Inicio Blog Página 47

La Divina Pastora también migra junto a sus devotos

Tomar la decisión de emigrar no es tarea fácil. Tampoco lo es el asumir las consecuencias de ello, sobre todo cuando dicha decisión resulta de una obligación. Se convierte así en una dolorosa tarea el despedirse de los afectos, de los lugares y de todo aquello que se labró con amor y con esfuerzo. El reunir una vida en dos maleta también es una tarea titánica. Sin embargo, lo que para algunos venezolanos les resulta indispensable, y casi imperativo, es viajar junto a quien consideran su madre protectora, guía espiritual y refugio: la Divina Pastora

“Se trata de una devoción que se ha irradiado desde el centro occidente a toda Venezuela, y ahora que los venezolanos, lamentablemente, están teniendo esta experiencia de diáspora, donde quiera que han ido, han hecho presente su amor por la Virgen. Vemos cómo cada 14 de enero,  buena parte del mundo también está conociendo el amor de los venezolanos hacia la Divina Pastora. Porque en muchos países donde están presentes los barquisimetanos, y devotos, allí se están celebrando esta fiesta en honor a esta querídísima advocación de la Virgen María que se venera en Barquisimeto”, señala Monseñor Víctor Hugo Basabe, Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Barquisimeto. 

De madera, de hierro o en lienzo; grande o pequeña; enmarcada en un cuadro o en impresa en una estampita, esta advocación mariana resulta el refugio de varios migrantes venezolanos en distintas partes del mundo.

“Es tener un pedacito de mi tierra en mi nuevo hogar. Es recordarme por qué me fui y por qué debo volver”, dice Gustavo Martínez, un venezolano, analista de sistema, radicado desde hace cuatro años en Costa Rica.

Él explica que desde pequeño, y por sus abuelos y padres, se convirtió en devoto de la Virgen, a quien considera como intercesora de Dios.

Cada 14 de enero, los feligreses se congregan en una procesión que parte de la Basílica de la Divina Pastora, ubicada en la población de Santa Rosa, hasta la Catedral de Barquisimeto

El comienzo de la veneración por la Divina Pastora se remonta al año de 1736, fecha en que la escultura llegó al pueblo. Años después, tras un terremoto que devastó el templo donde permanecía, su imagen resultó intacta y consolidó la fe de su feligresía. No fue sino hasta 1855, cuando se desató en Venezuela una epidemia de cólera, que los pobladores decidieron sacarla en procesión por las calles de Barquisimeto para implorarle el cese de la epidemia; y así fue. Desde entonces, hace 165 años, sus devotos peregrinan junto a ella en muestra de gratitud y amor por los favores concedidos.

Pintarla como ofrenda

La procesión de la Divina Pastora es considerada como la peregrinación más multitudinaria de Venezuela, así como una de las más grandes de América Latina y Europa, junto con la concentración de la Virgen de la Guadalupe, en México, y las festividades de Nuestra Virgen de Fátima de Portugal, en Europa. Miles de devotos recorren las calles para acompañar a la imagen mariana en su recorrido de más de siete kilómetros en el pueblo de Santa Rosa, en Barquisimeto, estado Lara.

“En mi familia esperábamos cada 14 de Enero para acompañar a la virgen en su recorrido. En la procesión del 2012 conocí al amor de mi vida. Cuatro años después nos casamos y hasta el día de hoy sigo más enamorado que nunca. El 14 de enero es una fecha muy especial para mí porque además de ser el día de mi Virgencita, y el día en que conocí a mi esposa, también nació mi hijo. Actualmente, muchos familiares y amigos me preguntan por «Pastorcito», haciendo referencia a mi hijo”, comenta de forma jocosa Martínez, de 31 años, quien ahora por falta de proyectos de instalaciones de cámaras y alarmas de seguridad a consecuencia del Covid-19, se ha dedicado a trabajar con su vehículo como taxista.

Cada año, Martínez caminaba, cantaba y rezaba junto a su familia. Foto: Cortesía

Como Martínez desde que emigró en 2017 no ha podido volver a peregrinar junto a La Divina Pastora, él junto a su esposa decidió pintar la imagen mariana y así encontró una nueva forma para honrarla y venerarla.

“Al principio solo teníamos una imagen de madera. Eventualmente mi esposa empezó a pintar y como me gusta dibujar nos atrevimos a hacer un cuadro donde aparece la Divina Pastora, La Catedral y El Obelisco. Actualmente mi esposa esta haciendo otro cuadro como ofrenda, ya que no podemos caminarla. Es la forma de agradecimiento por todo lo que nos ha pasado”.

“Yo extraño a mi Virgen”

Al igual que Martínez, la señora Rosan Padrón, migrante venezolana en Panamá, aguarda en la distancia, con amor y profunda devoción, la imagen de su Divina Pastora. Ella confiesa que, aunque fue hace siete años que junto a sus hijos dejó su ciudad natal, Barquisimeto, la nostalgia y la añoranza siguen siendo sus compañeras.

“Yo extraño todo. Yo extraño a mi gente, la que queda. Mis amistades. Lo que yo dejé cosechado. Pero especialmente a mi Virgen. A mí me reconfortaba mucho cuando llegaba al pueblo de Santa Rosa y me sentaba a orar. Entre las cosas que me traje fue a mi virgencita, así como me traje mi bandera de Venezuela. Es lo que me hace recalcar de donde vengo y de donde soy”, señala con emoción.

La Divina Pastora es el baluarte espiritual de venezolanos, dentro y fuera del territorio. Foto: Rosan Padron

Durante su estadía en Panamá, y al no poder estar en su ciudad natal, Padrón explica que ha seguido los detalles de la festividad por televisión. Inclusive, alcanzó a venerar una imagen de esta advocación mariana, cerca de su hogar en el país receptor.

“En años atrás iba a una misa en una iglesia relativamente cerca de la casa. Tenía acceso al transporte. Pero de un tiempo para acá no pude volver porque la mudaron a una iglesia muy lejana, donde sacan una pequeña réplica de la virgen en procesión. Las veces que fui no paré de llorar, porque te llenas de gozo. Porque la tienes cerca, no como en tu ciudad, pero la sientes cerca”. 

La señora Padrón, de 61 años, le pide a la Virgen el cese de la pandemia y un cambio en Venezuela. “Porque yo creo que se va a reconstruir. Yo deseo que vuelva a hacer la Venezuela que vivimos nosotros, la que vivieron mis hijos…que salieron profesionales para ‘meterle el pecho’ en otro país. Me conmueve el no poder estar ahí. Lo que yo más anhelo ahorita es estar en mi país. Tengo la esperanza que vamos a retornar”, dice con vehemencia Padrón, al tiempo que lamenta que su familia actualmente esté repartida entre Panamá, Estados Unidos, Chile, España y Argentina.

Una celebración atípica

Este año, por restricciones sanitarias a consecuencia de la pandemia del COVID-19, dicha tradición, por primera vez, está pospuesta. Su peregrinación será virtual, a través de las redes, por lo que, según lo han advertido miembros de la Iglesia, se trata de una celebración muy íntima pero universal.

Para Sofía Balza, venezolana en México, le resulta extraño las imagenes de La Catedral y las calles vacías. “Este año sé que es diferente, pero no por ello la fe se pierde. Aunque desde hace 4 años no puedo acompañar a la Virgencita, mi manera de vivir la fe es inculcándosela a mi hija. De hecho tengo un cuadro de la Divina Pastora que me traje de Barquisimeto y lo tengo en un lugar muy especial de su habitación. Y todos los días le cuento de ella y le rezamos. A mi hija le digo que ella tiene una virgencita pastorcita, que la protege y la cuida”.

La fe en la Virgen responde a una devoción generacional. Foto: Sofía Balza

El consuelo de los migrantes

Explica Monseñor Basabe, que este año decidieron asumir la festividad de la Virgen como consuelo de los migrantes, «pensando en tantos hermanos nuestros que están sufriendo y que han tenido que salir del país en búsqueda de mejores condiciones de vida. Para nadie es un secreto que el fenómeno migratorio venezolano ya está pasando a ser el fenómeno migratorio más numeroso del mundo, aún cuando en nuestro país no existe una confrontación bélica”, dice. “Nosotros a esos compatriotas, que en estos momentos están afuera, que no la están pasando bien, nosotros les recordamos que tienen un madre que es para ellos consuelo, esperanza y portadora de misericordia. Ese es el mensaje”, agrega. 

Para el Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Barquisimeto es muy importante que los migrantes venezolanos, por las distintas razones por las que decidieron migrar, recuerden que no solo cuentan con la Madre de Dios sino también con otra madre que los espera con los brazos abiertos.

“Yo quisiera invitar a todos esos hermanos que han tenido que salir por estas circunstancias de tanta dificultad que tenemos en el país, que no olviden que tienen una madre tierra a la que pertenecen y en la que nunca serán extranjeros, en la que nunca serán objetos de xenofobia, en la que nunca serán objeto de discriminación racial ni de desprecio. Esa madre mantiene su corazón herido con tantos hijos que ha tenido que ver partir, y compungida porque aún en medio de esta pandemia, dolorosamente, está viendo cómo tantos hermanos nuestros, desafiando el Covid-19, pero llevados por la necesidad y el temor de que permanecer en este país pudiera significar para ellos la muerte (sino por el virus, por el hambre o por la necesidad), están viéndose obligados prácticamente a salir. Yo quisiera recordarles a esos hermanos que junto a esa Madre en el cielo tienen también una Madre Patria que los ama, que los espera. Aquí estamos rezando por ellos, acompañándolos, y en este momento, de manera particular, poniéndolos en manos de la Divina Pastora para que ella como Madre los guíe en caminos del bien y para que ella los pastoree, para cuando este país se recupere para la bondad y el progreso, y los guíe en este nuevo regreso a sus hogares”. 

La Divina Pastora es el refugio y consuelo para venezolanos migrantes. Foto: Alimié Torres

Fijan nuevas bases para regularizar el estatus migratorio de extranjeros en Perú

Luego de la publicación del Decreto Supremo N° 010-2020-IN, que aprueba medidas especiales, excepcionales y temporales para regularizar la situación migratoria de extranjeros, publicado en octubre del 2020, la Superintendencia Nacional de Migraciones de Perú estableció los procedimientos que regirán este proceso.

También fijan las bases para la asignación del Carnet Temporal de Permanencia CPP, que popularmente se conoce como PTP, por la denominación que recibió el documento anterior entregado solamente venezolanos.

Según la Resolución Superintendencia N° 000009-2021-MIGRACIONES, se  “disponen la implementación en la página web de migraciones del módulo denominado: Preinscripción para la regularización extraordinaria de personas extranjeras – DS10 y aprueban otras disposiciones».

¿Cuáles son la nuevas disposiciones aprobadas?

La resolución explica en el artículo 1 que serán favorecidos con el proceso de regulación migratoria las siguientes personas:

  • Los extranjeros que se encuentren en el territorio nacional en situación irregular hasta el 22 de octubre del 2020 por haberse excedido su permanencia temporal.
  • Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio nacional habiendo ingresado de manera irregular al mismo, hasta el 22 de octubre del 2020.
  • Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio nacional cuya calidad migratoria residente haya vencido antes del 22 de octubre del 2020.

El trámite es gratuito y “constituye un mecanismo que posibilita a Migraciones contar con información que permita velar por la seguridad y el orden interno”.

La resolución tiene una fecha de publicación del ocho de enero, esto quiere decir, que el 15 de enero debería estar activa.

El tiempo para la pre inscripción será de treinta días calendario. “Se realizará en orden alfabético, cuyo cronograma y detalle se publicarán en la página web de Migraciones, incluyéndose el detalle para los rezagados”.

Lo que sigue

La resolución advierte que todos los datos emitidos serán verificados y de encontrarse alguna irregularidad, la persona será sancionada hasta con la expulsión del país.

Es importante tener en cuenta que  “Migraciones dicta las disposiciones administrativas necesarias para la aplicación de la presente norma”, por tanto la entidad se encuentra habilitada para emitir las disposiciones que sean necesarias que permitan aplicar la citada norma, buscando cumplir el objetivo de la misma.

También se debe considerar que es un registro previo y que quienes participen deberán someterse a todos los trámites que Migraciones vaya solicitando hasta obtener el CPP.

Varado por un año en Arabia Saudita y obligado a trabajar sin pago para subsistir

Cuando Víctor Guevara abordó un avión que lo llevó desde Venezuela a Arabia Saudita, el 13 de noviembre de 2019 y con una oferta laboral en sus manos, pensó en las nuevas oportunidades que le llegarían. Pero la pandemia tuvo otro planes. Lejos de su hogar, perdió el empleo y quedó varado. Debió trabajar durante meses para subsistir, pero sólo a cambio de alimentos y hospedaje. Finalmente, tras más de un año en Asia, logró retornar a su natal Barinas en un viaje donde atravesó tres continentes.

A finales de 2019, cuando su jefe en la empresa Caballo Salud le notificó sobre el interés de una clínica saudí en contratar a un veterinario para cuidar a equinos, Víctor no dudó en aceptar. Le habían ofrecido el pago de 1.500 dólares mensuales. Incluía los boletos de ida y vuelta, jornadas de trabajo de ocho horas en seis días a la semana, y hospedaje durante una estadía por tres meses de prueba. Considerando su experiencia, y la precaria situación económica en Venezuela, resultaba una excelente chance en su área de trabajo.

Víctor es veterinario especializado en equinos. Foto cortesía

Sin embargo, ya en territorio saudí, las cosas comenzaron a cambiar. Con la expansión de la pandemia de la COVID-19 a mediados de enero de 2020, la empresa notificó que tenía problemas financieros y redujo el salario de Guevara a $1.000. En simultáneo, surgieron problemas por el mal trato con los animales, según el venezolano. «Las yeguas no quedaban preñadas por el exceso de monta que tenían los caballos. Hasta 5 yeguas diarias, cuando lo recomendable es que sean tres por semana», explicó.

En medio de esta situación, también le debían el pago de dos meses de trabajo. Fue al tercer mes de retraso que saldaron la deuda, pero con un descuento de unas pastillas que el criollo había comprado para superar un dolor de cabeza. Víctor no lo toleró y pidió que buscaran una segunda opinión sobre el trato a los animales.

Su contrato estaba por terminar cuando encontraron a un veterinario colombiano que se ofreció a brindar ayuda. Éste puso la condición de que Guevara se quedase, pues tenía un horario limitado y requería asistencia. Así ocurrió. Pero a Víctor le aplicaron una reducción aún más severa del salario: solo 500 dólares.

Ya atrapado en la localidad de Ad Dawadimi, Arabia Saudita, sin poder retornar a Venezuela debido a la pandemia, varado y sin otras opciones, trabajó con la clínica dos meses más. El último, correspondiente a junio, asegura que ni siquiera se lo pagaron.

Sin salario, varado y trabajando para subsistir

Con un presupuesto reducido, y necesitado por aumentar sus ingresos, consiguió nuevas ofertas gracias a la recomendación que otros hacían de él. Guevara adquirió herramientas de trabajo propias y estableció su propia plaza. Con eso se mantuvo por un tiempo.

Entre ellos conoció a un ciudadano saudí, familiar de uno de los socios de la clínica, que acudía al lugar con regularidad para examinar a su yegua. Se volvió un rostro tan repetido que Víctor le pidió que le ayudara a encontrar empleo. «Me dijo que quería montar una clínica y que él compraría lo que se necesitara», contó. Si bien contaría con acceso a alimentos, hospedaje y a los equipos correspondientes, la oferta tenía una importante limitación: no devengaría ninguna remuneración.

Guevara estuvo más de un año varado en Arabia Saudita como consecuencia de la pandemia de la COVID-19. Foto cortesía.

Guevara fue a la granja del ciudadano saudí, en Masaddah, a unas cinco horas de la capital Riad. Allí, inicialmente le habilitaron un cuarto con una cama hecha de tablas. «Mi sábana era más gruesa que el colchón», dice. A ello se sumaba que la cocina estaba inmunda de polvo y que el lavaplatos no contaba con desagües. «Aquello era inexplicable», recuerda y comenta que durante esos días se alimentó con pan de leche y galletas. Sumado a su condición de varado, el escenario se complicaba.

Enseguida le expresó al saudí que no podía permanecer en un lugar con esas condiciones y que buscaría otras ofertas. Como alternativa, acondicionaron una casa que tenía diez años abandonada. Se quedó, pero sin obtener ni un centavo por su trabajo. En ese período pasó por episodios de depresión y fatiga. Tampoco podía dormir bien. «No sabía qué iba a pasar conmigo», lamenta.

A diario, a través de videollamadas, mantenía conversación con sus familiares en Venezuela. Ya no podía seguir enviando dinero para ayudarlos; solo deseaba poder reencontrarse con ellos. Había pasado más de un año desde su salida cundo, de pronto, una llamada cambió el panorama.

Un regreso con detención y llamadas fortuitas

Apenas iniciaron los problemas con la clínica, Guevara contactó a la embajada de Venezuela en el país. Primero envió correos electrónicos, pero no obtuvo respuesta sino hasta un mes después. Le notificaron que debía llamar al número telefónico de la sede. No obstante, Víctor no tenía forma de hacerlo ya que solo disponía de Whatsapp en su celular.

Finalmente, cuando pudo hacer la llamada, se limitaron a explicarle que debía salir del país porque su lapso de estadía legal había vencido. El problema principal para el venezolano era que, después de pasar tantos meses varado y sin ingresos, no contaba con recursos para costear los vuelos de retorno. Además, el espacio aéreo de su país se mantuvo cerrado hasta diciembre, cuando el Gobierno nacional decidió habilitar viajes desde ciertos países.

Producto de su insistencia, la empresa saudí que originalmente lo había contratado le compró los nuevos pasajes y, adicionalmente, pagó una multa de hasta 400 dólares que le solicitaron a Guevara por estadía ilegal en el país. No fue fácil, sostiene, pues pasó dos horas y media preso en el aeropuerto de Riad. La embajada venezolana, que no lo había ayudado hasta entonces, intercedió y le dio solución.

«Hasta que no llegaron (los miembros de la empresa) y no se pagó la multa no me dejaron salir del país. Me hicieron pasar un mal rato; había hecho el check-in y el avión estaba listo. Esperaron 20 minutos hasta que se solventó mi situación. La embajada hizo una llamada para canalizar con mis anteriores jefes, quienes accedieron a pagar la multa», relató Guevara.

Dos vuelos, uno de Arabia Saudita hasta Turquía y otro a Caracas, pusieron fin a su travesía y le permitió regresar a casa en diciembre de 2020.

Historias similares a la de Víctor se repiten. Alberto Cedeño también había quedado varado en Arabia Saudita durante la pandemia y se vio obligado a retornar a Venezuela a través de Brasil.

Víctor comparte sus labores veterinarias por Instagram. Puedes chequearlo en este enlace.

Guía «PUENTES DE COMUNICACIÓN: CÓMO CUBRIR LA MIGRACIÓN Y EL REFUGIO VENEZOLANOS. Guía y glosario para periodistas, comunicadores y medios»

Esta guía es una recopilación editada de los contenidos facilitados por los docentes del curso Cobertura Periodística de las migraciones realizado por Efecto Cocuyo y la DW Akademie con el apoyo del Ministerio Federal de Asuntos Exteriores de Alemania en el marco del proyecto Puentes de Comunicación. Se ha sumado un glosario con los términos comunes utilizados en la cobertura de los procesos migratorios y de refugio en América Latina y el mundo, pero, particularmente, recoge términos sobre el contexto venezolano.

A través de 5 capítulos podrás conocer y profundizar sobre los contenidos que se impartieron en el curso: Movilidad humana y derechos humanos, por Ligia Bolivar; Periodismo que cubre la migración, por Eileen Truax; Periodismo de investigación y datos, por Ginna Morelo; Narrativas creativas y conversaciones con audiencias, por Esther Vargas y Francisco Godínez; y Del periodismo de campo al periodismo remoto, por Ginna Morelo, Eileen Truax y Jorge Daniel Morelo.

Crecer en pareja: Nathali y René reflexionan sobre su experiencia migratoria

Nathali y René llegaron a Venezuela el 2 de octubre de 2020, luego de pasar más de 50 días de viaje entre buses, largas caminatas, y estadías en diferentes refugios, desde Lima, hasta Mérida.

Desde ahí conversan sobre su perspectiva sobre el país que habían dejado en 2017, cuando salieron desde Maracay, hacia Lima, la capital de Perú.

¿Qué desafíos enfrentan los migrantes que ahora están regresando a Venezuela? ¿Cómo es el país con el que se consiguen? ¿Qué los fortalece como familia?

Nathali y René nos dan luces sobre estos temas.

Migrantes y reporteros: los Pérez Carballo cuentan la historia de Yorber

Yorber Valderrama tenía tres años en Perú 🇵🇪, vivía con su esposa e hija. La llegada de la pandemia al país y las restricciones hicieron que Yorber se quedara sin trabajo, sin recursos para pagar alquiler o comprar comida.

A mediados de 2020 decidió salir desde Ica, una región del Perú, caminando hacia Venezuela 🇻🇪. Durante su recorrido tuvo que permanecer 15 días aproximadamente en el refugio habilitado por la pastoral social en el Hotel Don Lucho, en Ipiales, Colombia.

Allí coincidió con Nathali Carballo, protagonista de la historia “Así como nos vinimos, nos vamos”. Nathali lo entrevistó y dos de sus hijas hicieron parte de las ilustraciones que dan vida a este reportaje que pudimos armar gracias al trabajo de la familia Pérez Carballo.

Visas en Ecuador para venezolanos: ¿qué opciones hay?

Las puertas hacia la regularización migratoria siguen abiertas para los venezolanos en Ecuador. Sin embargo, los tipo de visa a las que pueden acceder tienen requisitos excluyentes para quienes se mantienen en situación migratoria irregular.

Ninguna de las categorías de permisos de permanencia fue diseñada para la población venezolana sin pasaporte vigente. Además, los costos superan el presupuestos de muchos. La de menor valor cuesta $250. Ese monto se incrementará a $450 con la reforma a la Ley de Movilidad Humana aprobada por la Asamblea Nacional, el pasado 3 de diciembre.

Es importante resaltar que, los venezolanos no pueden ingresar a Ecuador sin visa desde el 26 de agosto de 2019. Para obtener el permiso desde el exterior, el migrante deberá gestionarlo por medio de la plataforma de Cancillería y presentarse en el consulado más cercano.

Leer También: Sin visa y sin pasaporte en Ecuador: venezolanos en un limbo jurídico

Requisitos generales para obtener la visa residente y temporal

  • Fotografía a color en formato JPG de 5 x 5.
  • Antecedentes penales apostillados con hasta 180 días de vigencia. Este documento se solicita a través de la pagina web del Ministerio del Interior, de Justicia y Paz de Venezuela. El apostillado de los documentos se obtiene de manera electrónica al solicitarla en el enlace habilitado por la Cancillería de Venezuela.
  • Pasaporte original y copia. Solo se aceptan los pasaportes con una fecha de vencimiento de mínimo de 6 meses. Es decir, si el documento vence después 3 de junio y se solicita la visa para el 3 de julio, la visa no será procesada.
  • Estadía regular vigente en el país desde donde se aplica para la visa.
  • Acreditar los medios de vida lícitos que permitan la subsistencia de la persona solicitante.
  • Pago de los aranceles correspondientes. Si el país de residencia del solicitante es Venezuela el pago de los valores se debe realizar por medio de una tarjeta de crédito internacional. En otros países, así como dentro de Ecuador, el pago se hace en una cuenta bancaria a nombre de la Cancillería de Ecuador

Pasos para solicitar visa dentro de Ecuador

Debido a las medidas establecidas por el Gobierno para combatir el avance de la pandemia Covid-19, las oficinas de la Cancillería trabajan con limitaciones. Para ser atendidos se debe solicitar una cita por internet.

Pasos:

  1. Ingresar al Sistema Virtual para emisión de citas del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana
  2. Ya dentro se podrá ver dos casillas. Una de SERVICIOS en la que seleccionará la opción TRÁMITES DE VISA. La otra casilla se llama CENTRO ADMINISTRATIVO, allí seleccionará la oficina disponible.
  3. Luego se desplegará otra casilla para reafirmar el tipo de servicio. Nuevamente se debe seleccionar TRÁMITES DE VISA. Al hacerlo se mostrará un texto que informa sobre cómo debe presentar los recaudos el día de la cita.  
  4. Al darle a la opción siguiente la página se dirigirá a un formulario. Allí se debe colocar el número de pasaporte, número de contacto y un correo electrónico. Es importante constatar que el correo electrónico sea el correcto.
  5. Al continuar el sistema pedirá nombres y apellidos, fecha de nacimiento y nacionalidad. Ya en el formulario estará el número de contacto y el correo electrónico anteriormente indicado por el solicitante. Al tener todos las casillas llenas se tiene que dar clic a la  opción VALIDAR.
  6. Llegará un código de validación al correo electrónico del usuario. Ese código se debe copiar y luego pegar en casilla correspondiente.
  7. En el siguiente paso aparecerá un calendario con cuadros rellenos de color rojo y verde. Los primeros son los días no disponibles, mientras que en los segundos se puede agendar la cita.  (Para este 9 de enero la más próxima es para marzo de 2021)
  8. Al correo electrónico del solicitante se enviará el comprobante de la cita. El día seleccionado deberá llevar los requisitos junto al comprobante impreso. 

Actualmente, la única oficina habilitada en la plataforma es la ubicada en la ciudad de Azogue, a 4 horas de distancia de Guayaquil y a 7 de Quito. Estas dos urbes son las localidades más pobladas y con la mayor cantidad de venezolanos. 

Para solicitar cita en las dos grandes ciudades del país, el usuario tienen que enviar los requisitos y los datos personales al correo: «[email protected]». Luego, después de una semana, se le asignará el día en el que deberá presentarse.

Visa Unasur

La visa Unasur, la más solicitada por los venezolanos en Ecuador, no tiene requisitos distintos a los generales. Su costo es de $250, convirtiéndola en la visa más económica para esta población. Sin embargo, su existencia tiene los días contados.

Ecuador al retirarse de Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en septiembre de 2019 inició el proceso para desvincularse del organismo. Al culminar, los tratados fundamentados sobre la alianza dejarán de tener efecto. La Asamblea Nacional ya inició reformas legislativas para efectivizar la desvinculación.

Una de las leyes en proceso de reforma es la de movilidad humana. Al oficializarse los cambios, la visa Unasur dejará de existir. Después de eso, los permisos de residencia a los que podrán acceder los venezolanos tendrán un costo de $450. Un precio que supera el presupuesto de muchas familias venezolanas. De acuerdo al Estado ecuatoriano, el 89% de los migrantes venezolanos trabajan en la informalidad.

Leer También: Depender de las ayudas internacionales en Ecuador

Otras visas a las que pueden acceder los venezolanos

  • Convenio estatuto Migratorio Ecuador-Venezuela: Los requisitos son los generales para obtener la visa residente y temporal anteriormente descritos.
  • Turista: La vigencia de esta visa es de 90 días. Al transcurrir este tiempo la persona puede pedir una prórroga hasta 180 días. Luego de eso, será multado si no sale del país o no solicita una visa de residencia.
  • De trabajo: Contrato de trabajo certificado por el Ministerio del trabajo y certificado de no deberle al fisco.
  • Estudiantes: Matrícula o certificado de admisión en un plantel educativo ecuatoriano, que certifique la calidad de alumno regular.
  • Rentista: Documentos que certifiquen el ingreso de rentas a título personal, tales como: contratos de arrendamiento, títulos de inversión y otros similares, apostillados en caso de proceder del exterior.
  • Profesional, técnico, tecnólogo o artesano: Título profesional de técnico, tecnólogo o artesano  según sea el caso, emitido por autoridad competente del país de origen. Las personas extranjeras que tengan la calidad de artesano, deberán presentar a la autoridad de movilidad humana en un plazo no mayor a tres (3) meses, la inscripción de su actividad ante la entidad competente en el Ecuador y su convalidación ante la Junta Nacional de Defensa del Artesano.
  • Inversionista: Poseer 100 salarios unificados depositados en un banco de Ecuador desde mínimo 730 antes de hacer la solicitud; o, ser propietario de algún bien equivalente a 100 salarios unificados (40.000 para enero de 2021) o acciones en compañías en Ecuador equivalentes a ese valor.

Existen otras categorías en Ecuador. Sin embargo, son especiales para religiosos, diplomáticos o están destinadas a países con los que Ecuador tiene acuerdos puntuales.

La Visa Humanitaria

El presidente de Ecuador firmó el Decreto Presidencial 826 el 25 de julio de 2019, en el que estableció la obligatoriedad de exigir visa a los venezolanos desde el 26 de agosto de ese año. También se creó la visa de excepción por razones humanitarias (Verhu), un permiso especial para venezolanos que quisieran ingresar al país.

El periodo solicitar la Visa Humanitaria culminó el pasado 13 de agosto. Los venezolanos residenciados dentro de Ecuador no pueden obtener este permiso migratorio, sino que deben solicitar otro tipo de visa. 

Leer también: Las trasnochadas colas para pagar la visa en Ecuador

Sin embargo, la Verhu puede ser solicitada fuera del país. Los consulado de Caracas (Venezuela), Lima (Perú) y Bogotá (Colombia) están habilitados para tramitarla. El costo del permiso es de ($50). En las demás misiones diplomáticas de Ecuador no se hace ninguna de las gestiones para la Verhu, aunque sí para todas las demás categorías.  

Los venezolanos dentro de Ecuador que no pudieron obtener la visa humanitaria están sujetos al pago de una multa de dos salarios básicos ($800 enero de 2021). Para este 10 de enero no existe un mecanismo que les permita a esa población regularizar su situación migratoria sin ser sancionados.

Según estimaciones de cifras de la Cancillería en Ecuador, en el país viven alrededor de 400.000 ciudadanos de Venezuela, de los cuales más de 208.000 se mantienen en una situación migratoria irregular.  De acuerdo al Estado, hasta agosto de este año se aprobaron 38 mil 243 visas humanitarias.

Leer también: ¿Cómo obtener la cédula en Ecuador? ¿Cuándo será la próxima jornada de cedulación?

Venezolanos con visas vencidas en Ecuador tendrán 30 días para renovarlas

Venezolanos con visas vencidas en Ecuador tendrán chance para regularizarse. Por medio del Acuerdo Ministerial 0000127 Cancillería estableció que los extranjeros con permisos de residencia caducados durante la pandemia COVID-19, podrán solicitar la renovación o la adquisición del permiso de permanencia sin ser multados. 

También los extranjeros que ingresaron al país por vías regulares, antes de la declaración de la emergencia sanitaria, tendrán la oportunidad de solicitar la visa de residencia sin ser sancionados por cometer una falta migratoria.

En el Acuerdo Ministerial se indica que las solicitudes se empezarán a tramitar desde el próximo 21 de enero. Quienes cumplan con los requisitos deberán tramitar la solicitud de visa hasta 30 días después de la fecha señalada. Luego de pasar ese periodo estarán en situación migratoria irregular y sujetos a la multa si no hacen la solicitud.

En Ecuador los extranjeros que permanezcan en el país más de 180 días con estatus migratorio de turistas, deben pagar dos sueldos mínimos ($800 para enero de 2021), de acuerdo al artículo 170 de la Ley Orgánica de Movilidad Humana

El Acuerdo 0000127 sustituye al 000035  publicado el 19 de marzo. Desde esa fecha los extranjeros regularizados, con visa residente o con estatus de turista, podían permanecer en Ecuador sin ser sancionados, a pesar de que sus permisos de permanencia hubieran expirado hasta que terminara la emergencia sanitaria. 

¿Qué venezolanos pueden beneficiarse de esta medida?

Aquellos venezolanos con visas vencidas después del 19 de marzo de 2020. El Acuerdo señala que los extranjeros con estatus de turistas antes de la fecha también podrán regularizarse. Sin embargo, esto no aplica a los venezolanos sin permiso de residencia previa. 

Desde el 26 de agosto los ciudadanos de Venezuela no pueden ingresar a Ecuador sin visa. Es decir, para la fecha en el que se publica el acuerdo 000035, casi todos los venezolanos sin autorización de estadía tenían una condición migratoria irregular, por lo que no pueden aspirar a beneficiarse de la medida. 

¿Habrá oportunidad para los venezolanos en situación migratoria irregular?

No. Hasta la fecha el Estado ecuatoriano no ha planteado mecanismos para la regularización de venezolanos sin visa. Estas personas están sujetas a la multa migratoria. Si salen del país a través de puestos fronterizos oficiales deberán pagar la sanción o mantenerse fuera de Ecuador durante dos años. 

Leer También: Sin visa y sin pasaporte en Ecuador: venezolanos en un limbo jurídico

¿Qué pasará con quienes no soliciten la visa durante los 30 días?

Al terminar el plazo, los venezolanos con visas vencidas, que no soliciten una nueva, quedarán en situación irregular. Esto significa que, para tramitar un permiso de residencia deberán pagar la multa migratoria o tendrán que salir del país. 

Aquellos que cumplan los requisitos para beneficiarse por la medida y decidan salir de Ecuador, no pagarán la sanción mientras abandone el país antes de terminar el plazo. 

¿Los requisitos para la visa serán diferentes?

No. Aquellos que soliciten la visa tendrán que presentar pasaporte con vigencia de hasta seis meses antes de realizar la solicitud, así como los requisitos propios del permiso migratorio que se pretende recibir. Los que tramitan la visa por primera vez deberán presentar antecedentes penales apostillados.

¿Cómo tramitar la cita para la renovación de la visa?

  1. Ingresar al Sistema Virtual para emisión de citas del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana
  2. Ya dentro se podrá ver dos casillas. Una de SERVICIOS en la que seleccionará la opción VISA ACUERDO MINISTERIAL 00035. La otra casilla se llama  CENTRO ADMINISTRATIVO, allí seleccionará la oficina disponible.
  3. Luego se desplegará otra casilla llamada tipo de servicio. se debe seleccionar la visa que se va a tramitar (Temporal o permanente).
  4. Al darle a la opción siguiente la página se dirigirá a un formulario. Allí se debe colocar el número de pasaporte, número de contacto y un correo electrónico. Es importante constatar que el correo electrónico sea el correcto.
  5. Al continuar el sistema pedirá nombres y apellidos, fecha de nacimiento y nacionalidad. Ya en el formulario estará el número de contacto y el correo electrónico anteriormente indicado por el solicitante. Al tener todos las casillas llenas se tiene que dar clic a la  opción VALIDAR.
  6. Llegará un código de validación al correo electrónico del usuario. Ese código se debe copiar y luego pegar en casilla correspondiente.
  7. Luego se visualizaran casillas en los que el usuario deberá adjuntar los requisitos escaneados.
  8. En el siguiente paso aparecerá un calendario con cuadros rellenos de color rojo y verde. Los primeros son los días no disponibles, mientras que en los segundos se puede agendar la cita. 
  9. Al correo electrónico del solicitante se enviará el comprobante de la cita. El día seleccionado deberá llevar los requisitos junto al comprobante impreso. 

Claves para acceder al sistema de salud bajo subsidio en Colombia

Colombia, al ser uno de los países con mayor receptividad de población migrante venezolana, afronta el reto de fomentar las debidas políticas públicas de integración y velar por la protección de la seguridad, dignidad, derechos humanos y libertades fundamentales de todos los migrantes. El acceso a la seguridad social y al sistema de salud resultan fundamentales.

En dicho país, para solicitar citas médicas o citas con especialistas y acceder a medicamentos es necesario estar afiliado al sistema de salud, ya sea contributivo (en el que la persona paga el servicio) o subsidiado (que es financiado por el Estado colombiano).  

En ambos casos, la persona debe poseer los documentos que respalden su regularidad en el país. Estos son: cédula de extranjería, pasaporte, carnet diplomático o salvoconducto de permanencia, pasaporte de la Organización de las Naciones Unidas para quienes tengan la calidad de refugiados o asilados, pasaporte para menores de siete años o el Permiso Especial de Permanencia (PEP) que, desde 2017, el Ministerio de Salud y Protección Social a través de la Resolución 3015 incluyó como documento válido para que los ciudadanos venezolanos se puedan incorporar al sistema de salud colombiano. 

Sin embargo, al corte del 31 de octubre, Migración Colombia reportaba que cerca del 55% de la población venezolana en Colombia no tenía definida su situación migratoria. Es decir, de los 1.717.352 venezolanos que se encuentran en territorio colombiano, 947.106 están en condición regular y 770.246 en condición irregular. 

A principios del mes de diciembre, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, aseguraba que, entre 2017 y 2020, se habían realizado más de 8 millones de atenciones en salud a más de 947 mil personas provenientes de Venezuela, aplicado más de 2 millones de dosis de vacunación y afiliado a 285.842 personas, alcanzado así la cobertura del 40% de la población regularizada en el país.  Esto significa que el 40% de los migrantes regulares están en el sistema. Sin embargo, el resto de los ciudadanos extranjeros  que residen en el país de manera irregular no tienen esa cobertura. 

¿Cómo acceder al sistema de salud pública?

De acuerdo con el Ministerio de Salud de Colombia, los venezolanos podrán acceder de tres formas al sistema de salud: 

  • Cotizante del Régimen Contributivo: Deben estar afiliados al régimen contributivo, todos los empleados, trabajadores independientes (con ingresos totales mensuales, iguales o superiores a un (1) salario mínimo mensual legal vigente) y los pensionados. 
  • Trabajador independiente, donde como cualquier colombiano puede realizar su aporte al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), y acceder al Régimen Subsidiado y al Plan de Beneficios. 
  • Persona que no tiene recursos para cotizar, que podrá a través del Permiso Especial de Permanencia, solicitar la encuesta del Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales – Sisbén, para evaluar el puntaje y así ser ubicados en el nivel correspondiente. 

Para acceder al régimen subsidiado es necesario hacer la encuesta del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén) en la que se evalúa el nivel adquisitivo de la persona.

Ya sea régimen subsidiado o contributivo, la persona estará afiliada a una Entidad Promotora de Salud (EPS) que prestará el servicio. Cada una de estas entidades cuenta con médicos generales y especialistas así como sus puntos de atención. De igual forma, se permite a una persona afiliar a su núcleo familiar, presentando los documentos que demuestren el parentesco.  

Sisbén, requisito clave

El Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén) es una herramienta del Estado colombiano que sirve para definir quiénes pueden acceder a subsidios. Se trata de un un programa social con el que por medio de reglas, normas y procedimientos se busca clasificar a la población de acuerdo a sus condiciones socio-económicas y así brindar subsidios de ayudas económicas para aquellos beneficiarios.  

Contrario a lo que muchos creen, el Sisbén no es salud, sino un requisito para acceder a este servicio. Este trámite es gratuito y no requiere intermediarios.

Uno de los requisitos para afiliarse al sistema de salud pública, bajo subsidio del Estado, es presentar su puntaje del Sisbén, que debe ajustarse a los requisitos del Ministerio de salud. Si usted no tiene un puntaje del Sisbén, debe seguir los siguientes pasos: 

1. Dirígase a la oficina del Sisbén de la alcaldía del municipio donde vive. 

2. Solicite la aplicación de la encuesta por primera vez. Esta solicitud debe hacerla un mayor de edad con un documento de identidad válido vigente. Deberá entregar copia de los documentos de identidad de las personas que conforman su hogar. En el caso de los venezolanos, si no tienen cédula de extranjería o salvoconducto, deben presentar el PEP. Los menores de edad pueden ser encuestados con pasaporte, Documento Nacional de Identidad del país de origen (DNI) o PEP. Al pedir la encuesta, firme el formato de solicitud que le entregará la oficina del Sisbén y consérvelo, pues le será útil en caso de reclamación. 

3. Un encuestador irá a su vivienda para aplicar la encuesta. La información de la encuesta se entrega bajo juramento y servirá para calcular su puntaje. 

No le entregarán el puntaje inmediatamente, así que deberá esperar la publicación en Consulta del puntaje Sisbén (sisben.gov.co).

Afiliación al Régimen Subsidiado

Usted y su grupo familiar deben tener la encuesta Sisbén. Si no la posee, se puede afiliar, pero tiene un plazo de 4 meses para que tenga el resultado del Sisbén. 

Usted puede mantenerse en el Régimen Subsidiado de Salud si ha sido identificado mediante la encuesta SISBEN Metodología III con puntaje inferior a 54.86; siempre y cuando no esté o deba estar afiliado al Régimen Contributivo. 

Igualmente pueden mantenerse en Régimen Subsidiado, las personas que están identificadas como población especial: desmovilizados, indígenas, habitantes de calle, menores en protección, víctimas del conflicto, colombianos retornados de Venezuela, migrantes venezolanos con Permiso Especial de Permanencia PEP, entre otros. 

Si ya le aplicaron la encuesta Sisbén y está avalada por el Departamento Nacional de Planeación clasificado en los niveles 1 y 2, tiene la obligación de afiliarse a la EPS de Libre Elección Subsidiada si aun no lo ha hecho. 

Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho al acceso a la seguridad social, en donde cada estado de manera individual y mediante la cooperación internacional debe disponer de los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de los derechos indispensables, como el de asistencia médica. 

En Colombia, según el Plan de Respuesta del Sector Salud al fenómeno migratorio, todos los migrantes tienen derecho a la atención de urgencias y a las intervenciones colectivas; asimismo, la garantía de atención universal de poblaciones priorizadas –niños y gestantes–.  Sin embargo, para afiliarse al sistema de salud el migrante en dicha nación, el ciudadano debe estar en condición regular en el país. 

También puede leer: Venezolanos en Colombia: ¿cómo regularizar el estatus migratorio?

“No podía pasar otro diciembre sin abrazar a mi mamá”

El 24 de diciembre Fernando Millán llegó a su casa, en Monagas, para abrazar su mamá, luego tres años de haberse residenciado permanentemente en Perú.

“Tengo 3 navidades lejos de mi familia y lo que me llevó a recorrer todos esos países fue el amor a mi madre. Es un sentimiento que no puedo explicar; sencillamente, no aguantaba más sin verla. Por eso tomé mi maleta y decidí ir a pesar de las dificultades”, relató Millán durante en una entrevista marcada por las fallas Internet que normalmente ocurren en Venezuela.

Para poder pagar su viaje llevó algunas encomiendas de amigos en Perú y logró reunir 800 dólares.

Las peligrosas alcabalas fronterizas

Millán, de 35 años, comenta que no hay paso fronterizo que pueda permanecer cerrado mientras haya dinero de por medio. Por ello pagó a los custodios de las trochas unos cuantos dólares y cruzó.

“Fue difícil salir y pasar por esos lugares, pero, por ver a mi madre, hago cualquier cosa. Me robaron en la trocha Perú- Ecuador. Fue un taxista que nos cobró 25 dólares en el terminal de Tumbes para llevarnos a Huaquillas. Al llegar al sitio, nos amenazaron y nos robaron. En Ecuador-Colombia pagué 20 dólares y Colombia-Venezuela 10 dólares“, fue parte de su relato.

Sobre el cruce en Cúcuta, describió que lo hizo por el río Cauca. “Ese tramo es riesgoso porque además está resguardado por unos presuntos guerrilleros colombianos, que acceden a protegerte a cambio de unos dólares. Si haces tu pago, ellos te cuidan”.

Millán cuando se encontraba en el terminal de Bogotá, a solo una frontera de su casa.

El país que encontró

Millán describe que el panorama que encontró al retornar a Venezuela era de viveza y amedrentamiento. “Todo es crisis y corrupción de parte de los funcionarios militares y policiales que piden dólares a cambio de no quitarte las cosas que con tanto esfuerzo pudiste reunir para traerles a tus seres queridos”.

Aunado a ello, está el deterioro de los servicios públicos. “Sufrí muchísimo para llegar a mi estado natal, pues el servicio de trasporte en Venezuela es crítico y los autobuses están en avanzado deterioro. Me quedé accidentado muchas veces”, describió.

El abrazo que lo cura todo

El 24 de diciembre terminó el periplo de 7 turbulentos días.  “Se me olvido todo lo que pasé, sentí la alegría más grande del mundo, mi corazón lleno de gozo. Al estar en brazos de mi madre sentí que valió la pena tanto esfuerzo y con eso me quedo”, comenta Fernando en uno de los mensajes.

A pesar del cansancio, se pasó toda la noche despierto, conversando con sus familiares. Sus días transcurren en reencontrarse con viejos amigos y allegados. “Hablamos de las falencias y de tantas cosas que pasan por la falta de gasolina y lo caro que está la comida”.

Antes de terminar el año, con el dinero que dice “sobrevivió al robo“, compró los ingredientes para las hallacas y así no solo recuperar el tiempo perdido, sino también compartir tradiciones que no se pueden perder a pesar de la crisis.

Dice que volvería a someterse a todos los riesgos por el amor a su madre. “La familia todo lo vale. No hay riesgo que no se pueda aminorar solo con el abrazo de una mamá”.

Millán gastó aproximadamente, según el registro de sus gastos, 300 dólares en pasajes de buses y taxis.

De vuelta a Perú

Millán se devolvió a Venezuela con un objetivo específico que ya cumplió. Dice que no puede quedarse mucho tiempo porque, de lo contrario, no podrá seguir ayudando a sus familiares que tanto lo necesitan.

“Planeo regresarme a Perú de la misma manera que la salí: con la fe en Dios y las ganas de buscar un mejor porvenir para ellos”.

Entre los elementos que Millán debe considerar para su retorno están las nuevas restricciones que impuso Perú, por ejemplo, someterse una cuarentena de 15 días, para evitar la propagación de la nueva variante del Covid-19 que apareció en el Reino Unido.

“En mi viaje de regreso a Venezuela siempre usé mi tapaboca y mi alcohol gel. Mantuve la distancia y lo haré de nuevo en un mes, Dios mediante, cuando haga el viaje de retorno a Perú. Espero que en ese tiempo no se inicie una nueva cuarentena general”.