Inicio Blog Página 42

Salud mental: psicólogos venezolanos que atienden a migrantes en Perú

En psicología existe algo llamado el Síndrome de Ulises, también es conocido como el síndrome de estrés crónico y múltiple. Es un fuerte malestar que afecta la salud mental de las personas que han salido de su país, dejando atrás su vida y se enfrentan a situaciones extremas. 

El síndrome hace referencia al héroe de la mitología romana, Ulises, y que Homero recrea en La Odisea. El semidiós afrontaba múltiples peligros, lejos de los suyos, padeciendo enormemente a pesar de su condición divina.

Para Loredana Hernández, psicóloga y coordinadora del Centro de Apoyo Emocional de la ONG Unión Venezolana en Perú, es un síndrome que ha tomado mayor presencia en la población migrante venezolana que arriba al país andino en busca de una mejor calidad de vida. 

Desde el 2017, los venezolanos, debido a la crisis que atraviesa el país, han salido a otras naciones de Latinoamérica. Colombia y Perú son los dos primeros países donde los migrantes se han asentado. Más de 2 millones 700 mil venezolanos hay entre ambas naciones.

Durante los últimos años, los migrantes han tenido que enfrentar diversos desafíos a su salida del país. Muchos optan por caminar miles y miles de kilómetros. Algunos atraviesan pasos irregulares arriesgando su vida, y en muchas ocasiones han dejado a su familia atrás, esperando poder reunir dinero para volver a estar juntos. Sumado a esto, en el último año han tenido que enfrentar la pandemia por el Covid-19, que ha complicado su proceso migratorio.

“Son personas que están en una situación bastante vulnerable. Muchas veces viven todo esto y además vienen a un país que no conocen y deben atravesar por su proceso de adaptación”, cuenta Hernández.

A través del centro que dirige han establecido un programa para brindar atención de la salud mental de los migrantes que lo soliciten. “Hemos atendido casos principalmente de ansiedad y depresión. Y lo que más hemos visto es este duelo migratorio o síndrome de Ulises”.

Atención psicológica para mujeres migrantes

La premisa de la Asociación Protección para la Población Vulnerable (APPV) en Perú es crear oportunidades de desarrollo con un enfoque de género, disminuir la violencia, la discriminación y la desigualdad.

Dentro de sus objetivos está también brindar acompañamiento con el equipo de psicólogos con los que cuentan, y en algunos casos, derivar a las mujeres a otras instituciones con quienes trabajan, para que reciban atención integral.

Carol Tremont es psicóloga y también es responsable del área de bienestar social de la asociación. “Nosotros acompañamos a las mujeres, y migrantes en general, en el proceso de duelo migratorio. Esto es lo más complicado, porque a veces están en el país pensando que se quieren regresar y eso no les permite adaptarse”.

La asociación trabaja con las mujeres creando redes de amigas o grupos de apoyo para que se sientan más fuertes y acompañadas. Para Tremont, empoderar a la mujer, le permite consolidarse en el país y sentirse mejor con la situación que está viviendo. “Una de las cosas más importante es educarnos. Entender que es un fenómeno ser migrante.  Por eso buscamos el bienestar y que las personas comprendan esta situación de una forma positiva”. 

Iniciativas voluntarias de psicólogos venezolanos

De manera individual y voluntaria, algunos psicólogos en el país han puesto sus conocimientos y experiencia para mejorar la salud mental. Su objetivo es ayudar a la salud mental de los venezolanos en Perú. 

Este es el caso de Isabella Arria Landaeta, quien a través de su consultoria privado y con el grupo Psicología por el Perú, realizan talleres para desarrollar habilidades socioemocionales con niños y familias.

Además, Isabella pudo participar como voluntaria en Psicodiáspora, la red de psicólogos y psiquiatras venezolanos en la diáspora.

“Atendiamos a venezolanos de diferentes países de Latinoamérica. Eran 5 sesiones que teníamos con cada paciente. Esto de forma totalmente gratuita para los migrantes venezolanos”. 

Psicólogos peruanos por la integración

IFASIL es una institución privada que surgió hace 33 años en Lima, y se dedica a trabajar con familias, parejas y a capacitar a profesionales en diversas áreas. Durante la pandemia trasladaron su atención a lo virtual, habilitando a su equipo al trabajo remoto.

El año pasado, un grupo de psicólogos especializados en IFASIL, presentaron las rondas comunitarias para migrantes venezolanos. En este grupo de apoyo, de hora y media o dos, se reunían y hacían una terapia grupal. 

Aunque sólo hicieron dos rondas en las que se registraron más de 70 personas, IFASIL ha continuado este año con las convocatorias para quienes deseen participar. 

Roxana Zeballos, directora académica de la institución, comentó que la actividad la hicieron fue para brindar una ayuda psicológica a los migrantes y promover también la integración; sin embargo, se dio cuenta que la población migrante no fue tan receptiva con la actividad.

“Somos un equipo de psicólogas peruanas. El servicio lo tenemos abierto tanto para las rondas y las terapias familiares, sin restricción o condición por la nacionalidad, y todas son gratuitas. Queremos derribar esas barreras, porque aunque se registró  un número importante, fueron pocos los que asistieron. Quizá por nosotros no ser venezolanos, se ha generado esa barrera”, comentó.

Características del Síndrome de Ulises

  • Demuestra sentimientos de nostalgia, por el hecho de no estar con su familia o amigos.
  • Refleja frustración porque no tiene el mismo estatus social o económico que tenía en Venezuela.
  • Tienen “desesperanza aprendida”, es decir, en Venezuela no tenía esperanzas por mejorar, y en el país a donde se ha ido tampoco, porque hay muchas limitantes y desafíos que hace que la persona se sienta incapaz.
  • Demuestra preocupación, por ejemplo, su preocupación por el estatus migratorio, tener o no trabajo, pagar alquiler, generar este sentimiento en las personas.
  • Tiene barreras culturales con el país de acogida, ya sea por no entender las palabras, las costumbres, lo que contribuye a que el migrante se sienta discriminado.
  • Hay un pensamiento constante de: “Venezuela no era así” o “en Venezuela era diferente”, como la no aceptación de la situación, y por ende afecta el proceso de adaptación.
  • El prejuicio, el racismo y la xenofobia hace que los migrantes retrocedan en el duelo.

Estas características fueron recogidas de la conversación que tuvieron los psicólogos y especialistas con Venezuela Migrante.

Recomendaron que de atravesar una situación que afecte la salud mental, hay que ser consciente del proceso para tener una adaptación al nuevo hogar de una manera más fácil.

¿Dónde encontrar atención para la salud mental en Perú?

  • Centro de Apoyo Emocional de la ONG Unión Venezolana en Perú
  • Psicología por el Perú
    • Instagram: @psicologíaporelperu
  • Psicóloga Isabela Arria
    • Instagram: @psic.isabelaarria
  • Psicodiáspora
    • www.psicodiaspora.com – Hay una base de datos de psicólogos venezolanos ubicados en países de toda la región
  • Asociación Protección para la Población Vulnerable (APPV)
    • Instagram y Facebook: @appv_asoc
  •  Instituto Familiar Sistémico de Lima (IFASIL)

Venezolanos que regresen a Trinidad y Tobago tendrán que tramitar una visa

0

Más regulaciones para venezolanos en Trinidad y Tobago. Los criollos que deseen regresar al país caribeño tendrán que solicitar una visa, incluso si ya han sido registrados en el sistema migratorio trinitense. La información la dio a conocer el ministro de Seguridad Nacional del país, Stuart Young.

Los venezolanos que han estado en Trinidad y Tobago en los últimos años tienen la oportunidad de registrarse en el sistema de datos del país. De esta manera, optarían a permiso de trabajo y protección por parte del Estado. Sin embargo, las personas que hayan salido de Trinidad y Tobago y deseen volver tendrán que solicitar una visa a las autoridades del país caribeño.

Un obstáculo para los venezolanos que quieren volver a Trinidad y Tobago

El ministro de Seguridad Nacional también destacó que la movilidad en el país se vio trastocada debido a la pandemia por la COVID-19. También explicó que las personas que entraron al país “de forma ilegal” no pueden registrarse en el sistema y mucho menos solicitar visa.

“Hago este trasfondo para que se sepa desde el principio que inscribir no es una opción para las personas que ingresaron ilegalmente a Trinidad y Tobago o que no tienen visas y pretenden obtenerla ahora”, explicó Young.

El funcionario también destacó que “cualquiera que haya ingresado bajo el esquema de registro no se le permitirá obtener residencia permanente”. Sin embargo, Young afirmó que “puede haber circunstancias específicas en las que algunos venezolanos se casan y presentan una solicitud de residencia permanente, pero eso también es un proceso”.

Ya en el pasado mes de febrero, el Gobierno trinitense anunció que los venezolanos que viven en las islas tendrán que actualizar sus datos personas para recibir las nuevas tarjetas de migración. Este proceso solamente puede ser empleado por los venezolanos que ya estaban registrados en el sistema, pues se trata de una actualización de datos.

Cuatro de cada diez venezolanos no tienen visa de residencia en Ecuador

Una nueva visa de residencia. El Viceministro de Movilidad Humana, Carlos Velástegui, informó el 26 de febrero que su despacho trabaja en una propuesta para implementar un nuevo mecanismo de regularización. De acuerdo a las cifras manejadas por su cartera, cuatro de cada diez venezolanos se mantienen en situación migratoria irregular.

La información la dio a conocer durante la XX Mesa Nacional de Movilidad. En el evento Velástegui dijo que desde agosto de 2019 hasta febrero de 2020 alrededor de 92.000 venezolanos recibieron alguna de las categorías de visa de residencia disponibles.

“Este número se suma a las casi 129.000 que habíamos otorgados antes de agosto de 2019. En total hay más de 220.000 ciudadanos que se encuentran regulares en el Ecuador”, indicó el Viceministro. El alto funcionario recordó que en el país hay 350.498 venezolanos, según las cifras de entrada y salida por puntos fronterizos autorizados por Migración Ecuador.

El balance oficial no abarca a todos los venezolanos en el país. “El proceso de regularización no incluye a quienes ingresaron por vías irregulares”, precisó el alto funcionario. 

 La Plataforma Regional de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4W) registró  485,315 venezolanos hasta diciembre de 2020. Este número incluye personas que no pasaron por un punto fronterizo registradas por la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Con este número la proporción de ciudadanos en situación irregular aumenta a seis de cada diez

Contexto económico de Ecuador 

Veláztegui hizo mención al registro migratorio realizado por el Ministerio de Gobierno desde septiembre 2019 a agosto 2020. En este periodo se obtuvo información biométrica de 165,761 venezolanos. 

De los registrados el 65% no cuenta con trabajo fijo. Cabe resaltar que el 52% de los venezolanos contabilizados por Migración hasta 2020 no participaron en el censo. Para enero de ese año el Viceministro de Seguridad de entonces, Patricio Pazmiño, informó que el 89% de los ciudadanos de Venezuela trabajaban en la informalidad

El Viceministro de Movilidad Humana señaló que la propuesta de regularización migratoria tomará en cuenta las condiciones económicas del país. «Para que las medidas adoptadas sean unas que faciliten la regularización y permitan la inclusión económica”, explicó.

De acuerdo a las últimas cifras presentadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador  (Inec), el 49,66% de la población económicamente activa no cuenta con un empleo pleno. Para finales de 2018 era de 45,30%. A esto se suma la caída del Producto Interno Bruto de Ecuador (PIB). El Banco central de Ecuador (BCE) registró un decrecimiento de 8,8% durante el pandémico 2020. 

Ayuda multilateral 

“Hemos tratado de presentar a los Gobiernos amigos, a los Gobiernos cooperantes, para que este proceso de regularización venga de la mano de proyectos de desarrollo, mecanismos de emprendimiento, mecanismos de plan de vida  acceso a espacios laborales”, declaró Veláztegui. 

De acuerdo al funcionario solo con la cooperación internacional se podrá incluir a los migrantes venezolanos a la economía. En Ecuador se ha recibido apoyo de parte de la comunidad internacional. Durante 2020 diferentes organismos y Gobiernos entregaron más de 115 millones para apoyar a los migrantes en Ecuador.

El viceministro de Movilidad Humana destacó que la propuesta de visa de residencia deberá ser aprobada y gestionada por el Gobierno de quien asuma la presidencia el próximo 24 mayo. El 11 de abril se celebrará la segunda vuelta electoral para determinar quién será el presidente de Ecuador durante los próximos cuatro años. 


Leer también: Las cuatro visiones migratorias ganadoras en elecciones de Ecuador

Venezolanos cruzan el desierto de Atacama en búsqueda de un mejor futuro

0

El medio de comunicación Euronews publicó un reportaje sobre un grupo de venezolanos que se ven forzados a cruzar el desierto de Atacama con el objetivo de llegar a Santiago de Chile y reunirse con más familiares.

El trabajo sigue a Anyier y a su familia, quienes caminan por el margen de una carretera a través del desierto de Atacama, el más árido del mundo. Mientras de día las temperaturas pueden ser sumamente altas, en las noches el frío toma el lugar que está a unos 3.700 metros de altura sobre el nivel del mar.

Venezolanos en travesía para llegar a Santiago de Chile

A pesar de la pandemia por la COVID-19 y las restricciones de movilidad impuesta por varios países, la migración venezolana no se ha detenido. Las personas continúan saliendo del país con el objetivo de llegar a mejores lugares. También se registran casos de venezolanos que se van de los países de acogida hacia otras naciones esperando un mejor trato y mejores condiciones de vida.

El trabajo publicado por el medio europeo muestra el relato de Anyier y sus dos familiares. Juntos han cruzado más de cinco fronteras y la última ha sido la que separa a Bolivia de Chile a través de la comuna de Colchane.

“Esta fue la más dura, al pasar el desierto. Nos moríamos de frío, me caí en una laguna, ahí fue donde se me reventaron los zapatos. Yo decía, no puedo continuar, no puedo. Me faltaba el aire y caminaba en el desierto”, contó Anyier al medio europeo.

Luego de caminar por varias horas, Anyier y su familia llegaron a Iquique, ciudad que cuenta con más de 200.000 habitantes y que funciona como refugio momentáneo para los migrantes venezolanos. Todavía quedaban casi 2.000 kilómetros para llegar a Santiago de Chile.

El trabajo concluye con la llega de Anyier y su familia a Santiago de Chile y el feliz reencuentro de esta mujer venezolana con su hermana quien la recibió con brazos abiertos en la capital chilena.

Si desea ver el trabajo completo haga click aquí

Presidente de Colombia firma estatuto que protege a los migrantes venezolanos

0

El presidente de Colombia, Iván Duque, hizo oficial el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (Etpv). El mandatario firmó la proclamación este lunes 1 de marzo y, de esta manera, el Etpv entra en vigencia.

El estatuto reconocerá a venezolanos que estén en Colombia para el 31 de enero de 2021, pero también incluirá a los venezolanos que entren de forma regular al país; es decir, a través de los controles fronterizos y migratorios. Esta medida es una de las más innovadoras de este estatuto, pues los venezolanos que deseen ir a Colombia para gozar de la protección podrán hacerlo hasta 2023.

El Jefe de Estado colombiano se mostró complacido por la creación del Etpv y aseguró que busca ayudar a la población venezolana que se ha visto forzada a salir de su país de origen. El Etpv tendrá vigencia de 10 años y ha sido una medida aplaudida por entes mundiales como la ONU.

Protección para migrantes venezolanos en Colombia

El Etpv también funcionará para poder vacunar a los venezolanos migrantes en Colombia. Una vez que la persona esté incluida en el estatuto, podrá optar a vacunarse contra la COVID-19. Quienes estén en el Etpv también tendrán permiso de trabajo y otros beneficios otorgados por Colombia.

“Hoy, como pueblo colombiano somos conscientes de la tragedia que ha golpeado cruelmente a millones de hermanos venezolanos. Hoy estamos presenciando con el éxodo de ellos, la mayor crisis migratoria que enfrenta el mundo”, expresó el presidente al firmar el documento.

Iván Duque hizo énfasis en que esta medida debería ser replicada por otras naciones y pidió poner fin a la xenofobia.

“Hemos asumido la tarea como nación de darle vida a un estatuto de protección temporal por 10 años, para que quienes ya están regularizados con medidas de corto plazo, trasciendan a esa medida de largo plazo y quienes están en esa informalidad adquieran su regularización”, destacó el mandatario.

¿Qué hacer para optar al Estatuto Temporal de Protección?

Este lunes 1 de marzo, el presidente de Colombia, Iván Duque, firmó el Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos (ETPV), luego de quince días en el estudio, análisis y recopilación de recomendaciones por parte de la sociedad civil y organizaciones al Gobierno Nacional.

La medida que busca la regularización del estatus migratorio a largo plazo le permitirá al migrante venezolano, en un lapso de 10 años, optar por una visa de residente.

A continuación, desde Venezuela Migrante, compartimos los detalles del decreto y qué hacer para optar a la medida:

¿Qué es el ETPV?

Mecanismo jurídico, complementario al régimen de protección internacional de refugiados, que le garantiza a los migrantes venezolanos que se acojan a la medida un lapso de 10 años para adquirir una visa de residentes.

¿Cuándo comienza?

Mayo 2021

¿Cuál será la vigencia?

Tendrá una vigencia de diez (10) años.

¿Quiénes optan?

  • Migrantes venezolanos que se encuentran en Colombia de manera regular, bien sea porque son beneficiarios de un permiso de ingreso y permanencia, porque realizaron una prórroga de permanencia o porque cuentan con un Permiso Especial de Permanencia. Obligatoriamente, bajo indicaciones de Migración Colombia, debe hacerse la transición de PEP a Permiso por Protección Temporal (PPT) para unificación y control. 
  • Migrantes venezolanos solicitantes de refugio y titulares de un salvoconducto SC-2.
  • Migrantes venezolanos en condición de irregularidad que demuestren que se encontraban en Colombia al 31 de enero de 2021.
  • Migrantes venezolanos que ingresen de manera regular al país durante los primeros dos (2) años de vigencia del Estatuto.

Pasos a seguir:

El Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos contempla dos fases:

1.- Registro único de Migrantes Venezolanos que hace parte del Proyecto de Identificación y Registro de Ciudadanos venezolanos (RIC). Iniciará en mayo y será requisito obligatorio para los venezolanos anteriormente descritos (migrantes en condición regular e irregular, solicitantes de refugio o con salvoconducto SC-2 y quienes ingresen de forma legal, luego de implementarse el Estatuto).

No tiene fines sancionatorios y se actualizará periódicamente, de conformidad con lo establezca la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia.

2.- Expedición del Permiso por Protección Temporal (a iniciar en mayo).

¿Qué debe hacer para ser incluído en el Registro único de Migrantes Venezolanos?

  • Encontrarse en Colombia.
  • Presentar su documento de identidad vigente o vencido (Pasaporte, Cédula de identidad venezolana, Permiso Especial de Permanencia).
  • Acta de nacimiento (solo para menores de edad).
  • Presentar declaración expresa de la intención de permanecer temporalmente en Colombia, de conformidad con lo que establezca, mediante acto administrativo, la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia.
  • Autorizar la recolección de sus datos biográficos, demográficos y biométricos.  

¿Qué es el Permiso por Protección Temporal (PPT)?

El permiso de protección personal es un mecanismo de regularización migratoria y documento de identificación, que autoriza a los migrantes venezolanos a permanecer en Colombia en condiciones de regularidad migratoria especial por su término de vigencia.

Beneficios del PPT

  • Ejercer cualquier actividad u ocupación legal en el país, incluidas aquellas que se desarrollen en virtud de una vinculación o de contrato laboral.
  • Acreditar su permanencia en Colombia para los efectos de la acumulación del tiempo requerido (10 años) para aplicar a una Visa Tipo R.

¿Cuáles son los requisitos para obtener el PPT?

  • Estar incluido en el Registro Único de Migrantes
  • No tener antecedentes, anotaciones ni procesos administrativos o judiciales en curso.
  • No tener en curso investigaciones administrativas migratorias.
  • No tener en su contra medidas de expulsión, deportación o sanción económica vigente.
  • No tener en curso investigaciones o condenas por delitos cometidos en Colombia.

¿Quién expide el PPT?

La expedición del Permiso por Protección Temporal está a cargo de la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, entidad que deberá definir mediante acto administrativo su implementación y costo.

Será un documento plástico con la información requerida por las instituciones públicas y privadas, con las respectivas condiciones de seguridad que permitan dar seguridad tanto al migrante venezolano como a las instituciones.

El cumplimiento de los requisitos no implica el otorgamiento del permiso, el cual obedece a la facultad discrecional de la autoridad migratoria. Este permiso NO equivale al reconocimiento de la calidad de refugiado ni el otorgamiento de asilo.

 ¿El PPT podrá ser anulado?

Solo la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia podrá cancelar el permiso mediante acto administrativo cuando:

  • El titular del Permiso se ausente del territorio nacional por un periodo superior a 180 días.
  • Se encuentre registro de infracciones del migrante venezolano al ordenamiento jurídico colombiano con posterioridad a su otorgamiento.
  • El migrante venezolano incurra en infracciones a la normatividad migratoria con posterioridad al otorgamiento.
  • Contar con información de autoridades nacionales o extranjeras donde se considere que la permanencia del extranjero es inconveniente para la seguridad nacional o ciudadana.
  • Encontrar falsedades o inconsistencias en las cuales haya incurrido el beneficiario para acceder al Permiso por Protección Temporal (PPT).

Aspectos a considerar:

  1. Los niños, niñas y adolescentes que ingresen al Proceso Administrativo de Restablecimiento de Derechos (PARD) o al Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (SRPA) serán contemplados dentro del marco de aplicación durante toda la vigencia del Estatuto.  
  2. El Gobierno Nacional podrá prorrogar o dar por terminados los efectos del Estatuto en cualquier momento, en virtud de la facultad discrecional que le asiste en materia de relaciones exteriores. 
  3. Los titulares de Permiso Especial de Permanencia (PEP) vigente a la fecha de entrada en vigencia del presente Estatuto, podrán acreditar con este documento su permanencia en Colombia para los efectos de la acumulación del tiempo requerido para aplicar a una Visa Tipo R, en los términos y bajo las condiciones establecidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante acto administrativo
  4. Con la publicación del decreto, todos los Permisos Especiales de Permanencia cualquiera sea su fase de expedición, incluido el Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización (PEPFF), que se encuentren vigentes, quedarán prorrogados automáticamente por el término de dos (2) años, desde dicha fecha. 
  5. Los ciudadanos venezolanos que en virtud de la Resolución 2052 del 23 de septiembre de 2020 expedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, y de la Resolución 2359 del 29 de septiembre 2020 expedida por la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia, cumplen con los requisitos para la expedición del Permiso Especial de Permanencia y no pudieron obtenerlo dentro del plazo establecido en dichas resoluciones, podrán hacerlo de conformidad con lo establecido mediante acto administrativo por la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia.
  6. El Permiso Especial de Permanencia para el fomento de la formalización (PEPFF), podrá expedirse para aquellos a quienes autorice el Ministerio del Trabajo hasta noventa (90) días calendario posteriores a publicación del presente Decreto, y con una vigencia máxima de dos (2) años contados a partir de la publicación del presente Decreto. 
  7. Obligatoriamente debe hacerse la transición de PEP a Permiso por protección temporal para unificación y control. La Unidad Administrativa Especial Migración Colombia establecerá el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo la transición del Permiso Especial de Permanencia y, coordinará con las entidades relacionadas el tránsito respectivo. 
  8. Aquellos migrantes venezolanos que incluyeron su información en el Registro y a pesar de poder solicitar el Permiso no lo hicieron, serán sujetos de actuaciones administrativas sancionatorias.
  9. El Permiso por Protección Temporal NO puede tenerse de manera simultánea con ningún otro permiso o visa. En caso de concurrir con cualquier tipo de permiso, incluido el Salvoconducto SC-2 otorgado a los solicitantes de reconocimiento de la condición de refugiado, prevalecerá el Permiso por Protección Temporal y el otro será cancelado en forma automática por la autoridad migratoria. Si concurre el Permiso por Protección Temporal con una visa, prevalecerá la visa y el Permiso será cancelado en forma automática por la autoridad migratoria.
  10. En el marco del trámite de su solicitud, el solicitante de reconocimiento de la condición de refugiado de nacionalidad venezolana, tendrá la obligación de incluir y actualizar su información en el Registro Único de Migrantes Venezolanos en los términos del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos bajo el Régimen de Protección Temporal. El solicitante de reconocimiento de la condición de refugiado de nacionalidad venezolana podrá, sin afectar su condición de solicitante, ni su procedimiento de refugio, aplicar por el Permiso por Protección Temporal (PPT). Una vez sea autorizado el PPT yen concordancia con el artículo 16 del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos bajo el Régimen de Protección Temporal, el solicitante de nacionalidad venezolana tendrá la opción de escoger, si desea continuar con el trámite de su solicitud de refugio, o si opta por el PPT. Si decide desistir voluntariamente de la solicitud de reconocimiento de la condición de refugiado, deberá manifestarlo expresamente y por escrito ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, entidad que expedirá el acto administrativo correspondiente, en virtud del cual se archiva su solicitud de refugio por desistimiento voluntario, para que su Permiso por Protección Temporal (PPT) le sea expedido.  
  11. Si el solicitante de reconocimiento de la condición de refugiado de nacionalidad venezolana, obtiene el Permiso por Protección Temporal (PPT) en virtud del Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos bajo el Régimen de Protección Temporal, el salvoconducto SC-2 será cancelado automáticamente por la auton’dad migratoria. 
  12. Previo a la terminación de la vigencia del ETPV, el migrante venezolano que desee permanecer en Colombia deberá tramitar y obtener una visa.
  13. El migrante venezolano que a la fecha de finalización de la vigencia del ETPV no hiciera tránsito al régimen ordinario de regularización migratoria (Visa tipo R), incurrirá en permanencia irregular y será objeto de las medidas administrativas sancionatorias correspondientes.
  14. Una vez el Permiso por Protección Temporal pierda vigencia se procederá con su destrucción de acuerdo con el procedimiento que establezca la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia para tal fin.

Los venezolanos que escogieron Brasil como el país para migrar

Margot Briceño forma parte de ese grupo de venezolanos que ha realizado un periplo por la región buscando mejores oportunidades. En su caso, recorrió cuatro países. Salió de su natal Valencia el 21 de mayo del 2019 con destino a Bogotá: “Allí hice los reales que necesitaba y seguí”.

Su plan era, originalmente, migrar a Uruguay o Paraguay, países sobres lo cuales investigó y vio posibilidades, así como oportunidades para comenzar de cero a sus 40 años, pero en el camino cambió de planes y terminó en Brasil.

Ya tiene la regularización migratoria completa, un trabajo y una experiencia de vida que está dispuesta a repetir.

Cuatro países y un destino: Brasil

Margot describe su periplo como una aventura que le permitió ver, conocer y disfrutar, a pesar de la pandemia. Colombia fue un país que atravesó en 24 horas por tierra tras comenzar su periplo el 9 de diciembre, Ecuador también lo cruzó sin problemas en un día completo.

Los recuerdos de Perú no son los más gratos, pues pasó el susto de su vida, ya que fue retenida contra su voluntad. “Un taxista nos secuestró, no metió psicoterror para quitarnos la plata. Nos amenazó con llevarnos a migración para que nos deportaran, a mí y y las otras personas que también querían llegar a Lima”, recuerda con indignación.

Después de unos días y, con ayuda de unos familiares de Canadá y Panamá se recuperó económicamente y avanzó. Luego hizo otra parada en Arequipa, para finalmente viajar a Puno.

Llegó hasta al distrito de Desaguadero y cruzó 5 minutos en lancha hasta Bolivia, a una ciudad homónima del Departamento de la Paz.

Recuerda que para el 21 de diciembre estaba a Brasil con otro grupo de venezolanos y encontró refugio en Casa del Emigrante, una organización que ayuda a los extranjeros recién llegados.

El trato y la adaptación

Durante el primer mes y, aún sin dominar el idioma, completó su proceso de regularización, entre los que recibió: carta de trabajo, tarjeta de transporte y de salud.

En la actualidad residen en el municipio Cascavel, ubicado en la región oeste del estado de Paraná, que también es frontera con Argentina y Paraguay.

Se siente agradecida por el trato que ha recibido de los ciudadanos de ese país: “Aquí es totalmente diferente a Colombia o alguna otra nación receptora de migrantes venezolanos. Aquí, cuando ven que no dominas el idioma, hablan más lento para que los puedas entender, por ejemplo”, relata.

En esa nación llegó a la casa de los conocidos de unos familiares pero, gracias a las oportunidades que le brindaron, se pudo independizar rápidamente.

Según el Comité Brasileño de Refugiados (CONARE), hasta diciembre del año pasado 262.475 venezolanos figuraban como residentes en ese país.

Otros 46.647 habían aceptado la condición de refugiados, argumentando la falta de condiciones de derechos humanos en su país de origen y 102.504 esperaban recibir la condición de refugiados.

En primera línea ante la pandemia: médicos migrantes venezolanos se vacunan contra la COVID-19

A Ana Patricia Sampayo-Zabala se le entrecorta la voz cuando recuerda lo que ha enfrentado durante la pandemia. Como doctora ha visto morir a pacientes por la COVID-19, tenido que organizar despedidas a distancia con familiares de los pacientes más graves, y llenarse de fortaleza para no romperse en medio de la situación. Desde hace un año trabaja en una residencia de ancianos en Cataluña, España, y ha vivido en carne propia la «medicina de guerra»: cuando hay que decidir quién vive y quién no.

Corría la segunda quincena de marzo de 2020, apenas días después de que se decretara el confinamiento general en todo el país, cuando los números comenzaron a dispararse. Pasaron los días, semanas, y la situación empeoró. Para Ana, los meses de abril y mayo fueron los más duros. En esos momentos presenció cómo las autoridades, en medio del colapso de los hospitales y centros de salud, atendían a enfermos dependiendo de sus posibilidades de vida.

«En las residencias (de ancianos) muchas personas murieron», dice la médico venezolana a Venezuela Migrante. «Recuerdo que, durante algunas semanas, la Consejería de Salud de Cataluña no aceptaba derivaciones de las personas mayores de 80 años que resultaran positivas al coronavirus», asegura. En más de una ocasión sus pacientes presentaban dificultades pulmonares severas, pero solo podía suministrarles oxígeno o analgésicos para tratar de hacer menos dolorosa la muerte.

Junto a Ana laboraban dos médicos y personal de enfermería. Debían ingeniárselas para prestar atención a todos los abuelos. «Tocaba entre nosotros dar los cuidados paliativos, ya solo como cuidados con morfina para enfermedades terminales, para aumentar su calidad de vida. Si tenía distrés respiratorio había que inyectarle para que mejorara un poco y, si ya tenía mucho dolor o se encontraba en fase de sufrimiento, era necesario inyectar las pautas de confort hasta que la persona falleciera», cuenta.

Doctora Ana Patricia
La llegada de Ana como migrante a España tampoco fue fácil. Esperó años por la homologación de sus estudios médicos y debió trabajar como vendedora de distintos productos

En general, las personas ingresadas en una residencia para mayores se encuentran allí porque sus familias no se pueden hacer cargo de ellos. Algunos padecen limitaciones físicas o mentales que les impiden valerse por sí mismos. Sumado a la edad, se convierten en una población dependiente y vulnerable.

Y el confinamiento total de las residencias agravó ese contexto. Sobre todo, explica Ana, desde el punto de vista emocional. «Muchos abuelos tenían necesidades que nosotros no podíamos cubrir, como estar con sus familiares». Ante ese vacío quedaron de manos atadas, siendo una videollamada lo único que podían organizar.

Hubo un caso en particular que la marcó profundamente. Fue cuando le tocó a ella hacer la videollamada. De un lado los familiares despidiéndose, y del otro, en su presencia, los abuelos dando su último suspiro. «Fue una experiencia muy dura; yo me puse a llorar en plena videollamada. Son situaciones que, si bien uno sabe que debe mantener distancia, te sobrepasan. Para mí eso fue una experiencia muy dura. Lo recuerdo muy doloroso, muy traumático».

Pero también había alegrías. Uno de los momentos de mayor felicidad para Ana durante su trabajo era ver la recuperación de sus pacientes. Se convertía en una celebración. «Ver que hubo muchas personas que quedaron con secuelas leves, y otras muchas sin ningún tipo de secuela, siempre es muy gratificante porque sientes que todo valió la pena», expresa.

Médicos en España: un camino largo, pero posible

Así recuerda Daniela Allocca su recorrido hasta alcanzar la meta de ejercer como médico en España. En la actualidad, sus estudios y preparación le valieron para alcanzar una plaza en el servicio de Neumología del Hospital Universitario La Paz, en Madrid. Sin embargo, el camino no fue fácil.

Como cualquier migrante que aspire a ejercer la profesión médica en España, Daniela debió pasar un trayecto que, debido a ciertos retrasos de documentación, tiende a demorarse. En su caso le tomó un año y medio.

Lo primero es conseguir la homologación del título universitario. Para ello hay que acudir al Ministerio de Educación, que es el encargado de hacer constar que la formación es compatible con la requerida para ejercer la medicina en el país. Seguidamente, es necesario colegiarse en el Colegio de Médicos correspondiente a la Comunidad Autónoma donde se reside. Y, en simultáneo, para optar a un puesto en la red de salud pública, hay que cursar el examen MIR y aprobarlo con buena calificación, pues la competencia es difícil.

Daniela comenzó su preparación en octubre de 2018 y fue dos años después, en octubre de 2020, que se incorporó a trabajar en el hospital. Desde ese momento ha convivido con la COVID-19 a diario.

«En mi última guardia en una de las salas especializadas para casos de Covid-19, de 12 camas, 10 eran pacientes positivos confirmados con neumonía bilateral. Además, se han abierto nuevas salas porque las que estaban habilitadas no eran suficientes», afirma.

El trabajo en equipo y la colaboración entre todo el personal para superar situaciones críticas es algo que le llena de alegría. A pesar de ver la tristeza de familiares que no pueden ni siquiera acompañar a los pacientes en el hospital, prefiere rememorar la alegría de éstos cuando reciben el alta médica.

Vacunas tras meses de trabajo comprometido

La noticia de la vacunación cayó como una excelente noticia para todos los médicos. Su labor, y los riesgos de contagio a los que se exponen, les valió para estar entre los primeros en hacerse con algunas dosis contra el nuevo coronavirus.

«Todos estamos cansados de tener miedo de contagiarnos y contagiar a nuestras familias, amigos. Queremos poder trabajar más tranquilos», sostiene Daniela. Para ella es el inicio de la recuperación, de una nueva ventana a la vida y esperanza.

En ello coincide Ana. «Cuando dijeron que las primeras personas en recibir las vacunas seríamos las personas de la residencia, tanto los ancianos como los trabajadores sentimos emoción». Incluso los más escépticos, entre ellos los propios médicos, terminaron cediendo.

No obstante, Ana cree que aún queda una tarea importante pendiente: más información para combatir las dudas sobre las vacunas. «El hecho de que haya tantas dudas entre personas que trabajan directamente en el sector sanitario sobre la seguridad y componentes de la vacuna, y sobre su efectividad, me parece que es consecuencia de la falta de información. Tengo 28 años, recibí mis dosis y no tengo ningún síntoma».

Armando Lozada, el venezolano que lleva el teatro a los migrantes en Colombia

0

La página web de la Fundación Gabo resalta la historia de un venezolano migrante que vive en Colombia y se destaca por su labor dedicada hacia otros migrantes. Su nombre es Armando Lozada y vive en Colombia desde 2016. En Venezuela dirigió importantes piezas y en lugares tan trascendentales como el Teatro Teresa Carreño.

No obstante, en 2016 decidió irse a Colombia, y en 2020 fundó el taller de teatro “Sin fronteras”. La idea de Armando era distinta a la de otras personas. Él no quería conectar con la migración a través de un comedor social, él quería hacer teatro con los migrantes. Para Armando, el teatro también le daría técnicas importantes a los venezolanos que viven en Colombia.

La entrevista de Armando Lozada fue publicada en la página web de la Fundación Gabo y es parte de la iniciativa “Entre panas y parceros, ¿cómo comunicar la inmigración en Colombia”.

El taller de teatro del venezolano

Armando Lozada dio ocho clases por Zoom entre septiembre y octubre de 2020. La propuesta era para venezolanos en Colombia, colombianos en Colombia y venezolanos en Venezuela. La idea era aprender, a través de las artes y las herramientas teatrales, pueden resolver situaciones de la vida real.

Le fue tan bien a Armando con el taller de teatro que en abril de este año tendrá una nueva edición. Ahora, cuenta con el apoyo de “Es Cultura Local Teusaquillo”, una propuesta de las secretarías de Gobierno y Cultura de Bogotá.

La vida de Armando en Colombia lo llevó, como a otros miles de migrantes, a separarse de sus actividades acostumbradas. Ya no haría teatro por un buen tiempo. En cambio, se dedicó a fabricar y arreglar muebles, vender arepas y trabajar en call center, entre otras cosas.

Las casualidades de la vida llevaron a Armando a conocer a Maria Eugenia Penagos, presidenta del Círculo Colombiano de Artistas. Armando reparó una mesa que era propiedad de Penagos y, tras varios intercambios, Maria Eugenia invitó a Armando a hacerse cargo de una cafetería. Gracias a esa amistad y a la proactividad de Armando, conoció a más personas relacionadas al mundo artístico colombiano y, finalmente, pudo sacar adelante su propuesta de un taller de teatro transfronterizo.

Si desea leer la entrevista completa haga click aquí

Fotografía: Fundación Gabo

Cómo abrir una cuenta bancaria en Ecuador para extranjeros

0

En Ecuador los venezolanos pueden abrir una cuenta bancaria sin muchas complicaciones, mientras cumplan con una serie de requisitos. Poseer este producto es esencial para inaugurar su historial financiero que, a con el tiempo, permite acceder a créditos y financiamientos para emprendimientos. 

La bancarización está dentro de los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de Naciones Unidas (ONU). También es parte de las metas establecidas por el Banco Central de Ecuador (BCE), al ser una manera para agilizar transacciones, hacer planificaciones financieras a largo y mediano plazo, así como permitir el acceso a personas domiciliadas en zonas alejadas de sedes bancarias. 

Para septiembre de 2020, en Ecuador el 75% de los adultos accedió al sistema financiero. El 72% mantiene una cuenta de ahorro, el 4% una corriente y 28% recibió créditos bancarios, de acuerdo al BCE

Leer También: Doce derechos para migrantes venezolanos en Ecuador

Cuenta de ahorro o cuenta corriente

Para un venezolano es necesario tener visa para abrir una cuenta bancaria. De acuerdo a la Norma General Para la Apertura y Manejo de las Cuentas de Ahorro, los requisitos principales son: Original y copia de cédula de identidad o del pasaporte que le acredite poseer la visa de inmigrante o no inmigrante. Si el solicitante es refugiado deberá presentar documentos entregados por Ministerio de Relaciones Exteriores y de Movilidad Humana

La apertura de una cuenta de ahorro puede realizarse por internet en algunos bancos. Esta operación la realizan por medio de plataformas diseñadas por cada entidad. Para hacerlo por esta vía se debe contar con cédula de identidad ecuatoriana, ya que el carnet tiene un código (código dactilar) en la parte posterior requerido para validar los datos del solicitante. Quienes no tengan ese documento deberán abrir la cuenta en una oficina presencial.

Leer También: ¿Cómo obtener la cédula en Ecuador?

Las cuentas corrientes no pueden abrirse por internet. Además, para obtener se exigirá un monto de apertura muy superior al solicitado para la cuenta de ahorro. Los montos en Ecuador van de $200 a $500, de acuerdo a cada banco. Con este tipo de cuenta el usuario tendrá chequera, con la de ahorro no.

Al obtener una cuenta bancaria se podrán hacer pagos de servicios públicos por internet, transferencias, compras online e incluso pagar servicios consulares a distancia, como el trámite del pasaporte ante el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería de Venezuela (Saime).

Leer También: Venezolanos en el exterior con pasaporte vencido: “Estamos huérfanos”

Requisitos para la apertura de una cuenta bancaria

Además de los documentos de identidad, cada banco tiene sus propias exigencias con respecto a la apertura de cuentas para extranjeros. Venezuela Migrante revisó los requisitos en los cuatro bancos más grandes de Ecuador, según la Superintendencia de Bancos

Banco Pichincha

Este banco es el que recibió las mayores utilidades durante 2020, de acuerdo a la Superintendencia de Bancos. Esta entidad tiene 250 agencias en las 24 provincias de Ecuador y 1207 cajeros automáticos. Actualmente el Banco Pichincha es el más grande de Ecuador, de acuerdo al tamaño de sus fondos disponibles.

Sistema para la apertura de cuentas de ahorro de Banco Pichincha por internet

Requisitos para una cuenta de ahorro para Extranjeros Banco Pichincha
  • Pasaporte o cédula original y copia legible.
  • Copia de la planilla de un servicios básico donde conste la dirección de tu domicilio de hasta 2 meses.
  • Visa vigente.
  • Empleado dependiente: copia de contrato o certificado laboral.
  • Independiente: certificado de trabajo de un cliente ecuatoriano.
  • Referencia personal, bancaria o comercial.

Leer También: Las cuatro visiones migratorias ganadoras en elecciones de Ecuador

Banco Pacifico

El Banco pacifico es una entidad que le pertenece al Estado Ecuatoriano desde 2001, luego de la crisis financiera de 1999. Los entes estatales suelen utilizar este banco como intermediado para recaudación de pagos por servicios institucionales.

Para abrir una cuenta de ahorro en este banco es necesario descargar la aplicación del Banco Pacifico.

Google Play

Apps store

Requisitos cuenta de ahorro para Extranjeros Banco Pacifico
  • Copia de cédula identidad original (emitida en los últimos 12 años) o del pasaporte.
  • Visa vigente.
  • Copia de planilla de servicios básicos del último trimestre.
  • Una referencia personal o familiar con números de teléfonos.

Produbanco

Desde 2014 Produbanco pertenece a Grupo Promerica, un conjunto de entes financieros de origen panameño. Actualmente cuenta 48 oficinas distribuidas en 19 provincias del país y es el tercer banco con más fondos disponibles del país.

Para abrir la cuenta bancaria en este banco se debe descarga el formulario Estado de Situación Personal y la Solicitud de Producto, llenarlo e imprimirlo antes de ir a la oficina más cercana a su domicilio.

Requisitos cuenta de ahorro para Extranjeros Produbanco
  • Depósito inicial de $10.
  • Original y copia a color de la cédula de identidadextranjero o pasaporte
  • Visa vigente.
  • Planilla de servicio básico luz, agua o teléfono de los últimos 3 meses. 
  • En caso de relación de dependencia presentar constancia de trabajo.

Banco de Guayaquil

Este banco fue fundado el 20 de diciembre de 1923 en Guayaquil. De allí en adelante ha tenido diferentes directivas y accionistas hasta la actual. Entre los principales accionistas se encuentra en el candidato presidencial Guillermo Lasso.

Sistema para la apertura de cuentas de ahorro de Banco Guayaquil por internet

Requisitos cuenta de ahorro para Extranjeros Banco Guayaquil
  • Pasaporte o cédula, con una copia legible.
  • Copia de planilla de servicio básico, de máximo dos meses atrás. 
  • Visa vigente
  • Tener en tu cuenta $ 5,15 para crear tu tarjeta de débito.
  • Si eres empleado dependiente: Copia de contrato o certificado laboral.
  • Si eres empleado independiente: Certificado de trabajo de relación comercial de un cliente ecuatoriano.
  • Referencia personal, bancaria o comercial.
  • Número de identidad de cónyuge o conviviente, a menos que exista separación de bienes.

Leer También: Visas en Ecuador para venezolanos: ¿qué opciones hay?