Inicio Blog Página 36

Venezolanos retornados son recibidos en condiciones inadecuadas

0

Migrantes venezolanos retornados por la frontera con Brasil dicen no ser atendidos de forma positiva por las autoridades venezolanas. La información fue reseñada por el Correo del Caroní el lunes 10 de mayo. En el artículo, los venezolanos retornados explican que han tenido que esperar hasta seis días, para ser trasladados desde la frontera hacia Puerto Ordaz. Además, denunciaron que hay militares que cobran US$30 por un traslado que es gratuito. Puerto Ordaz está a casi 600 kilómetros de distancia de la frontera con Brasil.

Las denuncias también abarcan sobre los protocolos de bioseguridad en la zona, siendo necesarios para evitar la propagación del COVID-19. El pasado fin de semana, algunos protestaron en la ciudad fronteriza de Santa Elena, para exigir a militares un autobús para el traslado a Puerto Ordaz, ciudad donde deben pasar varios días en un albergue.

La denuncia: el maltrato por las autoridades

Dentro de las denuncias registradas por el Correo del Caroní, resalta que los venezolanos retornados deben esperar seis días como mínimo en lugares “sin contar con protocolos de limpieza o alimentación digna”. Las personas afirman que les practican la prueba PCR. Sin embargo, luego de eso no hay mayor información sobre cuánto tiempo deben esperar en la zona fronteriza.

Los retornados deben esperar que las autoridades militares habiliten el transporte para ser movilizados al albergue en Puerto Ordaz.

“Hay mucha gente que se viene sin recursos, se vienen porque les fue mal en otros países. Aparte de que muchos teníamos hasta nueve días de viaje y cuando llegas tienes que pagar 30 dólares el traslado, hay muchos que no tienen ese dinero”, comentó al diario venezolano una de las personas afectadas.

En el texto también se muestra que, de 47 personas que estaban esperando traslado, apenas 21 tenían para pagar el pasaje hacia Puerto Ordaz. Mientras más tiempo pasan en la zona fronteriza, más riesgo corren de contagiarse por el nuevo coronavirus. “Cuando llegamos nadie nos recibe, nosotros mismos nos organizamos para asegurarnos de que quienes vayan llegando estén separados de quienes ya tienen la prueba PCR negativa”, dijo una de los retornados.

Si desea leer la nota completa haga click aquí

Cómo pueden acceder los migrantes venezolanos a la justicia en Ecuador

El Acceso a la justicia es un derecho. Ser venezolano no es un impedimento para ser escuchado por un ente judicial de Ecuador, sin importar la condición migratoria. Las leyes ecuatorianas garantizan que los extranjeros puedan defenderse ante un juez y cualquier autoridad, tan igual como los ciudadanos nacionales. Por lo menos así lo establece la legislación vigente. 

La Constitución de Ecuador señala que los extranjeros tienen los mismos deberes y derechos que los ecuatorianos (artículo 9). Además, la Ley Orgánica de Movilidad humana detalla que los migrantes pueden demandar y denunciar. No importa si tienen visa o no cuentan con residencia regular (artículo 47)

Venezuela Migrante identificó las instituciones a las que puede acudir un venezolano para obtener justicia. Para ello se consultó a dos abogados y fueron revisadas las páginas del Ministerio de Gobierno, la Fiscalía General de Ecuador, la Defensoría del Pueblo, la Defensoría Pública, Ministerio del Trabajo y el Consejo de la Judicatura. 

Denuncia o demanda

Carlos Aponte, abogado venezolano en Ecuador, señaló que es importante distinguir entre denuncias y demandas. Las denuncias están principalmente relacionadas al derecho penal; es decir, al cometimiento de delitos o contravenciones con penas privativas de la libertad (robos, hurtos, agresiones, secuestros, trata de personas, entre otros).

Existen denuncias en otras materias. “Cuando un trabajador considera que uno de sus derechos es vulnerado por su empleador, puede denunciarlo ante el Ministerio del Trabajo”, detalló Aponte.

También hay denuncias administrativas relacionadas al Servicio de Rentas Internas (SRI), entre otras instituciones del Estado. “Una denuncia es el señalamiento que hace una persona ante las autoridades sobre una irregularidad”, explicó el abogado. 

Una demanda, en cambio, es una exigencia. No procura una sanción, sino que el demandado le entregue al demandante lo que este ultimo considera le pertenece o merece. Por ejemplo: una persona a la que le deben dinero va a un juez, para que el deudor le pague en el tiempo determinado por la corte; el juez decidirá qué es lo justo, de acuerdo a las leyes y a las pruebas presentadas por ambas partes.

Denuncias penales 

Si una persona es víctima de un delito, o presencia la realización de uno, podrá  denunciar ante los cuerpos de seguridad, (en persona o por llamada telefónica al ECU911). Tambien tiene la opción de hacerlo en una de las fiscalías de flagrancia repartidas por todo el país. 

Si el cometimiento del delito ocurre después de 24 horas, el lugar indicado será en alguna de las oficinas del Sistema de Atención Integral de la Fiscalía General. Por medio de esta plataforma el caso será sorteado a una de las fiscalía especializada en la investigación de las ilegalidades denunciadas. 

Cuando se hace una denuncia se debe presentar algún documento de identidad. Los venezolanos sin visa podrán hacerlo con su cédula venezolana en caso de no tener pasaporte. La condición migratoria no es un obstáculo, ni tiene relevancia para el acceso a la justicia.

Dirección de las oficinas de la Fiscalía

La defensa pública 

Cuando una persona es detenida e investigada y no cuenta con un abogado, el Estado le provee un defensor público. Esto ocurre en Ecuador y en casi todos los países, para que el acceso a la justicia no sea obstaculizado. Si el sospechoso o procesado es extranjero también será asistido por un profesional judicial, si no tiene cómo pagar uno. 

“Los venezolanos que no pueden costear un abogado son asistidos por la Defensoría Pública. Sin embargo, a veces la defensa no es la más efectiva. No por ser extranjero, sino porque los abogados del Estado tienen muchísimos casos que atender. Eso ocurre también en los procesos de ciudadanos nacionales”, señaló Aponte. 

Los extranjeros también pueden contar con la Defensoría del Pueblo. Esta institución interviene desde un punto de vista judicial cuando recibe denuncias de violaciones a derechos humanos, falta de acceso a la justicia, o se percata de situaciones que ponen en entredicho la actuación del Estado y vulneran las garantías constitucionales.

En 2018 el Gobierno de Ecuador intentó imponerles a los venezolanos el pasaporte como requisito para ingresar al país. La Defensoría del Pueblo introdujo una acción legal ante un juzgado, para pedir una medida de protección en favor de la población migrante. La institución consideró que la medida del Ejecutivo impedía la reunificación familiar de las personas en movilidad humana. El juzgado ordenó la suspensión de la medida. 

“La Defensoría Pública y la Defensoría del Pueblo son diferentes. La primera tiene como función la asistencia legal durante procesos a personas de bajos ingresos, la otra procura el respeto a los derechos humanos de los habitantes”, recalcó el jurista. 

Quienes quieran denunciar algún tipo de violación a los derecho humanos o dificultades para el acceso a la justicia, pueden acercarse a una oficina de la Defensoría del Pueblo en Ecuador o ingresar AQUÍ, la plataforma de asistencia web de la institución. 

Dirección de las oficinas de la defensoría del Pueblo

Denunciar la violencia de género

La Fiscalía facilita un sistema para la denuncia de violencia de género en su web. En la plataforma la víctima debe colocar sus datos personales, indicar el tipo de delito del cual es víctima. También debe facilitar información sobre el agresor, para que la fiscalía inicie un proceso de investigación. 

Las venezolanas podrán usar el número de pasaporte o su cédula para realizar el registro de datos y enviar la denuncia. Para hacerlo de manera presencial existen los mecanismos diseñados para otro tipos de delitos, como se explicó en párrafos anteriores.

Denuncia en línea de violencia de género

“Al hacer una denuncia una corte competente podrá emitir una boleta de auxilio en favor de la víctima”, explicó la abogada Patria Riofrío. La jurista indicó que también se puede iniciar el proceso al ir directamente a alguna unidad judicial, para que los administradores de justicia emprendan acciones contra el sospechoso. 

Una boleta de auxilio es un documento que identifica a un presunto agresor, para que la policía intervenga inmediatamente al ser llamada por la victima. Quien recibió la medida deberá entregar el documento, (en el que se detalla la protección) a los agentes de la unidad policial más cercana a su domicilio, para que los uniformados estén al tanto de la situación y respondan rápido ante una situación de riesgo relacionada con el victimario.

Realidad del sistema

“Muchas veces los extranjeros no saben a dónde acudir cuando sus derechos son vulnerados o creen que no pueden tener acceso a la justicia, debido a su condición migratoria”, dijo la abogada Riofrío, quien ha llevado casos de personas en movilidad humana, quienes al momento de las querellas no tenían documentos de viaje, ni visas de residencia. 

“En audiencia, algunos abogados de la otra parte han señalado la condición migratoria de mis representados como un alegato en su contra. Sin embargo, en mi experiencia, esa clase de señalamientos no prosperan frente un juez. La Constitución de Ecuador establece que los extranjeros tienen los mismos derechos que los nacionales y los funcionarios judiciales lo saben”, indicó la jurista. 

Riofrío explicó que la justicia ecuatoriana tiene defectos que afectan a extranjeros y a ecuatorianos por igual. “Hay retraso en los procesos, funcionarios que fundamentados sobre sus criterios personales terminan revictimizando a las víctimas o haciendo recomendaciones fuera de lugar o estereotipadas”, explicó la abogada. 

Pese a los aspectos negativos, destacó que Ecuador es un país en el que se puede conseguir justicia. “La gestión e intervención de un buen abogado marcan la diferencia”, señaló. Identificó que el mayor obstáculo para un extranjero radica en su incapacidad para contratar a un profesional en leyes, que abogue en su nombre. 

“La condición migratoria limita a las personas en muchos sentidos, principalmente en su capacidad para obtener ingresos. Lamentablemente el dinero influye a la hora de desarrollar una efectiva defensa en algunos casos. Se deben pagar peritos, personas que investiguen para conseguir pruebas, depositarios, colaboradores, transporte para movilización, así como una serie de recursos necesarios, de acuerdo a cada caso. Esto sin contar los honorarios del abogado. No todos pueden pagar una gran defensa”, indicó Riofrío. 

Derechos laborales 

Los venezolanos pueden reclamar sus derechos laborales, a pesar de haber trabajado en Ecuador sin visa. “Sin importar si cometieron una falta migratoria, la persona igual conserva las garantías que están en las leyes para su acceso a la justicia ”, dice Riofrío.

Para defender los derechos laborales existen dos vías. Una es por medio del Ministerio del Trabajo y, la otra, es a través  de un juzgado con competencias en esta materia. En la primera opción se denuncia al patrón, para que un inspector del trabajo se aboque a investigar y sancionar administrativamente al empleador. Sus acciones no tendrán implicaciones judiciales.

“Muchos trabajadores venezolanos deciden no continuar un proceso, porque sienten que en el Ministerio del Trabajo no los apoyan por ser migrantes. Esta sensación, desde mi punto de vista, obedece a las expectativas que tienen los empleados. Creen que en Ecuador los inspectores del trabajo tienen las mismas funciones que en Venezuela”, destacó Riofrío. 

La abogada detalló que en Venezuela la Inspectoría del Trabajo asume la defensa técnica del trabajador, es decir, se convierte en su abogado durante un proceso judicial en el que el empleado demanda a su jefe. En Ecuador es distinto. 

“El Ministerio del trabajo determina montos a pagar por parte del empleador, señala irregularidades, incluso puede multar. Sin embargo, su intervención llega hasta allí, a las acciones administrativas. Por eso, los trabajadores venezolanos sienten que el Ministerio les niega la justicia, esperan que los funcionarios actúen como defensores públicos», detalló la jurista.

Para llevar a juicio a un empleador el trabajador deberá contar con un abogado.  En Ecuador existen defensores públicos especializados en materia laboral. Tienen sus oficinas en las unidades judiciales con juzgados enfocados en los derechos de los trabajadores. “Pese a su existencia la atención en el caso no será igual. Pasa como con la defensa pública en casos penales, los defensores son pocos y el trabajo es mucho”, resaltó Riofrío. 

Leer también: Doce derechos para migrantes venezolanos en Ecuador

Más de 300 mil venezolanos en Colombia se registran en la primera semana del Estatuto Temporal de Protección

Un total de 383 mil venezolanos se han registrado de forma online para iniciar el trámite del Estatuto Temporal de Protección (Etpv) en Colombia. Juan Francisco Espinosa, director de Migración Colombia, indicó que 24% de los registrados culminaron con éxito esta primera parte del trámite. El 5 de mayo se activó el proceso de registro para los venezolanos que deseen optar al Etpv. Según los datos de las autoridades colombianas, los 383.000 inscritos en la página del Etpv representan 22% de los venezolanos en Colombia.

El director de Migración Colombia se mostró complacido con la primera semana de registro para el estatuto. “Hemos tenido más de tres millones de visitas diarias a la página web, la creación de más de 47.000 usuarios por día”. Espinosa reconoció que han tenido “algunos inconvenientes”, pero afirmó que hacen un acompañamiento a los migrantes venezolanos para solventar esta situación.

Venezolanos buscan protección con el Etpv

De los casi dos millones de venezolanos que viven en Colombia, 383.000 ya han iniciado su registro en el Etpv, en la primera semana de apertura de este trámite. El director de Migración Colombia agregó que en el mes de junio serán habilitados más de 100 puntos físicos, para que las personas que no tengan forma de registrarse por su cuenta, acudan a estos lugares y reciban el acompañamiento necesario.

Espinosa tildó que el proceso “es un desafío gigante”, por lo que han desarrollado lo necesario para acompañar a las personas que lo necesiten y garantizar un registro oportuno del trámite.

El registro para el Etpv estará abierto hasta el 22 de mayo de 2022 y en él pueden participar los venezolanas que se encuentren en Colombia, y quienes acudan al país a través de pasos fronterizos habilitados. Aquellos que tramiten el Etpv tendrán permiso de trabajo y les será permitido estar en Colombia por un plazo de diez años. Luego de esto, tendrán que tramitar una visa para permanecer en el país.

Si desea ver las declaraciones del director de Migración Colombia, haga click aquí

Más de 50 migrantes venezolanos llegan a la frontera sur de Estados Unidos

0

Decenas de migrantes venezolanos llegaron a la frontera sur de Estados Unidos entre el 9 y el 10 de mayo del presente año. Más de cincuenta personas se pudieron contar el lunes 10 en la zona cercana al Río Grande, uno de los pasos irregulares de entrada hacia Estados Unidos. Las imágenes de los venezolanos con maletas y bolsos cruzando el río se volvieron tendencia en internet.

A pesar de que la frontera terrestre entre México y Estados Unidos se encuentra cerrada debido a la pandemia por COVID-19, las personas siguen utilizando los pasos fronterizos para cruzar desde México hacia la nación norteamericana. Estos caminos son tomados, normalmente, por migrantes de países centroamericanos. Sin embargo, en los últimos meses se ha visto un auge de venezolanos en esta ruta. De acuerdo a las cifras de la patrulla fronteriza de Estados Unidos, más de 170.000 migrantes cruzaron la frontera de México hacia Estados Unidos en el mes de marzo. Esto representa 70% más de lo que se registró en el mes de febrero.

Son varias las atenuantes para que esto ocurra: la primera es que la llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos generó una sensación de optimismo en los migrantes. Algunos de los entrevistados han dicho que creen que Biden será más flexible con la migración, aunque esto pareciera no ser tan acertado. Otro de los puntos que influye en este afluencia es la reactivación económica de Estados Unidos, así como la vacunación masiva que lleva a cabo el país.

Migrantes venezolanos en la frontera sur estadounidense

Tradicionalmente la migración venezolana hacia Estados Unidos se realizaba desde otra forma. Las personas llegaban por avión y, normalmente, entraban en calidad de turistas. Luego, decidían quedarse en el país. El pasado mes de marzo, Joe Biden aprobó el Estatuto de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los venezolanos en Estados Unidos. Esta medida beneficiaría a más de 300.000 personas. Además, en el abril, el gobierno estadounidense informó que los venezolanos con visa de estudiante pueden trabajar legalmente en Estados Unidos, algo sin precedentes.

La llegada de migrantes venezolanos a la frontera sur de Estados Unidos representa un cambio en ese perfil migratorio que llega al país norteamericano. Aquellos que llegaron entre el domingo y el lunes de esta semana lo hicieron para solicitar asilo, una medida que ha funcionado para muchos venezolanos en años pasados.

España aprueba «Ley Rider» que convertirá a los repartidores en asalariados

Aprobada la polémica «Ley Rider». Cientos de repartidores, la mayoría migrantes, se concentraron a pocos metros del Congreso de los Diputados en Madrid, España, para manifestar su rechazo a la recién aprobada ley que obligará a empresas como Glovo, UberEats y Deliveroo a contratar a todos los repartidores.

Con dicha legislación, dijeron representantes de la organización Repartidores Unidos a Venezuela Migrante, los puestos de trabajo se reducirán. «El Gobierno nunca tuvo en cuenta al colectivo de los riders que quiere seguir siendo autónomo. En cambio, se ha reunido con un grupo que se presenta como mayoritario, pero no lo es», afirmó Gustavo Gaviria, portavoz del movimiento gremial que convocó la protesta.

Desde comienzos de año, precisa que la organización ha realizado al menos 11 solicitudes de reunión con Yolanda Díaz, ministra de Trabajo, pero hasta ahora no recibieron ningún tipo de respuesta. «El acuerdo se firmó sin ninguna clase de condición. No sabemos ni siquiera qué será de nuestro futuro, ni quiénes entrarán, ni quiénes no, y tampoco conocemos cómo se establecerán los contratos», expresó Gaviria.

Ese es el caso de Lerson, migrante venezolano de 24 años de edad, que ya acumula más de un año laborando como repartidor. Sostiene que «solo nos dijeron que seremos contratados con un sueldo base», pero cree que será a cuesta de miles de puestos de trabajo. «Las plataformas ya han dicho que no tienen capacidad de dar tantos contratos».

Las estimaciones de Repartidores Unidos, en medio de la opacidad de las empresas, es que existen entre 20.000 y 25.000 riders en toda España. De ellos, «70% pudiera quedar desempleado».

Las protestas se replicaron en otras ciudades de España, como Valencia, Barcelona, Alicante, Las Palmas de Gran Canaria, Oviedo, Gijón, Málaga y Palma de Mallorca.

Ley Rider: «Un paso insuficiente, poco que celebrar»

«Riders x Derechos«, una de las organizaciones que formó parte del grupo de negociación con el Gobierno de España y la patronal, también manifestó su disgusto con el nuevo decreto. Entre otras cosas, porque consideran que fomentará la pérdida de puestos de trabajo, no garantiza transparencia en el control de los contratos, ni ofrece opciones a todos aquellos trabajadores que carecen de regularización migratoria y «son víctimas del mercado del alquiler de cuentas».

«Consideramos que Glovo, Deliveroo, Uber Eats, etc, han visto crecer sus ejércitos de repartidores gracias a la disponibilidad prácticamente infinita de las personas que subalquilan cuentas», explicó la agrupación en un comunicado compartido por sus redes sociales.

Advierten también sobre la bajada en las tarifas de viajes y en los bonos de los repartidores realizado en medio de la pandemia. «Es la empresa la que toma la decisión y el Estado y la sociedad quien lo permite».

España, primer país en legislar en la materia

«No hay ningún país en el mundo que se haya atrevido a legislar en esta materia. El mundo está mirando a España», afirmó la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, después de la aprobación de la «Ley Rider».

Asimismo, la funcionaria precisó que ha dado 3 meses a las plataformas digitales de reparto para que puedan hacer las «acomodaciones» y transformaciones» hacia la nueva norma. Es decir, para que metan en plantilla a los 30.000 repartidores que la patronal calcula que hay en España.

Cómo tramitar el carnet de discapacidad en Ecuador para migrantes

La ley no desampara a las personas con discapacidad en Ecuador. No solo a nacionales, también a los migrantes con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo, mientras tengan visa de residencia.  

El artículo 9 de la Constitución establece que los extranjeros tienen los mismos derechos que los ecuatorianos. Por eso, en el artículo 5 de la Ley Orgánica de Discapacidades se garantiza la protección de inmigrantes, con alguna de las condiciones físicas o mentales referidas por la legislación.  

De la ley se desprende una serie de derechos y beneficios: Derecho a la educación inclusiva, al ingreso al sistema de salud y seguros médicos especiales, a disfrutar de ambientes culturales, deportivos y recreativos adaptados al trabajo y a la capacitación laboral. 

También quienes pertenezcan a esta población podrán pagar la mitad de dinero por pasajes de viaje. Además, el pago de impuestos tendrá reducciones que dependerán del grado de discapacidad de la persona (sea aranceles de importación, el impuesto a la renta, entre otras cargas tributarias). También para los que posean el carnet hay tarifas de servicios públicos más bajos. 

Leer también: Doce derechos para migrantes venezolanos en Ecuador

¿Cómo gestionar el carnet?

Los venezolanos requieren visa para obtener el comprobante de discapacidad. Si el solicitante debe ser asistido por un representante legal, también se le exigirá estar en una situación migratoria regular al momento de pedir la calificación. 

Leer también: Visas en Ecuador para venezolanos: ¿qué opciones hay?

Pasos para solicitar carnet de discapacidad en Ecuador:

  1. Solicitar una cita de atención médica para persona con discapacidad. Se puede hacer de dos maneras. Por medio del número telefónico 171, opción 4. La operadora solicitará la dirección del solicitante, para asignarle el Centro de salud más cercano a su domicilio. La otra opción es a través de la página web https://www.citas.med.ec/.
  2. Asistir al Centro de Salud asignado con los requisitos correspondientes, en la fecha y hora establecida.
  3. Obtener el carnet de persona con discapacidad en el centro de salud. Esta actividad la puede realizar el familiar o representante legal.

Leer también: Atención médica gratuita en Ecuador en 4 claves

Discapacidades no evidentes

El solicitante con una discapacidad no visible, (como las intelectuales) deberán presentar en su cita un informe médico. El informe tiene que estar firmado por un especialista del sistema de salud público de Ecuador, sea un profesional del Ministerio de Salud o del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Iess).

El informe presentado si fue emitido después de un año no será valido. Para acceder a un informe a través del Ministerio de Salud, la persona tendrá que solicitar una cita por medio del número 171. En esa oportunidad la evaluación será de medicina general, es decir, no se hará el informe. El médico general agendará una cita con un especialista para la evaluación de la discapacidad. Luego de tener el informe se deben seguir los pasos anteriormente indicados para la obtención del carnet.

Los impuestos son más bajos para quienes tienen discapacidad en Ecuador, mientras el grado sea superior al 30%. De acuerdo a esta medida se calcula la exoneración impositiva para el beneficiario. Con esto, una persona de esa población paga menos del Impuesto a la renta, puede comprar bienes importados con tasas arancelarias menores y recibir mayores devoluciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Para gestionar el carné se requiere solicitar una cita por medio del sistema de comunicación del Ministerio de Salud Pública.

Conozca el paso a paso para optar al ETPV en Colombia

Este miércoles 5 de mayo de 2021 comenzó la primera fase del Estatuto Temporal de Protección de Venezolanos (ETPV) en Colombia, que busca amparar a casi dos millones de migrantes que se encuentren en condición regular e irregular en ese país.

Solo quienes ya poseen algún visado están exceptos de la medida, que ha sido catalogada como un hito en la historia de la región y de América Latina.

Según lo dio a conocer el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, está primera etapa se inicia con el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) que estará habilitado hasta el 28 de mayo de 2022, para quienes hayan estado en el país antes del 31 de enero de 2021.

En el caso de aquellos migrantes que han entrado después del 31 de enero de 2021, Espinosa aclaró que la fecha de inicio será el 29 de mayo de este año y la fecha final, el 24 de noviembre de 2023. El proceso es vía online y de forma gratuita.

¿Qué hacer?


El ETPV se dará en tres fases: implementación (a partir de mayo); agendamiento o asignación de citas (a partir de septiembre, de forma presencial); y entrega de documentos (desde el mes de octubre).

En esta primera fase resulta obligatorio la inscripción en el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV), a través de la página de Migración Colombia, por lo que deberá hacerlo a través de una computadora o dispositivo móvil con conexión a internet.

Los pasos a seguir son los siguientes:

• Ingrese a la página web de Migración Colombia; www.migracioncolombia.gov.co, y haga clic en el botón «Visibles».

• Dirígase a la opción «RUMV».

• Si no tiene un usuario, deberá crear uno seleccionando la opción «Registro». Allí ingresará tipo y número de documento de identidad, datos personales, correo electrónico y creará una contraseña.

• Una vez haya hecho esto, deberá leer el aviso de privacidad y, si está de acuerdo, deberá aceptar las condiciones de registro.

• Al correo electrónico del usuario llegará un mensaje de confirmación de la cuenta, el cual deberá confirmar, haciendo clic en el enlace recibido.

Con el usuario creado, el migrante debe iniciar su registro en el RUMV y posteriormente diligenciar la encuesta de caracterización socioeconómica. Para ello, deberá:

• En los campos respectivos, ingresar el usuario y la contraseña. Es decir, el correo electrónico y la contraseña que registró.

• A continuación, aparecerá la primera página del RUMV, en la que encontrará la información que previamente registró. Deberá validar que la información esté correcta y corresponda a los datos que agregó.

• Posteriormente, deberá incluir los datos para su hoja de vida, y en la opción que dice tipo de operación, seleccionar la opción: Permiso por Protección Temporal.

• A continuación, deberá seleccionar su género, confirmar la fecha de vencimiento del documento con el que se registró, indicar su profesión, confirmar el país, Estado y ciudad de nacimiento.

• Una vez completada la información anterior, el migrante deberá agregar sus datos de contacto en Colombia: dirección, departamento y ciudad; también deberá indicar su número de celular.

Posteriormente, si lo requiere, el migrante podrá registrar su grupo familiar, teniendo un límite de registro de hasta 4 miembros de la familia.

• Acto seguido, deberá adjuntar los documentos que se solicitan por cada una de las personas a registrar (fotografía tipo documento en fondo blanco, fotografía del documento de identificación y algún documento que certifique que se encuentra en Colombia).

• Si el migrante se encontraba en Colombia de manera irregular antes del 31 de enero de 2021, deberá presentar un documento que certifique que se encontraba en el país, antes de esta fecha.

(Para conocer qué documentos son válidos también puede leer: El 5 de mayo comienza el proceso para el Permiso de Protección Temporal en Colombia

• Para finalizar, deberá leer los términos y condiciones acerca del manejo de la información y si está de acuerdo, deberá hacer clic en la casilla «Estoy de acuerdo» y posteriormente en «Finalizar».

Una vez terminada la inscripción en el RUMV, los migrantes venezolanos deberán diligenciar la encuesta de caracterización socioeconómica, la cual permitirá conocer sus condiciones de vida en el país y facilitará la formulación de políticas públicas basadas en la realidad migratoria nacional.

La encuesta incluye: 5 preguntas de documentación, etnia e identidad; 13 preguntas sobre grupo familiar; 12 preguntas sobre condición de vida; 28 preguntas sobre estudio y ocupación; 3 preguntas sobre seguridad social; 19 preguntas de salud; 3 preguntas sobre percepción de integración y 4 preguntas sobre vulnerabilidad

Cada una de las personas que se busca beneficiar con el Estatuto Temporal de Protección en Colombia debe completar la encuesta socioeconómica. Autoridades estiman 30 minutos en la diligencia de la misma.

Una vez hecha la encuesta, al correo deberá llegarle la cita para la segunda fase del ETPV: el Registro Biométrico Presencial, que comenzará desde el mes de septiembre.

En la segunda fase se iniciará la verificación de usuario, de forma presencial: toma de huellas y fotografía para el cierre de la identificación. Ya en la tercera fase se va a lograr un documento de identificación«, precisó Espinosa.

La proyección


En rueda de prensa, el funcionario explicó que este año estiman contabilizar el registro de 800.000 venezolanos, teniendo cómo prioridad a los estudiantes, así como niños, niñas y adolescentes. «Olvidemos el origen y las nacionalidades. Pensemos en seres humanos. Esto es un ejemplo de humanidad. Es la puerta a las oportunidades», dijo Espinosa sobre la medida que busca garantizar la inclusión financiera y el acceso al sistema educativo y de salud.

En horas de la mañana de este miércoles, usuarios reportaron fallas en el acceso el sistema a través de la página de Migración Colombia, por lo que las autoridades exhortaron a la población a tener paciencia, pues tenían el reporte de más de 700 mil personas conectadas a tan solo horas de la implementación.

Refugiados en Perú deben actualizar sus datos hasta este 10 de mayo

En un comunicado emitido por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Especial para los Refugiados en el Perú, se insta que los solicitantes de refugio (sin importar su estatus), o los refugiados ya con carnet, deben actualizar sus datos para ser incluidos en el padrón de vacunación.

Esta medida es para que los refugiados o solicitantes de refugio sean considerados «en la programación para la vacunación contra el COVID-19». Este proceso de actualización comenzó el día lunes 3 de mayo y se extenderá hasta el lunes 10.

La Secretaría habilitó el número telefónico (511) 204 3127, para que los solicitantes y refugiados puedan llamar, y en la opción 1 confirmen los datos personales y actualicen la información de los datos de contacto. El horario de atención para este proceso será desde las 8 a.m. hasta las 10 p.m.

Además, desde la madrugada de este miércoles se habilitó el portal web, con apoyo de Acnur, para agilizar el proceso de actualización para los refugiados.

Analí Briceño, coordinadora de la Clínica Jurídica Pedro Arrupe para Migrantes y Refugiados Encuentros SJM y la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, señaló que esta actualización de los migrantes y refugiados «sirve para alimentar el padrón de datos de personas extranjeras en el país que podrán recibir la vacunación que se está programando desde el Ministerio de Salud».

¿Cuántos solicitantes de refugio hay en el Perú?

De acuerdo con cifras de la Clínica Jurídica, en el país hay alrededor 496 mil solicitantes de refugio, que están a la espera de la aprobación del trámite por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La cifra de quienes ya han sido reconocidos como refugiados llega hasta 2 mil 500 aproximadamente. En ambos casos, la totalidad de personas con ciudadanía venezolana es de casi el 99%. «Esta es una situación que explotó desde el 2016. Antes el sistema de refugio recibía entre 300 y 500 solicitudes. La media comenzó a crecer exponencialmente desde ese año», dijo Briceño para Venezuela Migrante.

Solicitudes de refugio paralizadas

Briceño dijo que el sistema para solicitar refugio no está habilitado en la actualidad. Sin embargo, aquellos con refugio reconocido pueden realizar la prórroga de residencia , el duplicado de carnet de extranjería, autorización de viaje, renuncia a la condición de refugiado reconocido y actualización de datos.

Mientras que las personas solicitantes pueden presentar una solicitud de refugio a nivel nacional, obtener una autorización de trabajo virtual, completar el registro de la solicitud de refugio, actualizar los datos de contactos, cambiar clave y contraseña, presentar recursos de reconsideración o de apelación. Todo esto de forma virtual, a través del portal web.

«La comisión mantiene ejercicios con sus miembros para resolver los casos que se están presentando y así reconocer el estatus de protección internacional», comentó.

Además, el Ministerio de Relaciones Exteriores tiene habilitado el correo electrónico [email protected], para atención a los solicitantes; y el [email protected] para los refugiados reconocidos.

Previo al COVID-19, el proceso era sencillo. A través del portal institucional se iniciaba el trámite como solicitante. «Era virtual y posibilitaba el acceso a más personas como solicitantes de refugio», dijo Briceño.

¿Qué beneficios garantiza el refugio en Perú?

El refugio es una figura de protección internacional, que garantiza la estadía en el Perú como medida de protección. Se le brinda las facilidades de permanecer en el país, sin ser expulsado. Además, tiene beneficios como derecho al trabajo, a la reunificación familiar, a la no criminalización por ingreso irregular y facilidades administrativas una vez reconocido como refugiado.

Al inicio, cada solicitante recibía un carnet que lo acreditaba como tal. Sin embargo, ahora se dispone de una autorización de trabajo que corrobora su calidad de solicitante. Este es un permiso que se otorga hasta que el Estado peruano apruebe la petición.

«Esto para que las personas tengan una facilidad de integración, mientras se aprueba su solicitud», comentó Briceño. No obstante, ve algunos defectos en la operación, principalmente los lapsos de aprobación. «Estos procesos deben resolverse en 60 días, que es lo que establece la ley, pero ahora se está prolongando por años, y esto afecta la calidad de vida de las personas solicitantes, que pueden estar en el país, pero al no tener ningún documento es más precaria su posibilidad de mantenerse en el país o tener un trabajo, acceder al sistema de salud público de Perú, que para hacerlo debe tener un carnet de extranjería», finalizó.

El 5 de mayo comienza el proceso para el Permiso de Protección Temporal en Colombia

El jueves 25 de marzo, Migración Colombia publicó en su página web la resolución del decreto para el Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos (ETPV).

El ETPV contempla un Permiso de Protección Temporal (PPT). Se trata de un documento de identificación válido que le permitirá a sus titulares: acceder al Sistema de Seguridad Social en Salud y Pensión, contraten o suscriban productos y/o servicios con entidades financieras, convaliden sus títulos profesionales ante el Ministerio de Educación, tramiten tarjetas profesionales, entre otros. Además será un documento válido para ingresar o salir del territorio colombiano.

Según reza la resolución, el PPT permitirá también el acceso, la trayectoria y la promoción en el sistema educativo colombiano en los niveles de educación inicial, preescolar, básica, media y superior. Así como la prestación de servicios de formación, certificación de competencias laborales, gestión de empleo y servicios de emprendimiento por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Este permiso está orientado hacia los venezolanos en Colombia, en condición regular (excepto aquellos que ya cuentan con visado), y para aquellos que se encuentren en el país en condición irregular, y que puedan demostrar su estadía antes del 31 de enero de 2021.

Para demostrar que la permanencia irregular es anterior al 31 de enero de 2021, será admitida como prueba lo siguiente:

  • -Todo documento expedido por una entidad pública colombiana, dentro del ejercicio de sus funciones, que permita su individualización por sus datos personales a un migrante venezolano y que evidencie su permanencia en el territorio nacional desde antes de la fecha señalada.
  • Todo documento emitido por una persona jurídica, inscrita en Cámara de Comercio o sometida a supervisión de autoridad de vigilancia y control de Colombia, suscrita por el representante legal, que permita identificar por sus datos personales a un migrante venezolano y que evidencie su permanencia en el territorio nacional desde antes de la fecha señalada.
  • Todo documento emitido por un nacional o persona que tenga cédula de extranjería expedida por Colombia, que permita identificar por sus datos personales a un migrante venezolano y evidencie su permanencia en el territorio nacional desde antes de la fecha señalada. En este caso, el documento deberá contener el nombre de quien lo suscribe, número de identificación y datos de contacto, para efecto de las verificaciones pertinentes.

La Tarjeta de Movilidad Fronteriza (TMF), por sí sola, no constituye prueba de permanencia en Colombia.

“Serán rechazados los documentos respecto de los cuales se desvirtúe su autenticidad, veracidad o se evidencie que son fraudulentos” se lee en la Resolución.

El Estatuto también aplica para aquellos venezolanos que ingresen al país de manera regular, a través de un puesto de control migratorio desde el 29 de mayo de 2021 hasta el 28 de mayo de 2023. Este Estatuto no ampara a quienes ingresen al país, a través de pasos irregulares.

Consulte el decreto aquí

¿Qué hacer para optar al Estatuto Temporal de Protección?

El solicitante deberá cumplir con una serie de requisitos y avanzar en al menos cuatro fases: 1) Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV), 2) Pre-Registro Virtual, 3) Encuesta socioeconómica y 4) Registro Biométrico Presencial.

El tiempo estimado para que el PPT esté disponible para la entrega al migrante venezolano en los Puntos de Atención de Trámites de Extranjería será hasta 30 días hábiles contados, a partir de la fecha en la cual se realizó el último paso (Registro Biométrico Presencial del migrante). La entrega del PPT se hará de forma presencial, previa cita.

1. Registro Único de Migrantes Venezolanos 

El Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV) estará habilitado en la página de Migración Colombia, desde el 5 de mayo de 2021 hasta el 28 de mayo de 2022, para aquellos en condición regular como titulares de un Permiso de Ingreso y Permanencia (PIP), Permiso Temporal de Permanencia (PTP) o un Permiso Especial de Permanencia (PEP) vigente, cualquiera sea su fase de expedición, incluído el Permiso Especial de Permanencia para el Fomento (PEPFF).

En el caso de quienes ingresen al país de forma regular, el RUMV estará habilitado desde el 29 de mayo de 2021 hasta el 24 de noviembre de 2023, última fecha en la que, según indica la resolución, podrán iniciar su inscripción con el Pre-Registro Virtual y continuar con el proceso que culminará con el Registro Biométrico Presencial.

Todos los migrantes venezolanos inscritos en el RUMV deberán actualizar la información solicitada por la Autoridad Migratoria cada año, o antes si presentan un cambio en los datos o información registrada inicialmente.

Entre los requisitos que niños y adultos deberán presentar para ser incluido en el RUMV destaca documento de identificación, vigente o vencido:

  • Pasaporte
  • Cédula de identidad venezolana
  • Acta de nacimiento venezolana
  • Permiso Especial de Permanencia
  • Declarar de forma expresa la intención de permanecer temporalmente en Colombia

En el caso del RUMV para niños, niñas y adolescentes, vinculados al Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), estará habilitado durante toda la vigencia del Decreto, es decir hasta el 1 de marzo de 2031. El mismo deberá ser diligenciado por sus padres, adulto responsable de su cuidado o autoridad administrativa, según corresponda.

Para aquellos venezolanos en trámite de la solicitud de la condición de refugiado, deberán actualizar su información en el RUMV y podrán aplicar al PPT, sin afectar su condición de solicitante ni su procedimiento. De autorizarse el PPT, tendrá la opción de escoger si desean continuar con el trámite de su solicitud de refugio o si optan por el PPT. Ambos son excluyentes.

Si no se les autoriza la expedición del PPT continuarán con su procedimiento ante el Ministerio de Relaciones Exteriores, siendo titulares del salvoconducto SC2.

2. Pre-Registro Virtual

El Pre-Registro virtual será un procedimiento en línea y gratuito que se podrá acceder a través del portal de Migración Colombia www.migracioncolombia.gov.co y que estará disponible desde el 5 de mayo de 2021 hasta el día 24 de noviembre de 2023.

El migrante venezolano creará su usuario y contraseña de manera individual, el cual le permitirá tener acceso a la aplicación del Pre-Registro Virtual donde deberá consignar sus datos biográficos, biométricos (fotografía) y de domicilio, así como diligenciar la encuesta de caracterización socioeconómica.

En caso de la población que, por razones de falta de acceso a la tecnología, dificultad para conectarse a Internet, inexperiencia en el uso de la tecnología, analfabetismo, personas con discapacidad y otras que se les dificulte su Pre Registro Virtual, la Unidad Administrativa Especial a partir del 5 de junio de 2021, ubicará en las regiones puntos específicos de orientación para asistir en el proceso de Pre-Registro Virtual de los migrantes venezolanos. Los puntos de asistencia se desconocen.

“En el caso que continúe vigente la emergencia sanitaria, declarada por el Ministerio de Salud por medio del Decreto 206 del 26 de febrero de 2021, los organismos, entidades e instituciones que desarrollen procesos de Pre-Registro Virtual asistido, deberán cumplir con las medidas de bioseguridad que dispongan las autoriades sanitarias”, expresa el texto.

La Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia emitirá a los migrantes venezolanos, que hayan adelantado el Pre-Registro Virtual y diligenciado la encuesta de manera exitosa, la constancia de Pre-Registro la cual se enviará a la dirección de correo electrónico registrada.

Una vez realizado el Pre-Registro virtual, la Unidad Administrativa Especial de Migración Colombia establecerá en la “Guía para la atención de Trámites de  Extranjería” los mecanismos para priorizar la cita para el Registro Biométrico Presencial. La citación incluirá un código de confirmación, con el cual el migrante venezolano deberá confirmar su asistencia a la cita tres (3) días antes.

Los niños, niñas y adolescentes mayores de 7 años que cuenten con la constancia de Pre-Registro Virtual, hayan diligenciado la encuesta de forma exitosa y cuenten con la debida citación, deberán acudir con sus padres, adulto responsable o autoridad administrativa, según corresponda, para el Registro Biométrico Presencial en la fecha, hora y lugar señalados en la citación. En el caso de los niños, niñas y adolescentes menores de 7 años que cuenten con la constancia de Pre-Registro Virtual y hayan diligenciado la encuesta de forma exitosa no deberán realizar el Registro Biométrico Presencial y su PPT le será expedido.

3. Caracterización socioeconómica

Una vez inscrito en el RUMV y en el Pre-Registro Virtual deberá diligenciar una encuesta socioeconómica de caracterización, “la cual incluirá información específica relacionada con los sectores de la salud, educación, formación, integración, inclusión, entre otros, con el fin de conocer sus condiciones en el territorio colombiano”.

4. Registro Biométrico Presencial

Una vez con la constancia del Pre-Registro Virtual -remitida a la dirección de correo electrónica registrada- deberá acudir en la fecha, hora y lugar establecido en el sistema de citas de la Unidad Administrativa de Migración Colombia.

También puede leer:

EPTV: La apuesta de Colombia por la regularización masiva de venezolanos a largo plazo

Presidente de Colombia firma estatuto que protege a los migrantes venezolanos

Permiso de Protección Temporal: un desafío para Colombia y para los migrantes venezolanos

Claves del Estatuto Temporal de Protección para venezolanos en Colombia

Venezolanos con nacionalidad colombiana pueden cruzar la frontera para vacunarse contra COVID-19

0

Los venezolanos con nacionalidad colombiana podrán cruzar la frontera para vacunarse contra el COVID-19. La información fue reseñada por el diario La Nación en su página web. El medio andino afirmó que un funcionario de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) dio a conocer cuáles son los pasos a seguir para cruzar el puente Simón Bolívar, que separa a San Antonio del Táchira de territorio colombiano.

Aquellos que tengan doble nacionalidad (venezolana y colombiana) deben mostrar el documento de identidad colombiano en el puesto de la GNB en territorio venezolano. “No es necesario que muestren la cita, pero si la tienen, en digital o impresa, mucho mejor”, afirmó el funcionario de la GNB al diario La Nación.

El solicitante debe pasar por dos puntos de control del lado venezolano y luego es llevado con un grupo hacia el lado colombiano. Una vez vacunado, puede volver a Venezuela haciendo uso del puente, cerrado desde marzo del año 2020 por la pandemia por ambos países. Sin embargo, el funcionario de la GNB solo explicó que habilitan el paso a las 6:00 A.M., sin precisar hora de cierre.

De momento, el beneficio será únicamente para personas de mayores de 65 años de edad, siendo el grupo prioritario de vacunación en Colombia. Los interesados pueden ir con un acompañante.

Si desea leer la nota completa haga click aquí