Inicio Blog Página 21

La venezolana que encanta a Madrid con su sazón

Son las 12 del mediodía. Un olor peculiar, muy reconocido en la gastronomía venezolana, brota desde la cocina del restaurante Apartaco, cerca del centro de Madrid. Adentro, los comensales, que se ven fascinados por el aroma, no tardan en preguntar de dónde proviene. “Son hallacas”, responde uno de los trabajadores.

Allí, en un salón equipado con cocinas en el sótano, Adriana Bertorelli viste un gorro para el cabello, atiende a sus clientes por mensajes de WhatsApp y organiza cada uno de los ingredientes de su obra. Sobre las mesas, dividido por espacios, se aglomeran tiras de cebolla picadas, pimentón, onoto, nueces, aceitunas, pasas, hojas de plátano, una base de harina de maíz y, entre todo, la fórmula que despierta el olfato de más de uno: el guiso dentro de las ollas.

Está acompañada por Juan Carlos, su esposo, que le ha seguido los pasos durante la aventura hallaquera en los últimos años, y Amaranta, una chica que les ayuda con los pedidos y la preparación en esta ocasión. Entre los tres hicieron, aproximadamente, 4.000 hallacas durante las fiestas decembrinas de 2021: la mitad elaboradas para los restaurantes Apartaco y La Cuchara, con las recetas usadas por ellos, y el restante para la venta personal.

Adriana define sus hallacas como «caraqueñísimas». Foto: Gabriela Navarra

“Para mí la hallaca es un vehículo de felicidad. Tiene un componente emocional. Yo no quería comer una hallaca, sino que quería comer una que me hiciera feliz”, cuenta Adriana. Esa ha sido su postura desde el inicio, cuando en el año 2016 se decantó por prepararlas en grandes cantidades. Y un sentimiento que la ha mantenido constante, sin importar la cantidad, es la pasión que le imprime para lograr la mejor sazón: “yo hago la hallaca que yo quisiera que mi familia se comiera conmigo”.

Un camino que se ha ido perfeccionando

Una circunstancia mayor, ajena a su voluntad, la obligó a abandonar Venezuela en 2014. Todavía, cuando recuerda lo ocurrido, su voz se tensa y sus ojos se llenan de lágrimas. Su hija, en ese momento de 15 años, requería un trasplante hepático que, por diferentes razones, no podía conseguir en su país natal. “O la sacaba (de Venezuela) o me quedaba sin muchacha” recuerda Adriana.

Hace una interrupción. Toma aire profundo y remata: “hoy en día tiene 23 años y es una tipa sana”. A su hija la incorporaron en el sistema de salud público español y, tras un año de trámites y espera, consiguió la operación.

En simultáneo, Adriana contó con el apoyo familiar para establecerse en su nuevo país. Así fue cómo se alió con su hermana Claudia, quien fue una de las fundadoras del concurso de la mejor hallaca de Madrid.

Ella, que confiesa que su única experiencia había sido ayudando a sus abuelas y hermanas en la preparación de hallacas, se abrió camino en esa área en los años siguientes.

“Yo jamás había hecho una hallaca sola. Entonces empecé a hacer pruebas y pedir recetas a mi hermana Paola, en Caracas y, en papel, empecé a determinarlos: este me suena, este no me suena tanto; finalmente, mi sobrina me pasó una receta con la que comencé a trabajar. Se la di a probar a mi hija y convenció; dijimos: ya, esta es”. Entre pruebas y pruebas, halló lo que considera la sazón perfecta.

Una red de clientes nacida del boca a boca

En poco tiempo notó el encanto que generaban sus hallacas entre sus conocidos y amigos. De allí surgió un primer reto: “¿y por qué no me haces unas 20?”, le pidieron. Su respuesta inicial, sumida en la sorpresa, se limitó a que desconocía cómo multiplicar la receta original, que se limitaba a unas 15-20 hallacas.

“Mis conocimientos eran tan básicos que yo no sabía sino repetir la misma estructura que tenía” afirma Adriana entre risas. También desconocía cómo cobrar, a qué precio y, por lo tanto, la manera de hacerlo un negocio. Pero, una vez más, lo intentó y lo logró.

Al principio las preparaba de veinte en veinte y las entregaba. Luego, sus amigos se las ofrecían a sus conocidos y, en cuestión de meses, ya Adriana tenía toda una gama de clientes que le ayudó a cimentar la estructura gastronómica.

El primer año hizo entre 120 y 130 hallacas. El segundo año, con un poco más de tiempo, organización y apoyo, se asoció con una amiga y amplió la preparación hasta las 320 hallacas. El tercer año, aunque su amiga prefirió no seguir, consiguió ese soporte en Juan Carlos, que desde ese momento se ha convertido en su socio y pareja incondicional. “Yo te ayudo, ¿qué tan grave puede ser?”, le manifestó a Adriana en su momento.

Las hallacas de Adriana siempre vienen acompañadas por sus mensajes de cariño

“Llegó el día de comprar los ingredientes y, entonces, quedó extrañado cuando fuimos a comprar hojas de plátano y el pabilo. Cuando vio la cantidad de ingredientes que comprábamos, él no lo podía creer. Veía que yo hacía procesos completos y no entendía nada. Él, muy mansamente intentando, descubrí que era un gran amasador: lo mejor que me podía pasar, pensé. Y ese año (2018) hicimos 850 hallacas”.

La experiencia se fue ampliando y, con ella, la habilidad para hacer las hallacas con más facilidad. Si antes le parecía imposible, a partir de 2019 han superado las miles de hallacas en producción. Ya no solo las vende a particulares que se las encargan, sino también a reconocidos restaurantes venezolanos en la capital española.

Aunque la meta para 2021 rondaba las 5.000 hallacas, el resultado fue un poco menor. “El mercado se ha comportado distinto. En 2020 (en medio de las cuarentenas decretadas para frenar el contagio por el COVID-19) nadie podía salir de su casa, y entonces pedían mucha más comida para llevar. También había una exaltación de los afectos; tuvimos mucha gente que le mandaba hallacas a otras personas. Ese año vendimos 2.500”.

Solo entre el 26 y el 31 de diciembre del año pasado (2021) hicieron, en promedio, unas 220 hallacas al día. “A estas alturas, lo que yo me iba muriendo por hacer en los primeros años, lo saco fácil ahora”.

¿El secreto de la sazón? El cariño que le pone

Las hallacas de Adriana Bertorelli se han vuelto casi una marca. Ella misma la define como “caraqueñísima”. Al probarla, un cúmulo de sabores inundan los paladares: se puede sentir un toque picante del guiso, acompañado del sabor dulce por la combinación de las pasas, el ají y las nueces que la acompañan. “Tiene que tener un balance de sabores preciso. Mi meta es que tenga sazón, que sepa a algo”.

Quizá sea por esa explosión de sabores que sus clientes no solo las encargan en España, sino que también se han internacionalizado desde destinos tan recónditos como Transilvania hasta al otro lado del Atlántico, en Miami.

Adriana Bertorelli llegó a España en el 2014. Foto: Gabriela Navarro

“Creo que lo más importante que tiene mi hallaca es el cariño. Yo, de verdad, sigo sintiendo que hay un vínculo afectivo. No descuido ni un poquito ningún ingrediente, ni pichirreo la cantidad de éstos. Es la hallaca que yo le serviría a mi mamá”, sostiene.

Además de sus hallacas, Adriana presenta cada semana una serie de platillos tradicionales que ofrece en raciones a través de su cuenta en Twitter. Se puede conseguir el pabellón criollo, cremas, sopas, carnes, polvorosas de pollo y el tradicional cazón venezolano.

“Yo cocino en base a vocación, a los sabores que han marcado mis recuerdos. Y a mí nunca se me hubiera ocurrido que alguien me quisiera pagar por algo que yo cocinara, pero ocurrió que sí y aquí estamos”.

España otorgó protección por razones humanitarias a más de 12 mil migrantes venezolanos en 2021

España concedió protección por razones humanitarias a 12.983 migrantes en 2021, de los cuales en su mayoría eran venezolanos (98,7 %), según datos provisiones difundidos por la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) del Ministerio del Interior.

A raíz de la crisis política y humanitaria de Venezuela y de la recomendación de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), el Gobierno español comenzó a aplicar en 2019 la fórmula de protección por razones humanitarias para dar una respuesta adecuada y acorde con la ley de asilo a los venezolanos que huyen de su país.


Ese mismo año, la OAR española resolvió 71.830 expedientes de solicitantes de protección internacional, de los que solo 7.371, un 10,26 %, obtuvo la condición de refugiado o protección subsidiaria.


Recibieron el estatuto de refugiado 5.354 personas, y 2.017 consiguieron la protección subsidiaria.


Colombianos (1.169), malienses (1.120), afganos (742), sirios (718) y ucranianos (568) fueron, por nacionalidades, quienes acumularon más concesiones entre los expedientes resueltos.


Por el contrario, entre las respuestas desfavorables, 18.614 correspondieron a colombianos, seguidores de peruanos (4.326), hondureños (4.125), venezolanos (2.808) y salvadoreños (2.329).


Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2021 se presentaron, además, 65.404 solicitudes. Los principales países de procedencia de los demandantes de protección internacional en estos doce meses fueron, por orden, Venezuela (15.995), Colombia (11.567), Marruecos (6.536), Malí (4.647) y Senegal (3.198).


Por edades, quienes más solicitudes presentaron fueron los de la franja de entre 18 y 34 años (35.910), seguidos por los de entre 35 y 64 años (18.628) y 0-13 años (7.828), entre otros tramos.

Con información de EFE

Claves de la movilización migratoria venezolana en la frontera México-EE UU

En el 2021 se reportó que un total de 80 mil venezolanos cruzaron ilegalmente la frontera México-EE UU, según cifras extraoficiales manejadas por Carlos Vecchio, representante diplomático del gobierno interino del opositor venezolano Juan Guaidó en Washington. La cifra representa un aumento de seis veces al registro del año anterior.

De acuerdo con cifras de Naciones Unidas, en los últimos años han salido de Venezuela más de 6 millones, que representan más del 10% de su población.

En un esfuerzo editorial entre Venezuela Migrante y la Voz de América se reportó que 10.635 migrantes venezolanos entraron a EE UU desde Río Grande de enero a mayo el año pasado.

Y desde el pasado 21 de enero de 2022, México impuso una visa a los venezolanos como una medida que busca frenar el ingreso ilegal por su frontera con EE UU. De acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria de ese país entre enero y noviembre del año 2021, un total de 122.334 migrantes con pasaporte venezolano visitaron México, según reseñó el blog informativo Es Pa´lante.

Tragedia en Río Grande

Poco antes de que entrara en vigencia en México la exigencia de visa para los venezolanos, en la frontera norte del país se registró una tragedia cuando la niña Victoria Lugo Mayor, oriunda de Maracaibo al norte de Venezuela, se ahogó en el Río Bravo al intentar junto a otros migrantes ingresar ilegalmente a EE UU.

Victoria, de 7 años, murió la mañana del 18 de enero en las frías aguas del río fronterizo cuando intentaba atravesarlo junto a su madre Mayerlin Mayor y otros migrantes.

Mayor, una maestra venezolana de 36 años, logró salvarse gracias a que otro de los migrantes que iba en el grupo la auxilió y la llevó a hasta la orilla del territorio estadounidense.

Da mucho dolor, es un golpe muy fuerte para la familia” afirmó a The Associated Press (AP), Guillermo Castillo, tío de Victoria.

El cuerpo de la menor fue localizado el martes a las orillas del Río Bravo por agentes del Grupo Beta del Instituto Nacional de Migración de México y llevado a la localidad mexicana de Ciudad Acuña, fronteriza con el estado de Texas, a la espera que se completen los trámites legales para su traslado, informó el organismo a The Associated Press.

“Este caso de la niña pone de manifiesto el drama que viven los venezolanos quienes se ven obligados a dejar nuestro país. Lo doloroso es que así será la tragedia tan grande que ellos son capaces de arriesgar su vida” afirmó Carlos Vecchio.

El tío de la niña dijo desconocer cuanto pagó su cuñada para que la llevaran hasta EE UU, pero admitió que fue mucho dinero y que por ello nadie de la familia pudo acompañarla. “No hay como irse. Sacar pasaporte, una visa. No hay ahorita ese dinero porque lo que uno agarra es para medio comer” dijo a AP.

En medio de la conmoción por la pérdida de su hija, Mayor fue retenida temporalmente en territorio estadounidense y luego fue puesta en libertad sin pago de fianza y se le entregó una notificación para comparecer en una Corte de migración, informó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).

Tiffany Burrow, directora de operaciones de Val Verde Border Humanitarian Coalition, indicó a la AP que CBP se comunicó con la organización, que asiste a los migrantes, para avisarles sobre Mayor y se las entregó en la ciudad fronteriza de Del Rio, Texas.

Vecchio señaló que funcionarios de su oficina entraron en contacto con las autoridades estadounidenses y mexicanas para los trámites de traslado del cuerpo de Victoria desde Ciudad Acuña hacia Estados Unidos donde se encuentra su madre.

60.000 migrantes venezolanos serán regularizados en 7 días en Colombia

Las autoridades colombianas buscan entregar más de 60.000 permisos de protección temporal (PPT) en Bogotá en los próximos siete días a migrantes venezolanos que ya culminaron todas las etapas del Estatuto Temporal de Protección.

El director general de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, explicó que esta es la primera de cinco jornadas masivas que se realizarán en ciudades como Cali, Medellín, Barranquilla y Cúcuta.

La tarjeta del Estatuto de Protección se empezó a emitir el 13 de octubre y busca dar mayor facilidad para acceder a contratos laborales, o a servicios de salud o bancarios.

Al estatuto se pueden acoger todos los migrantes venezolanos que hayan entrado al país antes de enero de 2021.

En Colombia hay 1.842.390 migrantes venezolanos registrados en agosto, lo que supone 99.463 personas más que en enero del año pasado.

Recientemente, Migración Colombia anunció que 43 mil niños venezolanos han sido priorizados en el otorgamiento del Permiso de Protección Temporal, con el cual los menores recibirán ayuda humanitaria en ese país.

Con información de EFE y Migración Colombia

Más de 40 mil niños venezolanos han recibido el Permiso de Protección Temporal en Colombia

Migración Colombia anunció que 43 mil niños venezolanos han sido priorizados en el otorgamiento del Permiso de Protección Temporal, con el cual los menores recibirán ayuda humanitaria en ese país.

Se estima que en Colombia hay cerca de 1.800 mil migrantes venezolanos, de los cuales más de 300 mil son niños de 0 a 9 años y 787 mil en la franja de 10 a 24 años, según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

123 X MI

Aquellos venezolanos menores de edad que están próximos a graduarse en los colegios de Colombia o requieran el Permiso por Protección Temporal (PPT), para continuar con sus estudios y lo reciban más rápido, deberán rellenar un formulario en la plataforma 123 X MI.  

El 123 X MI está habilitado en la página web de Migración Colombia y funcionará a partir del llenado de un formulario en línea, mediante el cual el padre o tutor del menor deberá suministrar información como los datos básicos del niño, su número de registro RUMV, la institución educativa en la que se encuentra y el año que está cursando, entre otros.

El padre o responsable del niño, niña o adolescente deberá adjuntar una fotografía en fondo blanco, el certificado de notas o estudios del menor, así como una copia del documento de identificación y de la constancia del RUMV del menor que necesita obtener su PPT.

Estimular un régimen migratorio ordinario

El Estatuto Temporal de Protección permite que el tránsito de los migrantes venezolanos en Colombia sea de un régimen de protección temporal a un régimen migratorio ordinario. Los migrantes venezolanos que se acojan a la medida tendrán un lapso de 10 años para adquirir una visa de residentes.

Con información de Migración Colombia

Venezolanos deberán pagar más 2 mil dólares por la visa mexicana

Para obtener la visa mexicana en el pasaporte, los venezolanos tendrán que probar que cuentan con inversiones o depósitos sus cuentas bancarias por un mínimo de 2.500 dólares. Así lo reveló un trabajo realizado por Efecto Cocuyo.

El Gobierno mexicano exigirá visa a los venezolanos que deseen entrar al país. La medida entrará en vigencia a partir del 21 de enero de este año. La razón principal para la aprobación de este requisito de viaje es el aumento de venezolanos que han viajado a México con el objetivo de cruzar hacia Estados Unidos.

Según los datos de la Secretaría de la Gobernación de México, se destaca el creciente flujo migratorio de venezolanos “hacia un tercer país, representando un incremento en más del mil por ciento en comparación con el mismo periodo en los cinco años previos”.

Conozca los requisitos para obtener la visa mexicana.

Tener solvencia

La Secretaría de Relaciones Exteriores de México impone que los solicitantes de una visa de turista o de tránsito presenten una solvencia económica, reseña Efecto Cocuyo. Esto supone mostrar un “comprobante de inversiones o cuentas bancarias con saldo promedio mensual equivalente a 300 días de salario mínimo general vigente en el Distrito Federal por los últimos tres meses”, como aparece en la web oficial de la Embajada de México en Venezuela.

Puede leer la nota completa aquí

Trece platillos venezolanos que llenan al mundo de Sabor Migrante

0

¿Qué tendrán en común el pasticho con las arepas de pescado? ¿Dónde está el hilo que une a las “carabinas” con el pan de jamón y los golfeados? ¿Cómo es que los patacones criollos llegaron a inundar de sabor “el fin del mundo? Todo esto tiene como sospechoso habitual a uno o varios migrantes venezolanos. Desde Argentina hasta España, pasando por Colombia, Ecuador y Perú, el gusto de los platillos criollos se ha extendido en algunos de los tantos países que acogen a migrantes venezolanos.

Efecto Cocuyo y Venezuela Migrante agruparon todas estas historias y toda esta creatividad venezolana en “Sabor Migrante”, un esfuerzo editorial que cuenta la migración venezolana desde otra perspectiva.

El especial “Sabor Migrante”, coordinado por José Baig, llevó una pizca de gusto venezolano en cada una de las trece entregas que podrá disfrutar a continuación.

Trece recetas con “Sabor Migrante”

¿”Carabinas” venezolanas en Madrid? Este platillo tradicional de la región andina de Venezuela llegó hasta la capital española gracias a una pareja criolla. Lilia y Luis vivían junto a su hija Lía en Venezuela, pero en 2018 tomaron la decisión de emigrar y buscar un nuevo nido. La pareja decidió que este platillo sería su predilecto en las navidades, tradición que comenzaron en 2019 cuando se reunieron en la ciudad europea.

De Europa se viaja hasta Perú, del Atlántico al Pacífico. En el país sudamericano está la historia de Aura, venezolana migrante que llegó a suelo peruano en 2017 y que, a falta del clásico cazón venezolano, decidió elegir otro pescado para poder acompañarlo con las tradicionales arepas.

En la altura de Quito, una pareja venezolana se estableció con el objetivo de tener una mejor vida. Él trabajaba como transportista de carga pesada en Venezuela y ella era especialista en el manejo de redes sociales y marketing digital. Ambos decidieron que hacer pan de jamón sería su forma de celebrar juntos cada navidad en la capital ecuatoriana.

¿Un pasticho con carne guisada? Este platillo tiene naturaleza migrante. Aunque sus orígenes se registran en Italia, la receta de pasticho conocida en Venezuela pasó primero por España antes de llegar a Sudamérica. Tan lejos viajó que el venezolano Gilberto Garcés, ingeniero químico de profesión, decidió darle su propio toque al cambiar la tradicional carne molida por carne guisada.

La nota dulce de estos platillos se encuentra en Ecuador. De vuelta a Quito, una pareja criolla decidió emprender en la altura y fundar su propia panadería. En la “Ambrosía” venden postres criollos venezolanos como el golfeado, el favorito de muchos. La principal diferencia es el queso, pues Jinibeth y Carlos decidieron aplicar un queso tradicional ecuatoriano para darle un toque más local al dulce.

Nos quedamos en Quito, donde otra pareja criolla decidió que su platillo serían los deliciosos tequeños. Cansados de no conseguir comida típica venezolana en la capital ecuatoriana, Mariana y Jesús se plantaron firme y en su casa se comen platos especiales venezolanos al menos una vez a la semana. El favorito de todos es el tequeño al que, a falta de queso criollo, le ponen queso manaba.

La periodista venezolana Andrea Ballesteros también llevó el pasticho a tierras colombianas. Medellín se llenó del olor y el sabor de un tradicional pasticho que tiene la receta tradicional con la carne molida.

En Perú, Ana María Hernández presentó los famosos “yoyos”, una comida que tiene una ecuación perfecta: plátano, queso y aceite.

Mientras tanto en Colombia, María Iguarán decidió hacer tequeños y emprender incluso con una marca de ropa llamada Ekul, que se encarga de empoderar a mujeres venezolanas y colombianas. Iguarán, quien es wayuu y zuliana, vio como una gran oportunidad unir a Venezuela y Colombia a través de la comida y de las vestimentas autóctonas indígenas.

La macarronada es un plato que tiene un origen disputado. Mientras muchos dicen que es de Italia, otros dicen que es de España y algunos se atreven a decir que es zuliano. Este platillo lleva muchos ingredientes y tiene que hacerse con paciencia pues todo tiene que encajar nivel por nivel.

Más al sur, en Argentina, las tortitas de Carla Aponte le traen recuerdos de su infancia y sus tiempos felices en Venezuela. Con este plato que mezcla lo dulce con lo salado, Carla rememora a su abuela, quien, aunque no era “muy afectiva” la hacía sentir especial cuando preparaba alguna comida con su toque tradicional.

Siguiendo en Argentina, Xiomara Morales mostró su receta de funche criollo. Algo parecido a la polenta que comen los sureños, pero con el toque del queso y otros elementos que le dan las características criollas.

Para cerrar este resumen nos vamos al mismísimo “Fin del Mundo”, al sur del sur. En Ushuaia, Argentina, vive Ronald Iriarte, quien cambió la calurosa Cagua por la fría ciudad argentina que roza el Polo Sur. Ronald, casado con una argentina llamada Natalia, decidió que su plato típico sería el patacón y qué mejor lugar para llevar el sabor venezolano que al frío de esta localidad sureña.

Ecuador prepara plan de regularización para la migración venezolana

El Gobierno ecuatoriano tiene previsto anunciar este mes su plan de regularización para la migración venezolana, un proyecto en el que se han implicado países donantes y Naciones Unidas para ofrecer soluciones inclusivas a más de medio millón de migrantes.

«Estamos a pocos días de presentar formalmente el reglamento trabajado no solamente a nivel interno y en base a lo que el presidente Guillermo Lasso gobernaba al país, sino precisamente con la conferencia de donantes» dijo a Efe el nuevo ministro de Exteriores de Ecuador, Juan Carlos Holguín.

El plan, que buscará ofrecer «a corto y mediano plazo», y no una «naturalización» a largo plazo, supone un cumplimiento de la promesa electoral que hizo el mandatario para resolver el problema humanitario de cientos de millas de migrantes radicados en el país andino en los últimos cinco años.

Según Holguín, se trata de «más de 500.000 personas ya estables en el Ecuador sin regularización y que quieren hacer de Ecuador su lugar estable».

El plan también tuvo soluciones a «casi 200.000 personas flotantes que van hacia el sur», lo que ha requerido el diálogo también con el Gobierno de Colombia y Perú.

Un plan de atención inmediata


La intención es ofrecer la regularización «inmediata» para aquellos que no puedan recibirse al plan del anterior gobierno de Lenín Moreno, bien por la llegada de la pandemia del coronavirus o porque sencillamente no tienen los 50 dólares requeridos para el visado humanitario.

Se trata, puntualizó el ministro, de un proceso para que «aquellos ciudadanos que no estaban regularizados tendrán, no solamente una perspectiva de dignidad, sino también de inclusión económica, social y cultural a nuestro país».

Y «transparentar lo que hoy por hoy no está transparente. Es un reto enorme pero esa es la situación que tenemos», precisó el ministro sin ofrecer cifras sobre el coste del proyecto, en el que países como Canadá, Alemania y otros de la Unión Europea han ofrecido su ayuda para que el plan «recoja las preocupaciones» que se tienen.

«Como decimos acá, han ayudado con ‘con plata y persona’, con fondos de cooperación no reembolsables, con equipos técnicos, y el sistema de Naciones Unidas jugó un papel fundamental».

Entre los requisitos que se tendrán en cuenta están los antecedentes penales del candidato, según el ministro, para quien el proyecto ofrece resolver «la vulnerabilidad» de este grupo.

«Ahora bien, este proceso de solución no quita la problemática de origen que tiene la migración y eso -creo yo de manera muy personal- es algo que hay que empezar a discutir en la región» manifestó.

Con información de EFE

Pasaporte vigente y otros documentos que exige México para la visa a turistas venezolanos

0

Tras el anuncio publicado por la Secretaría de Gobierno mexicano este jueves 6 de enero, ya solo es cuestión de tiempo para que entre en vigor la medida que exige visa a los turistas venezolanos que quieran ingresar al territorio del país norteamericano. La regulación que ya se asomaba desde finales de 2021 fue criticada de forma anticipada por distintas organizaciones que velan por los Derechos Humanos. No obstante, la administración de Andrés Manuel López Obrador decidió seguir adelante con la decisión.

México se suma a países como Ecuador, Chile, Perú, República Dominicana y Panamá, que ya exigen distintos tipos de visado a los venezolanos que quieran ingresar a algunos de esos países. Estas medidas son aplicadas con el objetivo de reducir la migración venezolana en esas zonas y en muchos casos ayuda a ralentizar los planes migratorios que pueda tener un venezolano hacia uno de estos territorios.

Pasaporte vigente y comprobantes de arraigo

Además de tener un pasaporte vigente y válido, los venezolanos que deseen tramitar visa de turista para México tendrán que cumplir con otros requisitos:

Una fotografía con el rostro visible y sin anteojos, a color, tamaño pasaporte (4.5 cm de largo x 3.5 de ancho), con fondo blanco y de frente.

Original y copia del documento que acredite su legal estancia en Venezuela (cédula y visa vigente)

Pago de derechos por la expedición de visa, de conformidad con la Ley Federal de Derechos (véase sección Costo de la visa).

Otro de los puntos importantes a demostrar en la cita para la visa mexicana es el arraigo en Venezuela. Quien solicite el permiso debe poseer “original y copia de escritura pública de bienes inmuebles a nombre del solicitante y constancia de empleo estable (antigüedad mínima de dos años)”.

También puede presentar “original y copia de escritura pública de bienes inmuebles (antigüedad mínima de dos años) y documento que acredite propiedad o participación en negocios (antigüedad mínima de dos años)”.

Aquellos venezolanos que tengan visa válida y vigente para ingresar a Canadá, Estados Unidos, Japón, Perú, Reino Unido no tendrán que solicitar visa mexicana. Esto también aplica a quienes tengan permiso de entrada en espacio Schengen.

Esta excepción también se aplica a quienes tengan tarjeta de residencia en países como Canadá, Chile, Colombia, Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Perú y de algún país perteneciente a la zona Schengen.

Para mas información puede consultar el siguiente enlace: https://t.co/R027x3IWV5

México exigirá visa a turistas venezolanos desde el 21 de enero

El Gobierno mexicano exigirá visa a los venezolanos que deseen entrar al país. La medida entrará en vigencia a partir del 21 de enero de este año y podría afectar a aquellos venezolanos que ya tengan planificado un viaje al país azteca. La razón principal para la aprobación de este requisito de viaje es el aumento de venezolanos que han viajado a México con el objetivo de cruzar hacia Estados Unidos.

Según los datos de la Secretaría de la Gobernación de México, se destaca el creciente flujo migratorio de venezolanos “hacia un tercer país, representando un incremento en más del mil por ciento en comparación con el mismo periodo en los cinco años previos”.

En el documento publicado el jueves 6 de enero en el Diario Oficial del Gobierno mexicano también se resalta que hay un incremento en “declaraciones falsas” sobre los motivos de viaje de los venezolanos al territorio mexicano. Aunque las autoridades esperan que este requisito deje de ser necesario, aseguraron que es una medida que responde a varios factores, incluido el tráfico de personas.

Una visa para disminuir la migración a Estados Unidos

Aunque la migración venezolana hacia Estados Unidos a través de México todavía no es la más importante, sí es uno de los hechos más recientes en el hemisferio norte del continente americano. Ciudadanos de países como Honduras, Guatemala, El Salvador y México siguen siendo los que más se atreven a cruzar el río, el desierto o el golfo con el objetivo de entrar a suelo estadounidense. No obstante, durante 2021 el crecimiento de venezolanos ingresando a EE UU fue abrupto. La ruta empleada para este movimiento migratorio era a través de la localidad mexicana de Ciudad Acuña, aunque hay personas que han cruzado por otros puntos.

México se suma a países como Chile, Perú, Ecuador, Panamá y República Dominicana, que exigen a los venezolanos tramitar un visado para poder ingresar a sus territorios. En el caso mexicano, así como ocurre en Panamá y en República Dominicana, no se le exigirá visa a los venezolanos que ya tengan permiso de entrada para Estados Unidos y/o Canadá. Así como a quienes ya sean residentes en estos países. Tampoco se le exigirá visa a quienes tengan permiso de entrada o residencia en países como Gran Bretaña, Japón y cualquier país de la zona Schengen.

Ahora, con este nuevo requisito, miles de venezolanos que deseen viajar a México y no tengan visa de entrada a Estados Unidos tendrán que tramitar una visa mexicana, algo que se estaba estudiando desde finales del 2021 y que se ha consumado con la publicación de la regulación en el Diario Oficial del país.

De acuerdo a lo publicado por la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, la cita para la visa no tiene ningún costo y las personas que deseen tramitar el documento pueden obtener más información en este enlace: https://embamex.sre.gob.mx/venezuela/index.php/servicios-consulares/visas