuando cumple su propósito: al lado de la gente, de los vulnerables, de los que están desamparados para contar sus historias y que otros las escuchen. Para construir un mejor periodismo, útil para la gente. Que permita cambiar este mundo tan golpeado que tenemos, así sea desde espacios pequeños.
Venezolanos triunfan en el mundo entero. Dos cortometrajes nacionales ganaron en el Do Ut Des Film Festival celebrado entre marzo y mayo del presente año. Me llamaban Pietro y Trámite de Admisión fueron las piezas venezolanas que resultaron ganadoras en la sección Remix Cultural. Me llamaban Pietro, de Pedro Mercado, se alzó con el premio a Mejor Cortometraje. Mientras que Trámite de Admisión, de Tulio Cavalli y Abraham Tovar, ganó el Premio Viaje a Italia.
Los cortometrajes se estrenaron en diciembre de 2020 y maravillaron al jurado. Ambas piezas obtuvieron los primeros lugares del concurso audiovisual “Fare Cinema, El inmigrante italiano”. Dicho concurso fue organizado por la Embajada de Italia en Venezuela y el Instituto Italiano de Cultura de Caracas.
Cortos venezolanos que resaltan el intercambio con la cultura italiana
En el Do Ut Des Film Festival, la obra de Pedro Mercado ganó en la sección Remix Culture: Italia-Venezuela. El jurado valoró “la originalidad del tono, la brillantez de la historia y la fluidez del ritmo; además de la capacidad de reflejar con autenticidad el ambiente acogedor que el pueblo venezolano ha reservado a los italianos a lo largo de los años».
Según el veredicto, “el corto narra, de manera no trivial, la infancia en un país que siempre ha sido multicultural, pero que desde hace algunos años corre el riesgo de desaparecer en su esencia más verdadera y genuina”.
También fue premiado el corto de ficción realizado por Tullio Cavalli y Abraham Tovar, titulado Trámite de Admisión, con el Trip to Italy Award. Sobre este corto, el jurado dijo que pudo “transmitir de manera simple y directa, ese sentimiento mixto de nostalgia y dignidad típico de los hijos de inmigrantes, cuya identidad se encuentra eternamente dividida entre las raíces del pasado y la convivencia con el presente, siendo en este caso todavía más complejo a causa de un dramático e hipotético escenario político, que no pareciera tan lejano de la actualidad de muchos países de Suramérica”.
Los cortometrajes venezolanos serán distribuidos por todo el territorio italiano durante un año. El documental Me llamaban Prieto y el corto Trámite de Admisión continuarán los próximos meses su recorrido en otras muestras cinematográficas. Por lo pronto, ambas producciones estarán en el mes de julio en el Festival de Cine Venezolano.
Para disfrutar de estos audiovisuales, las personas interesadas pueden conectarse al canal de YouTube del Instituto Italiano di Cultura di Caracas, donde están disponibles todos los cortos que resultaron ganadores en la primera edición de Fare Cinema.
Los migrantes venezolanos tendrán atención especial en Maicao. El municipio ubicado en el departamento de La Guajira (Colombia) es uno de los puntos principales de paso y recepción de migrantes venezolanos. El diario El Tiempo reseñó la apertura de dos espacios -coordinados por el Grupo Interagencial de Flujos Migratorios Mixtos (Gifmm)- que serán coordinados por la alcaldía del municipio. Uno de los puntos fue abierto en Paraguachón, y otro en la Central de Transportes de Maicao.
El diario colombiano informa que los espacios de atención a migrantes funcionarán en horario diurno. Además, ofrecerán servicios básicos, médicos y educativos para las personas que ingresen, una vez se haga la apertura fronteriza entre ambos países. Se espera que esto ocurra el próximo 1 de junio.
Los niños migrantes también tendrán espacios de atención exclusivos y coordinados por Save The Children y el Consejo Noruego para Refugiados.
Atención para migrantes venezolanos en Maicao
Los puntos de atención comenzarán a funcionar a partir de esta semana, pero esperan tener mayor actividad una vez sea reabierta la frontera entre Colombia y Venezuela, y reinicie el flujo acostumbrado en la zona limítrofe.
La frontera entre Venezuela y Colombia está cerrada para peatones, desde la segunda semana de marzo de 2020. Cada gobierno tomó la decisión de cerrar sus fronteras por el impacto del COVID-19. No obstante, cientos de personas han seguido usando los pasos fronterizos. Unas para volver a Venezuela desde los países de acogida, y otras para salir del país.
El cierre fronterizo también trajo consecuencias negativas en la economía. Las ciudades fronterizas se nutren, principalmente, del comercio que establecen los ciudadanos de ambos países. Esta es, justamente, una de las motivaciones del gobierno colombiano con la eventual reapertura de la frontera con Venezuela.
El diario El Tiempo reseñó que la jefa de la Organización Internacional de Migraciones (OIM), Ana Durán, calificó de positiva la respuesta del gobierno colombiano hacia los migrantes venezolanos y, especialmente, sobre la apertura de estos nuevos puestos de atención en Maicao.
Más de 368 mil venezolanos en el Perú podrán realizar su trámite de regularización en el país, y obtener el Carnet de Permiso Temporal de Permanencia (CPP), según informó la encargada de la Superintendencia Nacional de Migraciones, Frieda del Águila Tuesta.
Durante el webinar “Migración y Vacunación”, la responsable de migraciones indicó que han trabajado “muy intensamente” para tener este decreto que permite la regularización. Anunció que están próximos a publicar un nuevo texto único de procedimientos administrativos (TUPA)”, lo que significaría el inicio de la regularización de los venezolanos en el Perú.
“No queríamos esperar a que sea el momento de avanzar. Planteamos la preinscripción para quienes tienen condición irregular, no solo para regularizarlos, sino también permitirles el acceso a servicios públicos y privados”, dijo del Águila Tuesta.
La responsable de migraciones aseguró que han diseñado este mecanismos para ayudar a la población extranjera en el Perú. “En el 2017 hicimos una solicitud presupuesta al Ministerio de Economía, tomando la consideración que recibiríamos 1 millón 200 mil venezolanos. En ese entonces teníamos 300 mil, pero, ahora nuestra realidad es la que habíamos proyectado y ya lo habíamos previsto”, comentó.
Dijo que desde la Superintendencia de Migraciones están trabajando en políticas públicas como las del CPP, para garantizar los derechos humanos de los ciudadanos extranjeros. “Sabemos que esta es una migración muy dolorosa, de personas que han huido para poder salvarse y sufren no solo personas mayores, sino también niños y niñas”.
Regularización y vacunación de la mano
La superintendente del organismo se refirió a la preinscripción migratoria que culminó el pasado mes de abril. “Hemos tenido un registro aproximado de más de 386 mil venezolanos de los 700 mil que pudieron preinscribirse y regularizar su situación en el país”, comentó.
Aseguró que el registro busca normalizar el estatus migratorio en el país y que “no se trata de una persecución. Nosotros hemos recibido a los miles de extranjeros que han venido al país con empatía y aprecio. Por eso es indispensable que puedan registrarse para regularizar su situación”.
En cuanto al proceso de vacunación contra el COVID-19, que ya va por la fase de personas adultas de más 70 años, del Águila Tuesta reiteró que aunque el ciudadano extranjero no tuviese documento, no sería impedimento para ponerse la vacuna.
“Con el Ministerio de Salud estamos haciendo esta sinergia, porque queremos regularizar a los venezolanos. Regístrense en el centro de vacunación. No importa si es con el pasaporte o cédula, ese registro lo tomaremos en Migraciones para brindar un estatus regular a todos los ciudadanos”, concluyó.
Los fondos del sistema privado de pensiones administrados por las AFP (Administradoras de Fondos de Pensiones)fueron liberados por el Congreso, por segunda ocasión, de manera excepcional debido al impacto de la pandemia por el COVID-19; al igual que la CTS (Compensación por Tiempo de Servicio), que en Venezuela se conocen como prestaciones sociales.
Este beneficio no es exclusivo de los peruanos, por el contrario, será liberado para todos a aquellos que, durante una relación laboral con alguna empresa, hayan cumplido con los aportes correspondientes.
¿Qué se necesita?
Estar afiliado al Sistema Privado de Pensiones.
Tener un saldo mayor a cero en su fondo.
¿Desde cuándo se podrá realizar la solicitud?
Desde el 27 de mayo de 2021
¿Hasta cuándo puedo registrar mi solicitud?
El 24 de agosto de 2021 (90 días calendario).
¿Cuánto podrá retirar?
Hasta 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT= (S/. 17.600) en 3 fracciones:
Primer desembolso: Hasta 1 UIT, 30 días calendario después de presentada la solicitud.
Segundo desembolso: Hasta 1 UIT, 30 días calendario después del primer desembolso.
Tercer desembolso: Hasta 2 UIT, 30 días calendario después del segundo desembolso.
¿Cómo tramitar el retiro?
Deben hacerlo según el terminal de Documento de Identidad vigente que aparezca en el fondo de pensiones. Para los venezolanos es por lo general el Carnet de Extranjería.
Según el cronograma de la Superintendencia de Banca y Seguros, los afiliados al fondo de pensiones deben completar el formulario solicitado por la página www.consultaretiroafp.pe
Debido a que se trata de un retiro extraordinario, los venezolanos que ya no estén el Perú o los ciudadanos oriundos de este país en el extranjero, también pueden solicitar el retiro de sus fondos, pero estos deben esperar que anuncie el plan operativo para estos casos especiales.
En caso que el solicitante de estos fondos tenga deudas alimentarias, se le puede realizar una retención por un máximo del 30% del monto retirado en cada armada.
Al Perú no solo llegaron familias con niños pequeños, también llegaron parejas jóvenes que se casaron y se convirtieron en padres. A esos menores, la Constitución Política los ampara como ciudadanos oriundos de Perú, según el artículo 52:
“Son peruanos por nacimiento los nacidos en el territorio de la República. También lo son los nacidos en el exterior de padre o madre peruanos, inscritos en el registro correspondiente, conforme a Ley”.
Sin embargo, la obtención de documentos implica un trámite que comienza con la inscripción del nacimiento ante los registros civiles peruanos.
Pero se debe tener en cuenta que la inscripción será ordinaria si se realiza dentro de los 60 días posteriores al nacimiento, y será extemporánea si se realiza después de 120 días del nacimiento.
¿Es posible realizar la inscripción del nacimiento si no cuento con el Certificado de Nacido Vivo (CNV)?
Aunque el CNV es considerado un requisito básico para la inscripción de un niño, puede admitirse la presentación de otro tipo de documentos, tanto al realizar la inscripción ordinaria, como al realizar la inscripción extemporánea.
En el primer caso, se admitirá también la presentación de una constancia otorgada por la persona autorizada del Ministerio de Salud que atendió o constató el parto. Si el nacimiento se produjo en una localidad en la que no existen profesionales o personas competentes para la atención del parto, podrá presentarse una declaración jurada de la autoridad política, judicial o religiosa certificando el nacimiento.
Frente a inscripciones extemporáneas, en aquellos casos en los que los padres no lo tengan por diversas razones, se podrían presentar los siguientes documentos para acreditar la identidad del niño:
Certificado de bautizo
Certificado de estudios
Usualmente, el trámite de inscripción puede realizarse ante las oficinas registrales que se encuentran en las municipalidades, en centros de salud públicos o privados, o ante el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
Ante la emergencia sanitaria, estos servicios se han visto suspendidos y para realizar la inscripción debes solicitar primero la cita ante Reniec, a través de las líneas telefónicas designadas para ello: 0800 11040 (fijos) o 315-2700, 315-4000, Anexo 1900 (celulares).
¿Cómo proceder a la inscripción de los hijos de personas extranjeras cuyos nacimientos no se dieron dentro de un centro de salud?
Si el nacimiento del niño ocurre fuera de un centro de salud, de igual forma se puede obtener el registro del CNV en el centro de salud de más cercano a su domicilio, si lo hace dentro de los 60 días de ocurrido el parto.
De forma excepcional, en aquellos lugares que resulten de difícil acceso, el registro de nacimiento podrá realizarse hasta 90 días después del parto. En estos casos, la certificación deberá efectuarla el personal de salud que constata la ocurrencia del parto.
En caso de que no se logre la obtención del CNV por superar el plazo para el registro, puede presentar los documentos alternativos señalados en el apartado anterior, para realizar una inscripción extemporánea.
Información importante
La generación y entrega del CNV, junto a la partida de nacimiento no está condicionada, ni puede ser denegada debido a la situación migratoria de la madre o el padre, su condición jurídica o el tipo de documentación que les identifica.
En caso de presentar alguna dificultad para el registro, se debe exponer el caso ante los registros civiles.
Este trámite no tiene ningún costo.
Una vez que se haga entrega de los documentos solicitados al representante de la Oficina Registral, se procederá con el registro y hará entrega de la primera copia certificada de la partida de nacimiento.
Finalizado el proceso de la obtención de la partida de nacimiento, puede proceder a la inmediata solicitud de la tramitación de Documento de Identidad Nacional (DNI).
La cancillería de Colombia emitió un mensaje a través de su cuenta de Twitter en el que dice que se analiza la posible apertura de la frontera con Venezuela a partir del 1 de junio. Las fronteras terrestres y marítimas entre Venezuela y Colombia han estado cerradas por más de un año, debido a la pandemia por COVID-19. No obstante, a diario se registra el paso de migrantes venezolanos a través de pasos fronterizos no habilitados. La posible apertura de la frontera terrestre entre ambos países facilitaría la vida de las personas en las ciudades fronterizas, pero también reactivaría el comercio en la zona.
Este miércoles 19 de mayo, la cancillería de Colombia anunció la apertura de sus fronteras marítimas, terrestres y fluviales con Brasil, Ecuador, Perú y Panamá. Sólo queda determinar la apertura hacia Venezuela, que podría ocurrir el próximo 1 de junio. Sin embargo, el mensaje de la cancillería es que la apertura se haría con el “cumplimiento de medidas especiales”.
Colombia reabre casi todas sus fronteras
El anuncio de la cancillería de Colombia se realiza en el marco del plan de vacunación y busca la reactivación económica en las zonas fronterizas. “La decisión se adopta en el interés de avanzar en las medidas que ayuden a la reactivación económica de nuestras zonas de frontera y al fortalecimiento del proceso de integración con los países vecinos”, reza parte del comunicado. En la misiva también se destaca que “Colombia ha ofrecido a los cuatro Estados referidos mantener el trabajo conjunto que permita adoptar, de manera expedita, las medidas y protocolos necesarios para un pronto retorno al tránsito pleno de personas, bienes y vehículos, tomando en cuenta siempre las recomendaciones y los tiempos que sean sugeridos por los países vecinos”.
En un mensaje adicional, publicado en la cuenta de Twitter de la cancillería Colombia, se menciona que la apertura con Venezuela todavía está en estudio, pero que la misma podría ocurrir el próximo 1 de junio.
La frontera entre Colombia y Venezuela está completamente cerrada desde marzo de 2020, cuando se registraron los primeros casos de COVID-19 en ambos territorios. Los dos países tomaron la decisión de cerrar los pasos fronterizos, aunque durante todo el año se ha registrado movimiento en la zona por parte de personas que retornan de los países a los que migraron y también de personas que decidieron irse de Venezuela hacia otros países de América del Sur.
Matteo David Bullones Rojas, un migrante venezolano transgénero, contó su historia al Proyecto Migración Venezuela y dijo sentirse aceptado por las leyes colombianas. En Venezuela no está reconocido el cambio de género y es conocido que la comunidad LGTBI+ no ha sido contemplada en los distintos planes políticos, ni de oposición ni del chavismo, salvo cuando se trata de sumar votos, como ha ocurrido en diversas ocasiones. Entonces, Matteo no podía asumir legalmente su identidad en Venezuela. Contó algunas de sus experiencias y cómo le daba miedo tener que presentar su documento de identidad en Venezuela, pues, “aunque yo me presento como hombre, ahí dice que soy mujer”, relató.
Sin embargo, con el Estatuto Temporal de Protección para migrantes venezolanos (Etpv), Matteo podrá ser reconocido como un hombre y con el nombre que él mismo decidió utilizar, en lo que llamó su nuevo nacimiento.
Matteo decidió irse de Venezuela y buscar mejores opciones de vida en otro país. Se fue desde su natal Barquisimeto hacia Colombia y allí se estableció. El venezolano tiene 20 años de edad y desde los 18 decidió que su nombre sería Matteo. Aunque nació en cuerpo de mujer, se siente y se identifica como hombre, algo que le trajo muchos problemas y rechazo en Venezuela.
“Esa ha sido mi lucha de toda la vida. Yo siempre he sabido que no soy mujer. En Venezuela se lo ocultaba a mi familia y se lo ocultaba a la sociedad. Dentro de la crianza y dentro de las creencias de mis padres, eso no está bien”, relató Matteo en el trabajo publicado por Proyecto Migración Venezuela.
Migrantes venezolanos transgéneros reconocidos por las leyes colombianas
Un informe publicado por la ONG Caribe Afirmativo mostró que de enero a noviembre de 2020 se dieron, al menos, 50 casos de violencia a personas migrantes y refugiadas venezolanas de la comunidad LGBTI+. Sin embargo, para Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo, el Etpv puede ayudar a contrarrestar ese tipo de violencia.
“La población migrante transgénero se enfrenta básicamente a tres obstáculos: el primero es la doble discriminación, por nacionalidad y por orientación sexual. El segundo, el alto porcentaje de personas LGBT que padecen VIH y no consiguen acceder al sistema de salud en Colombia. Y el tercero, en el que el Estatuto juega un papel fundamental, tiene que ver con la regularización”, dijo Castañeda a Proyecto Migración Venezuela.
Matteo dice haber sentido que firmó su acta de nacimiento. “Cuando hice el trámite, les dije a mis compañeros: ‘les informo que hoy nació Matteo’. Es un logro personal demasiado grande”, recordó el joven venezolano. Matteo sueña con ser abogado y está en camino a lograrlo gracias a una beca otorgada por la Universidad de La Guajira. El apoyo llegó por medio del programa Casas de Paz de Caribe Afirmativo. Actualmente realiza un pre-universitario en Derecho y dice que sueña con ver su nuevo nombre en un diploma de graduación. “Para mí esto significa un cambio grandísimo y lo único que siento es una alegría y una felicidad que son imposibles de explicar. De solo pensarlo me emociono”, afirmó.
Si quiere ver la historia completa haga click aquí
Los casi 5 millones de migrantes venezolanos que viven en países de América Latina no tienen claridad sobre si podrán o no ser vacunados contra el COVID-19. Un estudio publicado por el Wilson Center, y realizado por Jacqueline Mazza y Nicolás Forero Villarreal, explica que el panorama sobre este tema es incierto. En Colombia, por ejemplo, la vacunación está sujeta a la regularización de su estatus migratorio. Esto podría ser posible gracias al Estatuto Temporal de Protección (Etpv). Sin embargo, el registro para este trámite apenas empezó el pasado 5 de mayo.
El estudio muestra que países como Brasil mencionan la vacunación a refugiados que vivan en condiciones vulnerables. Pero no habla explícitamente sobre la vacunación a migrantes. Solamente Argentina ha sido claro con este tema y ha puesto a los migrantes como uno de los grupos prioritarios de vacunación. La investigación -que fue publicada a finales del mes de abril- resalta que Chile ha hecho un trabajo ejemplar con la vacunación de su población y que está a la vanguardia en América Latina. No obstante, aclara que el país austral tampoco es explícito con el tema de la vacunación a migrantes que no tengan estatus regular ante las leyes. El informe muestra que, de los 5.5 millones de migrantes venezolanos en el mundo, 4.5 millones viven en seis países de acogida de América Latina: Brasil, Colombia, Chile, Argentina, Ecuador y Perú.
Incertidumbre sobre la vacunación a migrantes venezolanos
El informe escrito por Jacqueline Mazza y Nicolás Forero Villarreal, hace un análisis de los distintos medios de comunicación de América Latina y afirma que, aunque en algunos medios hay publicaciones sobre la vacunación a migrantes venezolanos, esta información no se encuentra en los planes de vacunación de cada país. Únicamente en Argentina fue posible hallar datos concretos sobre la población migrante, que fue incluida como uno de los grupos prioritarios de vacunación. De los países con mayor cantidad de migrantes venezolanos, Argentina es el último con menos de 400.000 personas, según el estudio publicado por el Wilson Center.
Países como Ecuador, Chile y Perú exigen que los migrantes vacunados tengan estatus regular ante sus leyes. Sin embargo, según el informe, ninguno de estos países ha ofrecido algún tipo de facilidad para el registro de migrantes. La única excepción podría ser Chile debido a su recién promulgada Ley de Migraciones. El reglamento contempla a las personas que ingresaron al país hasta el 18 de marzo de 2020. Pero, las personas que ingresaron al país por pasos no autorizados después de esa fecha, tendrán que volver a sus países y tramitar una visa.